La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas / Josep María Cost, Lurdes Armengol, Elisabet Arnó, Monserrat Irún, Enric Llurda ; diseño de cubierta: Xavier Aguiló
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 407 C744 2007 (Browse shelf) | e.1 | Available | 731 |
Contiene datos de los autores en la solapa.
Incluye referencia bibliográfica páginas 141-144
Primera parte: ¿De qué hablamos? / ¿Qué quiere decir conciencia lingüística?, 19 / El concepto de conciencia lingüística, 20 / Implicaciones para la clase de lengua, 23 / Lecturas recomendadas, 25 / ¿Por qué hay que tener en cuenta la reflexión sobre la lengua y la comunicación en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas?, 27 / Niveles de la conciencia lingüística, 29 / ¿Se puede llegar a aprender algo sin intencionalidad?, 29 / ¿Es posible aprender algo sin poner atención en ello? / ¿Se puede aprender algo sin darse cuenta de su existencia?, 30 / ¿Se puede aprender algo sin haberlo entendido?, 31 / Lectura recomendadas, 33 / ¿Qué quiere decir tomar conciencia crítica de la lengua y de la comunicación?, 35 / Premisas teóricas, 37 / Pautas metodológicas, 39 / Lecturas recomendadas, 42 / Segunda parte: ¿Cómo podemos hacerlo? / ¿Qué planteamientos educativos hay que tener en cuenta para promover la conciencia lingüística? / Realidad y conocimiento, 47 / La acción educativa, 48 / El aprendizaje lingüístico, 51 / Lectura recomendadas, 53 / ¿Qué tipo de actividades promueven la reflexión sobre la lengua y la comunicación?, 55 / La focalización en la forma, 56 / La integración de la forma y la comunicación, 57 / Enfoques metodológicos para promover la reflexión sobre la lengua y la comunicación, 58 / Lecturas recomendadas, 61 / ¿Cómo se puede integrar la reflexión sobre la lengua y la comunicación en un enfoque por tareas?, 63 / El concepto de tarea, 63 / Diseño de tareas, 65 / El lugar de la reflexión en las tareas, 66 / Lecturas recomendadas, 69 / ¿Se puede reflexionar sobre la pronunciación?, 71 / La enseñanza de la pronunciación en clase, ¿da resultados positivos?, 73 / ¿Qué aspectos de la pronunciación hay que primar en la clase?, 73 / ¿ Es conveniente reflexionar sobre la pronunciación en la clase, 75 / ¿El trabajo en grupo puede ser una buena manera de fomentar la conciencia lingüística en el aula?, 79 / Características del trabajo en grupo, 80 / ¿De qué forma el trabajo en grupo puede ser útil para promover la conciencia lingüística, 82 / ¿Qué consideraciones hay que tener en cuenta a la hora de utilizar el trabajo en grupo para promover la conciencia lingüística, 84 / La gestión del grupo y la distribución de roles, 84 / Las estrategias sociales, 85 / La intervención del profesor, 86 / Conclusión, 87 / Lecturas recomendadas, 87 / ¿Por qué hay que reflexionar sobre el proceso de escribir?, 89 / ¿Qué pongo?, 92 / ¿Cómo lo pongo?, 92 / ¿Se entiende?, 93 / ¿Está bien escrito?, 93 / Implicaciones pedagógicas, 94 / ¿Cómo se puede explotar la lectura para promover la reflexión lingüística?, 97 / El proceso de lectura, 97 / Desarrollo del proceso de lectura, 98 / Pautas para explotar la lectura como herramienta de reflexión, 101 / Lectura recomendadas, 103 / Tercera parte: ¿Qué hacen? ¿Qué dicen? / ¿Cuál es el papel de la reflexión sobre la lengua y la comunicación en el currículo de ESO y bachillerato?, 107 / La enseñanza secundaria obligatoria, 107 / El bachillerato, 111 / La reflexión en el currículo, 112 / Lecturas recomendadas, 124 / ¿Cómo reflexiona sobre la lengua y la comunicación un alumno de secundaria?, 115 / La focalización en la tarea y en las formas lingüísticas, 116 / ¿Cuáles son los objetos de reflexión del alumnado?, 117 / ¿Qué operaciones realiza el alumnado en la actividad de reflexión?, 119 / Implicaciones para la clase de lengua, 123 / Lecturas recomendadas, 124 / ¿Qué piensan los docentes de secundaria sobre el papel de la docencia lingüística?, 125 / ¿Qué piensa Juan?, 126 /Lengua como herramienta versus lengua como contenido, 126 / El lugar de la conciencia lingüística, 126 / ¿Qué piensa María?, 127 / Lengua como herramienta versus lengua como contenido, 127 / l lugar de la conciencia lingüística, 127 / El papel de la profesora y de los alumnos, 128 / ¿Qué piensa Ana?, 128 / Lengua como herramienta versus lengua como contenido, 128 / El lugar de la conciencia lingüística, 129 / El papel de la profesora y de los alumnos, 129 / Para ir pensando en ello, 130 / Lecturas recomendadas, 131 / Glosario, 133 / Referencias bibliográficas, 141
There are no comments on this title.