000 04526nab a2200277 i 4500
999 _c7243
_d7243
003 DO-SlITS
005 20190513070029.0
007 ta
008 180621b2018 dr mr|p|r||||||0| ||spa d
040 _aDO-SlITS
_bspa
_cDO-SlITS
_erda
041 0 _aspa
245 0 0 _aAventura empresarial :
_bcapital riesgo para los valientes
300 _apáginas: 62-63 :
_bilustraciones
310 _aMensual
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _asin mediación
_bn
_2rdamedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aFuente: SubBancos
520 _aLas empresas nacientes combinan una idea de negocios viable y productiva con capitales frescos que proveen de los recursos necesarios para competir en un mercado cada vez más agresivo. Las formas en las que esos recursos se originan muestran cómo la valentía de los inversionistas impulsa las innovaciones disruptivas. Cuando la idea se encuentra con el capital El mito de Silicon Valley se sustenta en que jóvenes con ideas brillantes pueden hacerse ricos impulsando sus modestos negocios desde su propia cochera. Apple y Microsoft representan los grandes personajes protagonistas de historias de éxitos que, a menudo, no son completas. Detrás de la conquista del mercado que ha experimentado corporaciones como Google y Facebook, capitalistas de riesgos pusieron dinero sobre la mesa, y junto con el compromiso financiero, asumieron como su misión la mentoría de jóvenes talentosos con grandes potenciales técnicos, pero con un mundo por aprender en temas como “management”, el mercado, la tesorería, la negociación a alto nivel y el mercado de valores. Una vez acumulan un importante prestigio empresarial, se convierten en los gigantes dominantes que hoy cambian industrias tan diversas como el comercio minorista, el turismo, la investigación de mercado, e incluso, como las redes sociales, la práctica política. 1. Capital de expansión Son recursos invertidos en pequeñas y medianas empresas con una operación madura, para la adquisición de propiedades productivas, tales como maquinaria o bienes raíces, designadas para impactar directamente en las operaciones comerciales. 2. Capital aventurero “Venture capital”. Cuando una empresa pequeña tiene potencial de crecimiento y alta facturación, entidades bancarias y fondos de inversión, entre otros, aportan recursos para proyectos en específico, tomando en cuenta el riesgo de operación. Las empresas tecnológicas son receptoras naturales de esta clase de financiaciones. 3. Capital cerrado “Private equity”. Se trata de la compra de acciones que no se cotizan en mercados abiertos, como la bolsa. En este formato, un inversionista compra de manera directa participaciones en empresas, por lo general pequeñas, con la condición de incidir en las decisiones y obtener una proporción de los beneficios. 4. Inversión Ángel El célebre inversionista Ángel que impulsa proyectos innovadores, de personas particulares o empresas pequeñas, que otro tipo de inversor no apoyaría, por causa de desconocimiento del potencial de mercado del prototipo. En conjunto con los recursos financieros, este capitalista está compelido a dar mentoría a sus socios. 5. Capital Semilla Aporta dinero en el momento en el que la empresa aun es una idea o un boceto. Los inversionistas ángeles participan de este esquema, pero por lo general el capital originario viene de los mismos fundadores o sus allegados. Estos recursos, en teoría, es aportado a cambio de propiedad accionarial, sin el rigor contractual característico de “private equity” 6. Financiación masiva “Crowdfunding”. Por medio de aplicaciones móviles o páginas electrónicas, personas particulares financian, en masa, nuevas ideas. La forma más común consiste en la compra adelantada de dispositivos, en la cual “early adopter” adquieren y pagan por adelantado prototipos de “gadgets”, libros, entre otros artilugios. Microcrédito: surge con la idea de financiar con prestamos a personas habilidosas que tengan buenas ideas de negocios, en especial en países en vías de desarrollo, donde el mercado de valores y el capital riesgo son instrumentos incipientes. Fuente: SupBancos.
650 4 _aEmpresas
_92191
650 0 _aCompetencia económica
_913581
650 0 _aEmprendimiento
_95456
773 0 _02918
_966966
_dSanto Domingo : Mercado Media Network, 2017.
_o2018-2559
_tRevista Mercado
_gAño 25, Edición 386 (Junio 2018)
907 _aV.Rodríguez
942 _2ddc
_cCR