000 | 03305nam a2200277 i 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c7095 _d7095 |
||
003 | DO-SlITS | ||
005 | 20190513065409.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 180406t19271975dr ||||gr|||||||| | spa d | ||
040 |
_aDO-SlITS _bspa _cDO-SlITS _erda |
||
041 | 0 | _aspa | |
082 | 7 | 4 |
_a398.097293 _bJ61a 1975 _221 |
100 |
_aJiménez, Ramón Emilio, _d1886-1970 _eautor _9632 |
||
245 | 1 | 3 |
_aAl amor del bohío : _btradiciones y costumbres dominicanas / _cRamón Emilio Jiménez |
264 | 1 |
_aSanto Domingo, República Dominicana : _b[editor no identificado], _c1975. |
|
300 |
_a391 páginas ; _c23 x 15 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_asin mediación _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
505 | 0 | _tLos matrimonios en el campo página, 1 / Los bautismos en el campo, 7 / El riesgo de las parídas, 12 / El mortuorio y los pésames rurales, 17 / Las fiestas patronales de aldeas, 22 / Los rosarios, 26 / La singular cortesanía campesina, 30 / Las adivinanzas, 35 / El campesino astrónomo, 41 / Los juramentos, 45 / El comadreo o el hábito de hablar mucho, 49 / Terapéutica popular, 53 / La lavandera criolla, 58 / El cargador de agua, 63 / La mediatuna, 71 / Las juntas, 76 / El campesino negociante, 80 / El juego de gallos, 85 / Los sancochos nocturnos, 89 / El montero, 92 / Las placeras, 98/ Nuestra escuela antigua, 103 / Los recuerdos, 109 / Los físicos, 115 / La siembra del maíz, 118 / Las velas, 123 / El velorio, 128 / La botijas, 131 / Las “Bombas” 134 / San Andrés, 138 / El sábado, 142 / “Las confirmaciones” 146 / El billetero, 151 / San Isidro labrador, 156 / La recluta, 160 / El bozo, 164 / Los padrinos, 168 / Los pulgones, 171 / La galleta, 176 / Las cencerradas, 181 / Lavadoras de oro, 186 / “¡Últimamente!” 189 / Los “Picos” 193 / El “Paseo de cera” 200 / Los generales, 204 / Los jugadores, 210 / El aguinaldo, 215 / Nochebuena, 220 / Los bailes típicos, 225 / El consejero rural, 230 / La luna nueva, 238 / El inquiridor de linajes, 238 / La cuaresma, 242 / ¡Aleluya! 246 / El luto, 250 / El remolque, 254 / Las literas, 258 / Nuestros músicos, 263 / Las cartas de amor, 268 / Nuestro vulgo y la herencia, 271 / Sin fechas y sin nombres, 274 / Botines y “Sipones” 277 / La mama, 280 / Domingo de Ramos, 283 / Las chopas, 286 / “El trancadero e puertas” 292 / La pulpería rural, 296 / Los viejos, 300 / La cosecha de mangos, 304 / El terror de los muchachos, 307 / Platos naciones, 310 / Las nueve de la noche, 314 / Villa Belén, 317 La joya, 321 / Lenguaje popular, 325 / Los diminutivos, 327 /Los complementos, 331 / Los pleonasmos, 336 / El vicio de la “A” como prótesis, 341 / Los dilemas, 344 / El tres en el lenguaje popular, 348 / La exageración, 352 / La costumbre de personificar, 356 / Las interjecciones, 360 / Voces acabadas en “IO” y en “EO” 366 / El verbo coger, 370 / El verbo dar, 373 / La frase “como que” 376 / Frases proverbiales construidas con el proclítico “LA” 379 / Nuestra sabiduría popular, 382 / La frase “comer burro” 387. | |
650 | 0 |
_aFolclor _zRepública Dominicana _94194 |
|
651 | 7 |
_94624 _aRepública Dominicana _xVida social y costumbres _2LEMB |
|
700 |
_aMontalvo, Virgilio, _eeditor _915253 |
||
907 | _aWGuzmán | ||
942 |
_2ddc _cBK |