Ergonomía 3 : diseño de puestos de trabajo / Pedro R. Mondelo ; Enrique Gregori Torada ; Jon Blasco Busquets ; Pedro Barrau Bombardó

By: Mondelo, Pedro R [autor]Contributor(s): Torada, Enrique Gregori [autor] | Blasco Busquets, Joan [autor] | Barrau Bombardó, Pedro [autor]Material type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: México : Alfaomega, 2001Edition: Segunda ediciónDescription: 270 páginas : ilustraciones, gráficas ; 25.5 x 18.4 cm. + 1 CD-ROMContent type: texto Media type: sin mediación Carrier type: volumenISBN: 9701502981; 9586826341Subject(s): Biomecánica | ErgonomíaDDC classification: 620.82
Contents:
Introducción página, 13 / Sistema persona-máquina (P-M), 13 / Puestos de actividad o trabajo (PP.TT), 14 / Relaciones dimensionales. Autropometría, 25 / Espacios de actividad, 25 / Información antropométrica, 35 / Dimensiones antropométricas, 39 / Análisis preliminar para diseñar puestos de trabajo, 40 / Métodos de medición e instrumentos,41 / Instrumental para medir a mano, 42 / Puntos antropométricos, 42 / Equipo de mediciones, 44 / Posiciones y condiciones para medir al sujeto, 44 / Posición de atención antropomérica (PAA), 45 / definiciones de las dimensiones antropométricas y método para efectuar sus mediciones, 46 / Protocolo para las mediciones antropométricas con cámara de vídeo, 49 / Principios del diseño antropométrico, 52 / Principio del diseño para el promedio, 52 / Principio del diseño para los extremos, 54 / Principio del diseño para un intervalo ajustable, 54 / Tamaño y selección de la muestra, 55 / Cálculo del tamaño de la muestra, 55 / Selección de los individuos que compondrán la muestra, 57 / Cálculo de los percentiles ,57 / La familia Maximín, 60 / Sillas, mesas y planos de trabajo, 63 / A modo de resumen, 67 / Esfuerzos de trabajo, 69 / Mecánica y biomecánica, 69 / Terminología y conceptos básicos, 70 / Tipos de movimientos de los miembros del cuerpo, 70 / Ángulos límites, 75 Ángulos de confort, 76 / Ángulos de visión, 79 / Ejemplo del cálculo de un levantamiento inclinado, 81 / Ejemplo simplificado del rediseño de un puesto de trabajo, 83 / Herramientas manuales y patologías, 91 / Consideraciones previas, 91 / Herramientas de mano, 92 / Principios generales para diseñar o comprar una herramienta manual, 94 / Sujeción de la herramienta, 95 / El mango de las herramientas, 97 / Patologías y microtraumatismos repetitivo, 102 / Traumatismos más usuales, 102 / Métodos más usuales en la valoración de esfuerzos, 105 / Esfuerzos físicos y trabajo, 105 / Método de AFNOR, 106 / Hipótesis y campo de aplicación,106 / Variables que considera el método, 108 / Comentarios a AFNOR, 109 / Método de NIOSH, 110 / Hipótesis y campo de aplicació, 110 / Criterio biomecánico, 111 / Criterio fisiológico, 111 / Criterio psicofísico, 111 / Variables que considera, 111 / Comentarios a NIOSH, 114 / REFA (Siemens) 115 / Hipótesis y campo de aplicación, 116 / Variables que considera REFA, 116 / Comentarios a REFA, 120 / Comparación AFNOR-NIOSH-REFA , 121 / Método REGI para diseñar regímenes de trabajo y descanso en actividades físicas en ambientes calurosos, 122 / Capacidad de Trabajo Físico Modificada (CTFM) 122 / Límite de Gasto Energético (LGE) 123 / Límite de Gasto Energético Acumulado (LGEa) 124 / Barrera de Gasto Energético (BGE) 125 / Barrera de Tensión Térmica (BTT) 127 / Pasos a seguir para la aplicación del método, 133 / Aplicación del Método REGI para la rotación de trabajadores, 136 / Conclusiones, 139 / Relaciones informativas, 141 / La comunicación, 141 / Sensación, percepción, representación y acción, 143 / Los códigos, 147 / Tiempos de reacción, 149 / Canales y dispositivos informativos (DI) 151 / Dispositivos informativos visuales (DIV) 154 / Alarmas, 155 / Indicadores, 155 / Contadores, 155 / Diales y cuadrantes, 156 / Símbolos, 157 / Características generales de los DIV, 158 / Lenguaje escrito, 160 / Selección y ubicación de DIV, 162 / Las pantallas, 167 / Los gestos, 169 / Dispositivos informativos audibles (DIA) 170 / Timbres, campanas, sirenas, 171 / El lenguaje hablado, 172 / Pruebas de inteligibilidad del habla, 174 / Dispositivos informativos táctiles (DIT) 176 / Relaciones de Control, 179 / La etapa de control, 179 / Tipos básicos de controles o mandos, 182 / Tipos específicos de controles, 191 / Compatibilidad, 192 / Relación Control/Display (C/D) 195 / Accionamiento accidental de controles, 196 / Identificación de Controles, 197 / Reglas de selección y ubicación de controles, 198 / Otras variables relevantes en el diseño de PP.TT.: ambiente físico y organización del trabajo, 205 / Consideraciones generales, 205 / Ambiente térmico, 208 / Ambiente acústico y vibraciones, 210 / Ambiente lumínico, 213 / Recomendaciones visión-iluminación-color Radiaciones, 215 / Radiaciones no ionizantes, 217 / Radiaciones ionizantes (radiactividad) 218 / Contaminantes químicos y biológicos, 218 / La organización del trabajo , 219 / Horarios de trabajo, 221 / Los ritmos de trabajo, 223 / La duración de la jornada, 226 / Las pausas y las comidas, 229 / Rotación de turnos de trabajo, 232 / Metodología, 239 / Aproximación al problema, 241 / Desarrollo de un caso práctico mediante el programa TAYLOR (hecho a medida) 242 / Alternativas de TAYLOR a los problemas detectados, 249 / Soporte informático TAYLOR (hecho a medida) 251 / Simulación y diseño de PP.TT. 251 / Opciones de la demostración, 252 / Base de datos antropométricos con Taylor, 252 / Ejemplos con casos prácticos con Taylor, 253 / Secuencia de Taylor 2.0, 260 / Otras utilidades de TAYLOR 2.0, 260 / Bibliografía, 263.
Summary: Un puesto de trabajo es el lugar donde una o varias personas deben desarrollar cotidianamente una actividad regulada, fiscalizada y controlada, al menos durante la tercera parte de cada día. Si este lugar es incómodo, monótono, agotador, desagradable, nocivo o peligroso, puede llegar a compararse con una estrecha jaula que resta calidad a nuestro trabajo y a nuestras vidas, nos enferma e incluso nos puede matar, por lo que lo abandonaremos a la primera oportunidad. En cambio, si el lugar de trabajo es seguro, comodo, estimulante y agradable, además de generar bienes materiales y desarrollar nuestra productividad y creactividad, nos proporciona satisfacción física y espiritual. Diseñar buenos puestos de trabajo es una necesidad económica y una agradable obligación moral del sentido común.
List(s) this item appears in: Ergonomía y Antropología. (TSDI-1 Diseño de Interiores) | Ergonomia- Imagenes medicas | INT-109 Ergonomía (Industria del Mueble)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 620.82 E67r 2001 (Browse shelf) e.1 Available Solicitar en Circulación y Préstamos 931
Computer Files Computer Files Biblio - ITSC
Sala general
SG 620.82 E67r 2001 (Browse shelf) e.1 CD Not For Loan Solicitar en Circulación y Préstamos 2017-3229
Browsing Biblio - ITSC shelves, Shelving location: Sala general Close shelf browser
SG 620.82 E67 2002 Ergonomía 4 : SG 620.82 E67 2002 Ergonomía 4 : SG 620.82 E67r 2001 Ergonomía 3 : SG 620.82 E67r 2001 Ergonomía 3 : SG 620.82 E67r 2001 Ergonomía 3 : SG 620.82 E67r 2001 Ergonomía 3 : SG 620.82 E67rg 2002 Ergonomía 4 :

El CD-ROM incluye programas : Ofiterm, Calcilum y Ofisonor para evaluar y diseñar ambientes térmicos, luminosos y sonoros.

Incluye bibliografía e índice.

Introducción página, 13 / Sistema persona-máquina (P-M), 13 / Puestos de actividad o trabajo (PP.TT), 14 / Relaciones dimensionales. Autropometría, 25 / Espacios de actividad, 25 / Información antropométrica, 35 / Dimensiones antropométricas, 39 / Análisis preliminar para diseñar puestos de trabajo, 40 / Métodos de medición e instrumentos,41 / Instrumental para medir a mano, 42 / Puntos antropométricos, 42 / Equipo de mediciones, 44 / Posiciones y condiciones para medir al sujeto, 44 / Posición de atención antropomérica (PAA), 45 / definiciones de las dimensiones antropométricas y método para efectuar sus mediciones, 46 / Protocolo para las mediciones antropométricas con cámara de vídeo, 49 / Principios del diseño antropométrico, 52 / Principio del diseño para el promedio, 52 / Principio del diseño para los extremos, 54 / Principio del diseño para un intervalo ajustable, 54 / Tamaño y selección de la muestra, 55 / Cálculo del tamaño de la muestra, 55 / Selección de los individuos que compondrán la muestra, 57 / Cálculo de los percentiles ,57 / La familia Maximín, 60 / Sillas, mesas y planos de trabajo, 63 / A modo de resumen, 67 / Esfuerzos de trabajo, 69 / Mecánica y biomecánica, 69 / Terminología y conceptos básicos, 70 / Tipos de movimientos de los miembros del cuerpo, 70 / Ángulos límites, 75 Ángulos de confort, 76 / Ángulos de visión, 79 / Ejemplo del cálculo de un levantamiento inclinado, 81 / Ejemplo simplificado del rediseño de un puesto de trabajo, 83 / Herramientas manuales y patologías, 91 / Consideraciones previas, 91 / Herramientas de mano, 92 / Principios generales para diseñar o comprar una herramienta manual, 94 / Sujeción de la herramienta, 95 / El mango de las herramientas, 97 / Patologías y microtraumatismos repetitivo, 102 / Traumatismos más usuales, 102 / Métodos más usuales en la valoración de esfuerzos, 105 / Esfuerzos físicos y trabajo, 105 / Método de AFNOR, 106 / Hipótesis y campo de aplicación,106 / Variables que considera el método, 108 / Comentarios a AFNOR, 109 / Método de NIOSH, 110 / Hipótesis y campo de aplicació, 110 / Criterio biomecánico, 111 / Criterio fisiológico, 111 / Criterio psicofísico, 111 / Variables que considera, 111 / Comentarios a NIOSH, 114 / REFA (Siemens) 115 / Hipótesis y campo de aplicación, 116 / Variables que considera REFA, 116 / Comentarios a REFA, 120 / Comparación AFNOR-NIOSH-REFA , 121 / Método REGI para diseñar regímenes de trabajo y descanso en actividades físicas en ambientes calurosos, 122 / Capacidad de Trabajo Físico Modificada (CTFM) 122 / Límite de Gasto Energético (LGE) 123 / Límite de Gasto Energético Acumulado (LGEa) 124 / Barrera de Gasto Energético (BGE) 125 / Barrera de Tensión Térmica (BTT) 127 / Pasos a seguir para la aplicación del método, 133 / Aplicación del Método REGI para la rotación de trabajadores, 136 / Conclusiones, 139 / Relaciones informativas, 141 / La comunicación, 141 / Sensación, percepción, representación y acción, 143 / Los códigos, 147 / Tiempos de reacción, 149 / Canales y dispositivos informativos (DI) 151 / Dispositivos informativos visuales (DIV) 154 / Alarmas, 155 / Indicadores, 155 / Contadores, 155 / Diales y cuadrantes, 156 / Símbolos, 157 / Características generales de los DIV, 158 / Lenguaje escrito, 160 / Selección y ubicación de DIV, 162 / Las pantallas, 167 / Los gestos, 169 / Dispositivos informativos audibles (DIA) 170 / Timbres, campanas, sirenas, 171 / El lenguaje hablado, 172 / Pruebas de inteligibilidad del habla, 174 / Dispositivos informativos táctiles (DIT) 176 / Relaciones de Control, 179 / La etapa de control, 179 / Tipos básicos de controles o mandos, 182 / Tipos específicos de controles, 191 / Compatibilidad, 192 / Relación Control/Display (C/D) 195 / Accionamiento accidental de controles, 196 / Identificación de Controles, 197 / Reglas de selección y ubicación de controles, 198 / Otras variables relevantes en el diseño de PP.TT.: ambiente físico y organización del trabajo, 205 / Consideraciones generales, 205 / Ambiente térmico, 208 / Ambiente acústico y vibraciones, 210 / Ambiente lumínico, 213 / Recomendaciones visión-iluminación-color Radiaciones, 215 / Radiaciones no ionizantes, 217 / Radiaciones ionizantes (radiactividad) 218 / Contaminantes químicos y biológicos, 218 / La organización del trabajo , 219 / Horarios de trabajo, 221 / Los ritmos de trabajo, 223 / La duración de la jornada, 226 / Las pausas y las comidas, 229 / Rotación de turnos de trabajo, 232 / Metodología, 239 / Aproximación al problema, 241 / Desarrollo de un caso práctico mediante el programa TAYLOR (hecho a medida) 242 / Alternativas de TAYLOR a los problemas detectados, 249 / Soporte informático TAYLOR (hecho a medida) 251 / Simulación y diseño de PP.TT. 251 / Opciones de la demostración, 252 / Base de datos antropométricos con Taylor, 252 / Ejemplos con casos prácticos con Taylor, 253 / Secuencia de Taylor 2.0, 260 / Otras utilidades de TAYLOR 2.0, 260 / Bibliografía, 263.

Un puesto de trabajo es el lugar donde una o varias personas deben desarrollar cotidianamente una actividad regulada, fiscalizada y controlada, al menos durante la tercera parte de cada día. Si este lugar es incómodo, monótono, agotador, desagradable, nocivo o peligroso, puede llegar a compararse con una estrecha jaula que resta calidad a nuestro trabajo y a nuestras vidas, nos enferma e incluso nos puede matar, por lo que lo abandonaremos a la primera oportunidad. En cambio, si el lugar de trabajo es seguro, comodo, estimulante y agradable, además de generar bienes materiales y desarrollar nuestra productividad y creactividad, nos proporciona satisfacción física y espiritual. Diseñar buenos puestos de trabajo es una necesidad económica y una agradable obligación moral del sentido común.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha