000 01846nam a2200313 i 4500
003 DO-SlITS
005 20200430052307.0
007 ta
008 090422s2009 sp a | |||||||1 | spa||
020 _a9788437625522
040 _aDO-SlITS
_bspa
_cDO-SlITS
_erda
082 _221
_a860.3
_bC957n 2009
100 0 _aJuana Inés de la Cruz,
_cSor
_d1651-1695
245 1 0 _aNeptuno alegórico /
_cSor Juana Inés de la Cruz ; edición de Vincent Martin ; introducción de Electa Arenal
250 _aPrimera edición
264 1 _aMadrid :
_bCátedra,
_c2009.
300 _a202 página :
_bilustraciones ;
_c18 x 11 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
337 _2rdamedia
_asin mediación
490 1 _a(Letras hispánicas
_v639)
504 _aBibliografía páginas 51-60
520 _aEl 30 de noviembre de 1680 entran los nuevos virreyes en la Ciudad de México, pasando por debajo del arco triunfal que Sor Juana Inés de la Cruz, desde su claustro, había ideado para la ocasión. El presente texto, producido poco después de esa fiesta, no sólo ilumina las alegorías visuales del arco, sino que se inscribe en la tradición humanística de "educación de príncipes". Ante las limitaciones sociopolíticas de su época, Sor Juana se manifiesta como una escritora de enorme ingenio y como una lectora extraordinariamente culta, íntimamente familiarizada con las tradiciones bíblica y grecolatina. El «Neptuno alegórico» avanza el proyecto intelectual de esta escritora enigmática al iluminar el hecho de que el verdadero arco triunfal es el que nuestra "Décima Musa" erige en honor al conocimiento.
650 0 4 _92029
_aLiteratura
_ysiglo de oro
_zEspañola
700 1 _aMartin, Vincent
_eEdición
700 1 _aArenal, Electa,
_99733
_eIntroducción
830 0 _aLetras hispánicas
_v639
942 _2ddc
_cBK
956 _a2
999 _c4777
_d4777