000 nas a22 i 4500
999 _c7263
_d7263
003 DO-SlITS
005 20180627091210.0
007 ta
008 180626s2018 dr b|||| ||||||0| 0|spa|d
040 _aDO-SlITS
_bspa
_cDO-SlITS
_erda
041 0 _aspa
245 1 0 _aWaste to fuel
300 _aPáginas [86-89] :
_bilustraciones, fotografía.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _asin mediación
_bn
_2rdamedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aResiduos para combustible
520 _aWaste to fuel Nuestra matriz energética depende en un 86% de combustibles fósiles, según datos de la propia Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estales (CDEEE). Esto quiere decir que nuestra producción de energía eléctrica, térmica y motriz está centrada en el petróleo y sus derivados. El mundo va evolucionando y del mismo modo la industria del manejo de desechos crece y evoluciona. Casi todos sabemos que se puede producir energía con desechos, ya sea a través de obtención de metano, gases de síntesis o cualquier otro proceso que conlleve la producción energética. La gran mayoría de estas tecnologías son de alto costo y requieren una infraestructura, que además de millonarias, ocupan una gran cantidad de terreno. Nuestro país, como media isla, tiene problemas de espacio, por lo que cada día crece la importancia del replantearnos la industria de los desechos. Lo fundamental es encontrar la forma de tratarlos de manera modular y a bajo costo, ya que somos una nación pobre y las inversiones millonarias regionales seria muy difícil de sostener con el pasar de los años.
650 4 _92918
_aAprovechamiento de residuos
773 0 _03171
_966866
_dSanto Domingo : Ediciones Cabrer.
_o2018-2461
_tBohío /
907 _aM.Alcántara
942 _2ddc
_cCR