Pedagogía de la convivencia / Xesús R. Jares
Material type:
Item type | Current location | Call number | Vol info | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC | SG 370.1 J37p 2006 (Browse shelf) | Tomo: 0 | e.1 | Available | 1 | 695 |
Datos del autor en la solapa.
Introducción / 1. Sobre la convivencia y los contenidos de una pedagogía de la convivencia/ Los marcos de la convivencia / La familia / El sistema educativo / El grupo de iguales / Los medios de comunicación / Los espacios e instrumentos de ocio / El contexto político, económico y cultural dominante / Los contenidos de una pedagogía de la convivencia / Los derechos humanos como marco regulador de la convivencia / El respeto / El diálogo / La solidaridad / La no violencia / El laicismo / El carácter mestizo de las culturas / La ternura como paradigma de convivencia / El perdón / La aceptación de la diversidad y el compromiso con los más necesitados / La felicidad / La esperanza / Factores disgregadores de la convivencia / El odio / Los maniqueísmos y la idea de enemigo / El miedo / Los fundamentalismos / Las mentiras / La corrupción / El dominio / El papel de la nueva asignatura de educación para la ciudadanía / Los argumentos del desencuentro / Contenidos / 2. La situación de la convivencia en los centros educativos de secundaria / Datos de investigación / Contenidos / La muestra / Instrumentos de análisis y obtención de datos / Principales conclusiones / 1. Percepción negativa del conflicto / Percepción positiva del clima de convivencia junto a una visión muy preocupante de la situación de indisciplina y violencia del alumnado en los centros / Alta percepción de violencia del alumnado en el centro junto a un escaso reconocimiento de su presencia / Alta percepción de conflictividad e incluso de violencia junto a un claro reconocimiento de escasos espacios y actividades para favorecer la convivencia / Las causas de la violencia del alumnado son situadas por el profesorado en ámbitos ajenos a su función / Convivencia, diversidad y exclusión / El papel de la normativa y su desigual conocimiento en el alumnado y el profesorado / Alta percepción tanto en el alumnado como en el profesorado de que el profesorado fomenta valores y actitudes propios de una convivencia democrática con el reconocimiento del poco uso de espacios y estrategias didácticas para desarrollarlas (a su vez ligado a una deficiente formación del profesorado) / Desencuentros entre profesorado y alumnado / Importancia de la vigilancia de los recreos y valoración de la forma como se está realizando / Percepción del alumnado de sentir miedo a ir al centro y del sentimiento de aprecio y rechazo en relación con sus propios compañeros y el profesorado / 3. Los ámbitos de intervención / Modo legislativo / La Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de Fomento de la Educación y la Cultura de la Paz (BOE, 01-12-2005) / La Ley Orgánica de Educación (LOE) (BOEM 04-05-2006) / Premisas básicas para un plan de convivencia / Ser global e integrado / Disponer de tiempo / Contar con espacios adecuados / Brindar oportunidades, apoyo y estímulo constantes / Contar con una mínima vertebración del profesorado en un proyecto común / Fomentar la participación de todos los sectores educativos / Evitar las medidas de exclusión / Mostrar compromiso / Apostar por un modelo de dirección colegiado y democrático / Construir infraestructura de convivencia / En el ámbito de centro: plan de convivencia / En el ámbito de aula / La formación del profesorado / La comprensión positiva y procesual del conflicto / La especificidad de cada situación conflictual / La distinción entre agresividad y violencia / La aceptación de la diversidad / La capacitación en estrategias para crear un grupo / La defensa de la educación como un derecho / 4. La mediación en los centros educativos / La opinión del profesorado sobre la práctica de la mediación en el ámbito educativo / La opinión del alumnado sobre la aplicación de la mediación en el ámbito educativo / Comparativa profesorado-alumnado en el uso de la mediación / La experiencia de la mediación en el IES de Tesis de Vigo / El contexto de la experiencia / La formación / Las ideas previas de los mediadores y mediadoras / El proceso de la formación: extracto del Diario de la mediación / Las sesiones de coordinación / Entrevista con los mediadores / Entrevista con las mediadas / Los resultados y valoraciones / 5. Educar para la convivencia desde las familias / Las relaciones familias-centro educativos / La escasa participación / La fractura familias-centro educativos / El acoso escolar / Transformar el presente para mejorar el futuro: la colaboración como necesidad / ¿Qué hemos hecho mal? Algunos errores en la educación de nuestros hijos e hijas / Libertad sin límites / Incumplimiento de normas / El mito del trauma / Darle todo lo que yo no he tenido de pequeño / Sobreprotección / Somos amigos / Ceder para no entrar en conflicto / Mostrar impotencia: ¡No puedo con mi hijo! / Confundir el problema con la persona / Encubrir a los hijos cuando cometen alguna falta / ¡La culpa es de los profesores! / "Perder los nervios" / Usar la violencia / Imponer nuestras opciones (ideológicas, profesionales, et cetera) / Interesarse únicamente por los estudios / El trato desigual por razón de sexo / Estrategias para favorecer la convivencia en las familias / Diálogo / Tiempo / Normas / Aprender a resolver conflictos / Expresar sentimientos / Corregir sin dejar de mostrar ternura / Pedir disculpas cuando nos equivocamos / Coherencia / Mediar / Referencias bibliográficas
There are no comments on this title.