000 | 01915nam a2200349 i 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | DO-SlITS | ||
005 | 20200506025235.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 160607b2007 ag ||||| |||| 0|| f spa d | ||
020 | _a9789875224971 | ||
040 |
_aDO-SlITS _bspa _cDO-SlITS |
||
041 | 0 | _aspa | |
082 | 0 | 4 |
_a863.3 _bQ5h 2007 _221 |
100 |
_aQuevedo, Francisco de, _d1580-1645 _98649 |
||
245 | 1 | 0 |
_aHistoria de la vida del buscón / _cFrancisco de Quevedo ; director editorial: Carlos Campos Salvá ; gerente de contenidos: Alberto Figueroa ; diseño gráfico: María Marta Bormapé. |
250 | _aPrimera edición. | ||
264 | 1 |
_aBuenos Aires : _bVisor, _c2007. |
|
300 |
_a174 páginas ; _c19 x 12 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_asin mediación _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
490 | 1 | _a(Clásicos visor) | |
500 | _aContiene biografía del autor en el prólogo. | ||
520 | _aHistoria de la vida del buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños sigue los caminos desventurados de un pícaro. Francisco de Quevedo y Villegas compuso hacia 1604 esta novela que se inspira en las anteriores novelas picaresca: la inaugural y anónima El Lazarillo de Tormes y La vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Pero a diferencia de las anteriores se trata esta vez de una versión mucho más cruel y despiadada, desbordante de ingenio y malicia, que funciona como espejo cóncavo de la sociedad de entonces, un espejo construido desde la perspectiva de la clase nobiliaria y cataléctica a la que perteneció Quevedo. | ||
650 | 0 |
_aSátira española _98650 |
|
650 | 0 |
_a _92950 |
|
700 | 1 |
_98651 _aCampos Salvá, Carlos, _edirector editorial |
|
700 | 1 |
_98652 _aFigueroa, Alberto, _egerente de contenidos |
|
700 |
_aBormapé, María Marta, _ediseño gráfico _98653 |
||
830 |
_98654 _aClásicos visor |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c4378 _d4378 |