República Dominicana : estrategia nacional de desarrollo y competitividad / prólogo de Jeffrey Sachs ; edición a cuidado de: María Elizabeth Rodríguez, Aida E. Montero M. ; coordinación de impresión: Rocío Pichardo ; traducción: Gloria Reinhold ; diseño: Bernardo Batista ; diagramación: Omar Matos.
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | RD 338.9 R426d 2004 (Browse shelf) | e.1 | Available | 2016-2901 |
Prólogo, 7 / ¿Cuán Competitiva es la República Dominicana?, 15 / 1. Antecedentes históricos y estructura de la economía, 19 / 2. Un panorama general de la competitividad dominicana, 24 / 3. Competitividad e instituciones en la República Dominicana, 27 / 4. Innovación y progreso tecnológico, 34 / 5. Geografía y transporte, 39 / 6. Desafíos de la inserción selectiva, 41 / 7. Conclusiones, 44 / Referencias, 47 / Cómo mejorar la competitividad del turismo en la República Dominicana, 49 / Introducción, 51 / 1. Historia del Desarrollo del Turismo, 53 / 2. Marco Analítico para el Sector de Turismo, 54 / 3. Condiciones de los factores productivos, 55 / 3.1 Recursos Naturales, 56 / 3.2 Infraestructura Básica, 57 / 3.3 Recursos Humanos, 64 / 4. Condiciones de Demanda, 65 / 4.1 Visión General del Mercado Regional, 66 / 4.2 Segmentos de Consumidores, 67 / 4.3 Consumidores Finales de Turismo: Personas, 67 / 4.4 Consumidores de Turismos Intermedio: Operadores de Tours, 70 / 4.5 Evolución de los Hoteles "Todo Incluido", 71 / 4.6 "Commodificación" y Respuestas de Oferta Inadecuadas, 73 / 5. Contexto para la estrategia corporativa y rivalidad, 75 / 5.1 Desempeño Macroeconómico, 75 / 5.2 Fuentes de financiamiento, 76 / 5.3 Instituciones de Colaboración, 76 / 5.4 Instituciones y Políticas Gubernamentales, 79 / 6. Industrias Relacionadas y de Soporte, .88 / 6.1 Impactos Directos del Turismo, 89 / 6.2 Impactos Indirectos del Turismo, 90 / 7. Conclusiones y Perspectivas del Turismo, 91 / 8. Recomendaciones para Mejorar el Sector, 94 / 8.1 Fortalecer las Regulaciones y su Aplicación, 94 / 8.2 Mejorar la Infraestructura, 95 / 8.3 Mejorar la Posición de Mercado del Turismo, 95 / 8.4 Reformas Económicas, 96 / Referencias, 99 / Anexo A, 103 / 1. Anexo B, 104 / 2. Los desafíos de los exportadores de zonas francas en República Dominicana, 105 / 1. Vulnerabilidades y fortalezas de los exportadores dominicanos de zonas francas, 111 / 2. Condiciones de acceso y competencia en el mercado norteamericano, 117 / 3. Cambios provenientes del ordenamiento jurídico internacional, 121 / 4. Comentarios finales y recomendaciones, 124 / Referencias, 127 / Anexo I, 131 / Anexo II, 133 / La inversión en educación: Vinculando la educación con la competitividad en la República Dominicana, / 135 / Reconocimientos, 137 / Introducción: El modelo de inversión educativa, 139 / 1. La educación en la República Dominicana y el Ciclo de Productividad salarial educativa (Education Wage Productivity Cycle -EPW-), 141 / 1.1 Un vistazo: La educación y la economía, 141 / 1.2 Conectando los enlaces: El ciclo educación-productividad-salario, 143 / 2. La decisión del hogar y la juventud: La educación como inversión y la demanda por la educación, 146 / 2.1 ¿Por qué la gente va a la escuela?, 146 / 2.2 Los beneficios de la educación, 149 / 2.3 Las imperfecciones del mercado laboral y la distribución de trabajos y salarios, 150 / 2.4 Embarazo adolescente y matrimonio temprano, 159 / Conclusión, 160 / 3. La educación: ¿Un obstáculo para la competitividad?, 161 / 3.1 ¿Es la educación un obstáculo?,161 / 3.2Venciendo el obstáculo: ¿Qué puede (y debe) hacer el sector privado con relación a la educación?, 168 / Recomendaciones, 176 /Referencia, 181 / Anexo A. Perfil de las comunidades en las áreas encuestadas, 185 / Dajabón, 189 / Villa Vásquez, 197 / Castañuelas, 203 / Anexo B.The Collaboration Continuum (Colaboración Continua), 207 / Alternativas financieras para la pequeña y mediana empresa en la República Dominicana, 209 / 1. Introducción, 211 / 2. Las pequeñas y medianas empresas en la República Dominicana, 213 / 2.1 El papel de las pequeñas y medianas empresas en la economía dominicana, 213 / 2.2 Retos y constreñimientos para las pequeñas y medianas empresas, 214 / 3. La demanda de recursos financieros de las pequeñas y medianas empresas dominicanas, 215 / 3.1Fuentes de financiamiento interno, 216 / 3.2Fuentes de financiamiento externo, 216 / 3.3Demanda de crédito de las PYME, 218 / 4. La oferta de servicios financieros para las pequeñas y medianas empresas, 218 / 4.1Estructura del sector bancario y su implicación para los costos de capital, 218 / 4.2Análisis de las fuentes formales de financiamiento para las PYME, 220 / 4.3Diagnóstico de los mercados de crédito para las PYME, 226 / 5. Recomendaciones sobre la política para el financiamiento a las PYME, 229 / 5.1Cambio de la estrategia gubernamental hacia el financiamiento de las PYME, 231 / 5.2Respaldar y promover el desarrollo de instituciones financieras alternativas, 234 / 5.3Expandir la cobertura y el uso de información de los burós de crédito, 236 / 6. Otras recomendaciones, 238 / 7. Observaciones finales, 239 / Referencias, 241 / Capital de Riesgo para el Desarrollo: ¿Qué hace falta para que haya Inversiones de Capitalistas de Riesgo en los Mercados Emergentes?-El Caso de República Dominicana-, 243 / Resumen Ejecutivo, 245 / 1. Introducción, 247 / 1.1 Bases de la Competitividad de un País, 247 / 1.2 La Metodología, 248 / 1.3 El futuro rol de los mercados de capital en los países en desarrollo, 249 /2. Capital de Riesgo y Desarrollo, 250 / 2.1 La Industria del Capital de Riesgo, 250 / 2.2 El Capital de Riesgo y el Crecimiento Económico, 253 / 2.3 La Industria del Capital de Riesgo en los Países en Desarrollo, 258 / 3. El Caso de la República Dominicana, 260 / 3.1 El Cliente: ¿El Gobierno como Capitalista de Riesgo?, 260 / 3.2 Fallas e Ineficiencias del Mercado, 262 / 3.3Posibles Estrategias de Salida, 264 / 4. Opciones de las Políticas Alternativas, 265 / 4.1Enfoques para Enfrentar la Oferta Limitada de Capital de Riesgo, 266 / 4.1Opción 1: Un Fondo de Capital de Riesgo Manejado por el Gobierno, 268 / 4.3Opción 2: Instituciones Financieras para el Desarrollo: el caso de la USAID, 269 / 4.4Opción 3: Disminución del Riesgo, 270 / 4.5Opción 4: El Modelo Yozma, 271 / 5. Opción de una Política que se Recomienda, 260 / 5.1Resumen de las Conclusiones y Recomendaciones, 260 / 5.2Características del fondo y Políticas de Soporte, 261 / Conclusiones, 263 / Referencias, 264 / Anexo I -Volatilidad, Retorno Esperado y índice de Sharpe con respecto a varias clases de Activos, 265 / Anexo II -El Aspecto Económico del Capital de Riesgo, 266 / Anexo III -Capital Privado en América Latina, 267 / Anexo IV -El Contexto Latinoamericano, 269 / Anexo V -Promypime, 272 / Anexo VI -Fondo Yozma, 271 / . 5. Opción de una Política que se Recomienda, 272 /.1Resumen de las Conclusiones y Recomendaciones, 272 / 5.2. Características del fondo y Políticas de Soporte, 273 / Conclusiones, 275 / Referencias, 277 / Anexo I -Volatilidad, Retorno Esperado y índice de Sharpe con respecto a varias clases de Activos, 281 / Anexo II -El Aspecto Económico del Capital de Riesgo, 282 / Anexo III -Capital Privado en América Latina, 283nexo IV -El Contexto Latinoamericano, 285 /Anexo V -Promypime, 288 / Anexo VI -Fondo Yozma, 289
There are no comments on this title.