000 | 04861nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c7294 _d7294 |
||
003 | DO-SlITS | ||
005 | 20190513065608.0 | ||
007 | tz | ||
008 | 180716n xxu||||| |||||||| ||spa|d | ||
040 |
_aDO-SlITS _bspa _cDO-SlITS _erda |
||
041 | _aspa | ||
082 | 7 | 4 |
_221 _a333.70712 _bS493e |
100 | 0 |
_aSessano, Pablo, _eautor _915880 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEducación ambiental y Tic : _borientacion para la enseñanza / _cPablo Sessano, Silvina Corbetta ; autores: Fernando Puzzo, Mariano Krasmansky ; Colaboradores: Cecilia Eva Beloqui, Magdalena Soloaga ; Equipo de desarrollo editorial, Coordinación general: Teresita Valdettaro ; Diseño de tapa: Alan Grinberg |
264 | 0 |
_a[Argentina] _bConectar Igualdad, _cFecha no identificada |
|
300 |
_a341 páginas : _bilustraciones, graficas, mapas ; |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ainformático _bc _2rdamedia |
||
338 |
_aotro _bcz _2rdacarrier |
||
347 |
_afichero de texto _bPDF _c7,903 KB |
||
505 | 0 | _aPalabras iniciales, 10 / Introducción metodológica, 11 / Aspectos generales, 12 / La educación ambiental en perspectiva histórica, 12 / La educación ambiental en los eventos internacionales, 12 / La educación ambiental desde el pensamiento ambiental latinoamericano,14 / La educación ambiental en la normativa nacional, 19 / La educación ambiental: sus principales aportes y su presencia en escuela de innovación, 21 / El enfoque transversal de la educación ambiental, 24 / La educación ambiental como puente entre disciplinas,24 / La transversalidad como centralidad metodológica de la didáctica de la educación ambiental, 27 / El encuadre didáctico, 30 / Propósitos, 31 / Nociones estructurales, 31 / Objetivos, 31 / Estrategias y criterios para trabajar en educación ambiental, 34 / Criterios generales para identificar temas de la educación ambiental, 35 / Aspectos específicos, 38 / La integración de las tic a la educación ambiental, 38 / Nuevos escenarios de aprendizaje y democratización del conocimiento: los entornos electrónicos, 38 / La educación ambiental, 39 / La apropiación de las tic en los contextos educativos, 42 / Hacia una formulación Áulica de la propuesta didáctica, 47 / Un dispositivo de enseñanza en tres etapas, 47 / Primera etapa del dispositivo de enseñanza: el enfoque de educación ambiental, 54 / Segunda etapa del dispositivo de enseñanza: ¿cómo convertir un conflicto ambiental en Problema pedagógico?, 60 / Tercera etapa del dispositivo de enseñanza, 68 /El mapeo colectivo, 68 / Ejercicios con el dispositivo de enseñanza, 73 / Primer ejercicio: trabajo sobre una efeméride ambiental, 75 /Actividades para realizar en el aula, 81 / Recursos web sobre el tema de este ejercicio, 84 / Segundo ejercicio: confección de Mapas de conflicto ambiental, 85 /La construcción de mapas en contextos escolares, 89 / Bibliografía para ampliar, 95 / Tercer ejercicio: herramientas de trabajo para la reflexión y transformación social, 96 / Mapeo colectivo para profundizar la mirada sobre el territorio, 97 / Actividades, 101 / La evaluación, 104 / Repensando la evaluación. Una propuesta para evaluar articuladamente EA y TIC, 104 / fundamentación de la metacognición en EA y evaluación de pares, 106 / Fundamentación de la metacognición en EA, 112 / Ejercicio de metacognición y evaluación de pares, 114 / Glosario, 117 / Bibliografía general y webgrafía de referencia, 121 / Sitios de interés | |
520 | _aHablar de enfoque disciplinar en el caso específico de la Educación Ambiental resulta cuanto menos paradojal, en la medida en que se asuma que su campo de estudio lo constituyen “las relaciones entre la sociedad y la naturaleza”1. El “ambiente” es, por cierto, el resultado de esa “relación”, con todas las complejidades que conlleva. Los llamados “problemas ambientales”, por tanto, son el reflejo de aspectos y momentos de no correspondencia en los procesos de transformación entre la sociedad y la naturaleza. La construcción de la Educación Ambiental como campo de conocimiento no es nueva; podríamos decir que sus orígenes coinciden formalmente con los albores de una sociedad que se reconoce en crisis. En 1972, el Club de Roma presenta un informe que evidencia que la naturaleza es limitada, tanto en los recursos disponibles como en su capacidad de amortiguar los impactos ambientales. El documento, denominado "Los límites del crecimiento" (más conocido como Informe Meadows) pone en cuestionamiento la idea de crecimiento ilimitado. | ||
650 | 7 | 4 |
_2LEMB _915885 _aPolítica ambiental |
700 |
_aCorbetta, Silvina, _eautora _915890 |
||
700 |
_915897 _aBeloqui, Cecilia Eva, _ecolaborador |
||
700 | 1 |
_915896 _aKrasmansky, Mariano, _ecolaborador |
|
700 | 1 |
_915897 _aBeloqui, Cecilia Eva, _edesarrollo editorial |
|
907 | _aM.Alcántara | ||
942 |
_2ddc _cBK |