000 01927ntm a2200337 i 4500
001 DO-SlITS
003 DO-SlITS
005 20200506024744.0
006 t|||||r|||| 001 |
007 ta
008 141025s2006 sp 001 | spa d
020 _a8489163812
040 _aDO-SlITS
_bspa
_cDO-SlITS
041 _aSpa
082 0 4 _a865.3
_bT597b 2006
_221
100 1 _aDe Molina, Tirso
245 1 3 _aEl burlador de Sevilla /
_cTirso De Molina ; edición: José Golacheca ; diseño cubierta: Felipe Torrijos
250 _aTercera edición
264 1 _aMadrid :
_bMestas,
_c2006.
300 _a121 áginas ;
_c19 x 12 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _asin mediación
_bn
_2rdamedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
505 0 _tIntroducción página, 5 / El burlador de sevilla, 11 / Jornada desde la página 11- 79.
520 _aEl Burlador de Sevilla encierra, no menos que El condenado por desconfiado, un drama religioso. Lo capital y lo generador en esta obra, atribuida a Tirso de Molina, es Don Juan, el católico libertino y olvidadizo de Dios, que remite su conversión a la hora de la muerte, entregándose por entero, no al amor, al deleite de la voluptuosidad. y la causa del éxito inmenso, la divulgación universal de estaq creación atribuida a Tirso de Molina fue la fusión del carácter dramático del seductor profesional, arrogante y fascinador, que ha dado nombre a todo un género de burladores amorosos, con el elemento sobrenatural, con el felecísimo recurso escénico de la intervención de la estatua animada y vengadora, que extermina al libertino impeniente, escarnecedor de los muertos y retador de la eterna justicia.
650 1 4 _aTeatro español
_92026
650 1 4 _aLiteratura española
_91804
700 _aGolacheca, José,
_eedición
_95683
700 _aTorrijos, Felipe,
_ediseño de cubierta
_95684
942 _2ddc
_cBK
_i1
999 _c762
_d762