000 | 05747nam a2200469 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | DO-SlITS | ||
003 | DO-SlITS | ||
005 | 20200506024910.0 | ||
006 | a|||||r|||| 001 | | ||
007 | ta | ||
008 | 141025s2007 sp a 001 | spa d | ||
020 | _a9788478275151 | ||
040 |
_aDO-SlITS _bspa _cDO-SlITS |
||
041 | _aSpa | ||
082 | 0 | 4 |
_a372.372 _bS518 2007 _221 |
245 | 1 | 0 |
_aSexualidad, identidad y afectividad : cómo tratarlas desde la escuela / _cFidela Botia ; Eva Catalá, equipo coordinador del programa de educación afectivo-sexual Harimaguada ; Pere Font ; Anna Grande ; Félix López Sánchez ; Carmen Manzaneque ; Rosa de Paz Martínez ; María Luisa Quiralte ; Rosa Sanchis ; Enric Snabre ; María José Urruzola ; Marissi Valverde ; Silvia Vega |
264 | 1 |
_aBacelona : _bEditorial Graó, _c2007. |
|
300 |
_a110 páginas : _bilustraciones ; _c21 x 15 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_asin mediación _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
440 | 0 |
_96999 _aClaves para la Innovación Educativa 41 |
|
505 | 0 | _aIntroducción, F. López Rodríquez página, 9 / Presente futuro de la educación afectivo-sexual, P.Font, E. Catalán, 13 / Notas, 21 / La educación de las relaciones afectivas y sexuales, M.J. Urrozola, 23 / Fundamentación teória, 24 / Fuente sociológica, 25 / Fuente epistemológica, 26 / Fuente psicológica, 26 / Fuente pedagógica, 26 / Orientaciones para la práctica,. 27 / Educación infantil, 27 / Educación primaria, 27 / Educación secundaria, 27 / Naftalina para la sexualidad, R. Sanchis, E. Senabre, 29 / Procedimientos y actitudes, 31 / Educamos personas, íntegra y globalmente, 33 / La libertad implica responsabilidad, 33 / Referencias bibliográficas, 36 / La ternura no tiene género, F. Botia, 37 / Contextualización de la experiencia, 37 / Concreción de la experiencia, 38 / Talleres en educación infantil y en el primer ciclo, 39 / Talleres en el segundo ciclo, 40 / Foro en el tercer ciclo, 41 / Valoraciones, 41 / Difusión de la experiencia, 42 / Taller de formación padres y madres: "agentes promotores de salud sexual", Equipo cordinador del programa de educación afectivo-sexual, Harimaguada, 43 / Madres y padres mediadiadores: programa de formación, 44 / Objetivos generales, 44 / Contenidos, 45 / Temporización, 45 / Metodología, 45 / Ejemplificación, 46 / Fase de motivación, 46 / Fase de búsqueda y contraste de la información, 46 / Evaluación de la sesión, 50 / Evaluación del taller, 50 / Para finalizar..., 52 / Nota, 52 / Referencias bibliográficas, 52 / Educación infantil / La adquisición de la identidad y el rol sexual: 0-6 años, F. López Sánchez, 53 / Lo que nos proponemos y los conceptos fundamentales, 55 / Como especie, 56 / Como nacimiento de niño y de niña, 56 / El proceso evolutivo, 57 / Cuando el niño y de niña, 56 / En torno a los 18-24 meses y hasta los tres años, 59 / Entre los tres y los seis añosde vida, 60 /Críterios educativos y problemas, 60 / Criterios educativos, 60 / Problemas posibles, 61 / Observando el mundo de las emociones en el primer ciclo de educación infantil, A. Grande, 63 / Educación primaria / La educación afectivo-sexual en la escuela. ¿Qué estápasando en primaria?. M. Valverde, 73 / Maestras y maestros de primaria, 75 / Alumnas y alumnos de primaria, 77 / Padres y madres de alumnado de primaria, 78 / Algunas opiniones sobre lo que convendría hacer en primaria, 79 / Una experiencia práctica, 80 / Experiencia de coeducación en educación primaria, C. Manzaneque, M. L. Quiralte, R. Martínez, 83 / Inicios del proyecto Itxaso, 83 / Fase de sensibilización, 84 / Materiales curriculares, 84 / Patio de recreo, 84 / Lenguaje utilizado: "lo que no se nombra no existe", 85 / Manifestaciones de afectividad y agresividad, 85 / Actividades realizadas en lengua, literatura, sociales, matemáticas, 86 / Fase de intervención-acción, 88 / Patio de recreo, 88 / Conclusiones, 89 / Juegos y juguetes, 90 / El trabajo en casa, 91 / Fase de intervención en las familias, 92 / Jornadas abiertas, 93 / Educación secundaria / Una programación curricular de aula sobre las relaciones afectivas y sexuales, M.J. Urruzola, 97 / Cómo lo concretamos en el aula, 98 / Primer paso, 98 / Segundo paso, 99 / Tercer paso, 100 / Cuarto paso, 101 / Evaluación, 101 / Un recurso didáctico para la educación sexual y afectiva, S. Vega, 103 / El contexto socioeducativo, 103 / Dinamizar la teoría, 104 / Un ejemplo de recurso didáctico, 105 / Glosario, 109. | |
520 | _aEl amor, la afectividad, las relaciones entre personas, ¿forman parte del currículo que hemos de impartir? ¿No es la familia el lugar adecuado para hablar de estos temas? En este libro se aportan reflexiones y se proponen soluciones a estos y otros muchos interrogantes que nos hacemos respecto a cómo abordar en el aula las relaciones afectivas y sexuales de nuestros alumnos y alumnas, desde la etapa infantil hasta educación secundaria. | ||
650 | 0 |
_aNiños _vConducta sexual _94944 |
|
650 | 1 | 4 |
_aIdentidad (Psicología) _92393 |
650 | 4 |
_aEducación sexual _92606 |
|
700 | 1 | 2 |
_aBotia, Fidela _97001 |
700 | 1 | 2 |
_aCatalán, Eva _97002 _eequipo coordinador del programa de educación afectivo-sexual. Harimaguada |
700 | 1 | 2 |
_aFont, Pere _97003 |
700 | 1 | 2 |
_aGrande, Anna _97004 |
700 | 1 | 2 |
_aLópez Sánchez, Félix _97005 |
700 | 1 | 2 |
_aManzaneque, Carmen _97006 |
700 | 1 | 2 |
_aPaz Martínez, Rosa de _97007 |
700 | 1 | 2 |
_aQuiralte, María Luisa _97008 |
700 | 1 | 2 |
_aSanchis, Rosa _97009 |
700 | 1 | 2 |
_aSenabre, Enric _97010 |
700 | 1 | 2 |
_aUrruzola, María José _97011 |
700 | 1 | 2 |
_aValverde, Marissi _97012 |
700 | 1 | 2 |
_aVega, Sílvia _97013 |
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c1677 _d1677 |