000 02104nab a2200229 i 4500
999 _c7550
_d7550
003 DO-SlITS
005 20190823063206.0
007 ta
008 181012t2010 dr qx|p|r||||||0| ||spa d
040 _aDO-SlITS
_bspa
_cDO-SlITS
_erda
041 0 _aspa
100 _aCasasnovas, Guadalupe,
_eautor
_99031
245 1 0 _aAzúcar y béisbol (Béisbol y azúcar) /
_cGuadalupe Csasnovas ; fotos: Fernando Calzada
300 _apáginas 74-76 :
_bfotografías
520 _aEn Boca Chica, “la ciudad del béisbol”, las academias se suceden una tras otra como un gigantesco parque industrial que se dedican exclusivamente a la fabricación y exportación de jugadores profesionales de béisbol para las grandes ligas. “La ciudad del béisbol” tiene todas las condiciones físicas que garantizan su éxito y futuro crecimiento. Tienen una excelente ubicación y se apoya en una oferta hotelera establecida desde hace muchos años. Sus promotores no se preocupan en lo absoluto de la materia prima. La República Dominicana es el mayor exportador del mundo de jugadores de béisbol a los Estados Unidos, por lo tanto, su inversión tiene excelentes garantías. Escuchas, buscones, entrenadores, agentes (no importa el nombre), rastrillan todos los campos de caña y bateyes del país en busca de nuevos talentos. Llegan en sus vehículos y recogen a estos “muchachos” para probarlos, a veces varios días, semanas o meses. Si gustan y tienen su acta de nacimiento “legal”, se inicia una serie de negociaciones preliminares para ingresar formalmente a las academias. La historia que sigue a manera de documental de Miguel Santos, sugar, talentoso lanzador que rápidamente aprende a tirar una peligrosa curva. Su ordenada vida en la academia contrasta con su empobrecido barrio. Es la esperanza de su madre y el resto de sus familiares.
650 7 _aBéisbol
_2LEMB
_95505
650 4 _aDeportes
_xIndustria
_91782
700 _aCalzada, Fernando,
_efotógrafo
_9344
773 0 _03219
_966099
_dSanto Domingo : Arquitexto,
_o2017-3337
_tArquitexto /
907 _aV.Rodríguez
942 _2ddc
_cCR