Formatted contents note |
Propósito de la colección página, 9 / Autores que colaboran en la obra, 11 / Prefacio, por Ingrid Jung y Luis Enrique López, 17 / Introducción por Alfonso E. Lizarzaburu y Gustavo Zapata Soto, 19 / Ciencia y tecnología en la cultura comtemporánea, 20 / La "matemática escolar" y lamatemática, 23 / Experiencias y desafíos en el aprendizaje de la matemáticaen América Latina, 29 / Bibliografía, 44 / Matemática y lenguajes ¿Cómo seguir siendo amerindio y aprender la matemática de la que se tiene y se tendrá la necesidad en la vida?, por André Cauty, 49 / La puesta en marcha de la etnoeducación, 49 / ¿Qué lengua(s) hablan losmatemáticos?, 50 / Toda prática se incribe en una génesis intricada, 53 / Un especialista que hace malabares con las represntaciones, 57 / Observación de un ejercicio de recuento, 60 / Observaciones sobre las situaciones de enunciación conflictiva, 68 / El debate colectivo: Condición de la cognición, 69 / Del penamiento natural al pensamieto matemático, 71 / Génesis de la objetividad matemático, 74 / El programa Kwbi Urraga, 78 / Bibliografía, 86. / La matemática en América Central y del Sur Una visión panorámica, por Ubiratan D' Ambrosio, 88 / Marco introductorio, 88 / Especificidades de las Américas, 91 / Historia de lamatemática precolombina, 92 / Conquista y comienzos de la época colonial, 92 / Las colonias establecidas, 94 / Países independendientes, 95 / Siglo xx, 98 / Desarrollos contemporáneos: Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, 100 / Educación matemática, 104 / Crexciente interés por la historia de la matemática, 104 / Bibliografía, 105 / Nuevos enfoques en la enseñanza de la matemática y la formación de profesores indígenas, por Kleber Gesteira E. Matos,106 / Breve marco de referencia histórico, 106 / La educación escolar en los territorios indígnas, 107 / Educación intercultural bilingüe: Dos experiencias brasileñas, 108 / Bibliografía, 124 / Matemática andina: Abordaje psicogenético, por Ruperto Romero y Gustavo Gottret, 125 / ¿Matemáticas?, 125 / Titikachi: Experiencia en una comunidad aimara 140 / Conclusiones, 148 / Bibliografía, 149 / Anexo: Ilustración de una estrategia óptima,152 / La enseñanza de la matemática a educandos quechuas en el marco de la reforma educativa, por Adán Pari Rodríguez, 154 / Introducción, 154 / Consideraciones metodológicas y psicológicas, 155 / Experiencias con los materiales educativos, 156 / Retos que encarar, 165 / Bibliografía, 166 / El aprendizaje de las matemáticas en el Proyecto Experimental de Educación Bilingüe Intercultural del Ecuador: Reflexiones sobre la práctica y experiencias relacionadas, por Martha Villavicencio Ubillús, 167 / Introducción,167 / Bases conceptuales y metodológicas para el aprendizaje de matemáticas en el PEEB-Puno y el PEBI-Ecuador, 167 / Recursos para el apoyo técnico-pedagógico al aprendizaje de matemáticas en el PEEB-Puno, 181 / Práctica pedagógica en clases de matemáticas en escuelas de EIB en Puno y en Ecuador, 182 / Comentarios, conclusiones y sugerencias, 187 / Bibliografía, 190 / Hacia una didáctica intercultural de las matemáticas por Joachim Schroeder, 192 / Introducción, 192 / El niño, las matematicas y la cultura, 192 / Lo propio y lo ajeno en las matemáticas, 194 / Cuatro formas didáticas para el aprendizaje intercultural, 196 / Bibliografía, 213 / Aportaciones a la discusión sobre la enseñanza de las matemáticas a partir de la didáctica y la etnomatemática, por Isabel Soto Cornejo, 215 / Introducción, 215 / Problemas de proporcionalidad resueltos por campesinos y campesinas chilenos, 216 / Fenoenología didáctica, 222 / Síntesis y reflexiones, 231 / Bibliografía, 233 / La matemática en la vida y en la escuela: Dos décadas de investigación, por Terezinha Nunes, 234 / Introducción, 234 / El fracaso selectivo de los grupos sociales en relación con la matemática y el descubrimiento de la matemática de la calle, 235 // Descripción de la aritmética de la calle, 237 / La proporcionalidad en la matemática de la calle, 242 / Los obstáculos a la integración de la matemática de la calle y de la matemática de la escuela, 247 / El papel del lenguaje en la integración de los conocimientos de la vida cotidiana y los conocimientos escolares, 249 / Conclusiones, 250 / Bibliografía, 251 / Algunas consideraciones fundamentales sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática en relación con los pueblos indígenas de América Latina, por Alfonso E. Lzarzaburu, 253 / Plurietnicidad, multiculturalidad, plurilingüismo y proyecto nacional, 253 / Poblaciones indígenas, educación y pobreza en América Latina, 254 / Las enseñanza-aprendizaje de la matemática en el contexto internacional, 255 / Un estudio de caso que ilustra la situación de la región en materia de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la educación básica, 258 / Plurietnicidad, multiculturalidad, plurilingüismo y Educación Intercultural Bilingü (EIB), 260 / Educación Intercultural Bilingüe, matemática y etnomatemática, 263 / Algunas cuestiones fundamentales sobre Educación Intercultural Bilngüe y matemática, 268.<br/> |