La educación física, los estilos de vida y los adolescentes : cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan : estudio de la población escolar y propuestas de actuación / Juan Luis Hernández, Roberto Velázquez (coords).

Contributor(s): Hernández, Juan Luis [coordinador] | Velázquez, Roberto [coordinador]Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: (Biblioteca de Tándem ; 242)Publisher: Barcelona : Graó, 2007Edition: Primera ediciónDescription: 344 páginas : ilustraciones, gráficas ; 24 x 17 cmContent type: texto Media type: sin mediación Carrier type: volumenISBN: 9788478275212Subject(s): Educación física -- Didáctica | Adolescentes -- Hábitos de saludDDC classification: 613.7
Contents:
Primera parte: ¿Cómo son, como se ven, que saben y que opinan? (relevancia del estudio y resultados).Presentación 19, / justificación y contenido del estudio y su estructuración en esta obra 19, / breve descripción de los aspectos metodológicos del estudio realizado 28, / Características antropométricas de la población escolar. Pautas de crecimiento. Sobrepeso, obesidad y riesgo para la salud 31, / del conocimiento de las características antropométricas 31, / que aspectos de las características antropométricas son relevantes y como se procede a su medida 36, / cuales son los rasgos antropométricos de la población escolar: pautas de crecimiento y medidas asociadas al sobrepeso 39, / pautas de crecimiento de la población escolar 39, / valoración del índice de masa corporal (IMC) 43, / la medida de los pliegues cutáneos y la estimación y valoración del porcentaje de grasa corporal (%G) 48, / a modo de conclusión y reflexión final 54, / Características motrices de la población escolar y capacidad de adaptación cardiorrespiratoria como respuesta saludable al esfuerzo físico 57, / la relevancia del conocimiento de las características motrices de los niños, niñas y adolescentes 57, / que factores de la condición motriz es relevante valorar y como obtener la información 61, / características destacables de la capacidad de adaptación cardiorrespiratoria y de la condición motriz de la población escolar 66, / resultados de la adaptación cardiorrespiratoria al esfuerzo físico de moderada intensidad 66, / valoración de la capacidad de flexibilidad 73, / valoración de la capacidad de fuerza 75, / valoración de la capacidad de velocidad-agilidad 78, / valoración del tiempo de reacción 80, / valoración de la coordinación óculo-manual 84, / a modo de conclusión y reflexión final 85, / Estilo de vida y frecuencia de practica de actividad física de la población escolar 89, / la relevancia del conocimiento sobre el estilo de vida de los niños, niñas y adolescentes y la frecuencia de practica de actividad física 89, / que aspectos han sido estudiados y como se ha obtenido la información 92, / como se muestra la población escolar en relación con el estilo de vida 98, / frecuencia de practica de actividad física de la población escolar y de entorno social 107, / a modo de conclusión y reflexión final 112, / Imagen de los niños , niñas y adolescentes sobre sí mismos. Autoestima, autoconcepto corporal y percepción de autoeficacia 115, / la relevancia del conocimiento de las características psicosociales de los niños, niñas y adolescentes 115, / que factores del concepto de si mismo se han estudiado y como se ha obtenido la información 118, / autoestima, autoconcepto corporal y percepción de autoeficacia: como se perciben y se muestran ante los demás 126, / grado de satisfacción con las medidas de la estatura y el peso y con los atributos corporales contenidos en la escala de percepción corporal 126, / autoestima de la población escolar 133, / la autoeficacia general y la autoeficacia motriz 136, / a modo de conclusión y reflexión final 141, / Que piensan los niños, niñas y adolescentes de la educación física y de sus profesores y profesoras 143, / la relevancia del conocimiento de la percepción y satisfacción de los niños, niñas y adolescentes con las clases y con el profesorado 143, /que aspectos de la opinión del alumnado han centrado el interés del estudio y como se obtuvo la información 146, / qué percepción tienen los adolescentes de la educación física y de sus profesores y profesoras 150, / grado de satisfacción de la población escolar en clases de educación física y con sus profesores y profesoras 150, / percepción y representación de las clases y de los profesores y profesoras de educación física 156, / relación entre lo que debería suceder en las clases y la posible consolidación de hábitos de practica de actividad física 163, / a modo de conclusión y reflexión final 167, / Que saben los escolares españoles. Conceptos claves en educación física y su evaluación 169, / la relevancia del conocimiento teórico-conceptual en educación física 169, / qué contenidos teórico-conceptuales han sido considerados en este estudio y como se ha procedido a su evaluación 173, / qué "saben" los alumnos y alumnas de educación primaria 182, / qué "saben" los alumnos y alumnas de secundaria 192, / a modo de conclusión y reflexión final 203, / Segunda parte: Estilos de vida, agentes sociales y propuestas de actuación. Presentación 207, / reflexiones y propuestas de actuación para el fomento de un estilo de vida activo y saludable desde el ámbito de la familia 213, / el papel de la familia: reflexiones y aspectos previos que considerar 231, / propuestas y pautas de actuación familiar 217, / propuestas para informarse 218, / propuestas para informar 235, / propuestas para crear un entorno y unos hábitos que favorezcan la adquisición de actitudes y estilos de vida activos y saludables 236, / a modo de conclusión y reflexión final 244, / Reflexiones y propuestas de actuación para el fomento de un estilo de vida activo y saludable desde el ámbito del centro educativo 247, / el centro educativo frente al reto de fomentar un estilo de vida activo y saludable: una responsabilidad compartida 247, / propuestas de actuación en el centro educativo para el fomento de la práctica de actividad física 250, / realizar contratos de practica físico-deportiva con el alumnado 251, / difundir actividades físico-deportivas organizadas por escuelas deportivas, clubes, asociaciones, ayuntamientos... 255, / supervisar la composición y la calidad de los menús escolares y su valor energético y nutricional 258, / incluir en el proyecto curricular la promoción de un estilo de vida activo 259, / emplear personal cualificado para la dirección y realización de actividades extraescolares 267, / implicar a los padres y madres en las actividades físico-deportivas de los escolares 269, / acceder a instalaciones municipales para la práctica de actividad física 270, / favorecer la adecuación y la flexibilidad laboral de los docentes de educación física 270, / a modo de conclusión y reflexión final 271, / Reflexiones y propuestas de actuación para el fomento de un estilo de vida activo y saludable desde el estamento del profesorado de educación física 273, / identificación del problema. Estado de la cuestión 273, / el conocimiento del alumnado y del entorno 277, / propuestas sobre el conocimiento del alumnado 277, / el conocimiento sobre las posibilidades que ofrece el entorno a través de una aproximación colaborativa entre docentes y alumnado: propuestas 283, / la clase de educación física y los objetivos curriculares : intervención didáctica del docente y aprendizaje para un estilo de vida activo 285, / el trabajo autónomo y cooperativo para la realización de aprendizajes motores con prevención de conductas inadecuadas para la salud 287, / el desarrollo de un trabajo autónomo para la adquisición de conceptos claves relacionados con el estilo de vida y la salud: dificultades y propuestas 290, / a modo de conclusión y reflexión final 300, / Reflexiones y propuestas de actuación para el fomento de un estilo de vida activo y saludable desde las administraciones públicas y los agentes sociales 303, / identificación del problema. Estado d la cuestión 303, / líneas generales de la propuesta 306, / tomar conciencia del problema 307, / puesta en marcha de programas específicos 315, / asegurar las condiciones necesarias para el éxito de los programas 320, / garantizar la continuidad de la práctica físico-deportiva 323, / atención a los condicionamientos de genero 325, / apoyo y potenciación de la investigación especifica 329, / a modo de conclusión y reflexión final 330, / referencias bibliográficas 333.
List(s) this item appears in: Carrera de Enfermería
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 613.7 E24 2007 (Browse shelf) e.1 Available 1 774

Primera parte: ¿Cómo son, como se ven, que saben y que opinan? (relevancia del estudio y resultados).Presentación 19, / justificación y contenido del estudio y su estructuración en esta obra 19, / breve descripción de los aspectos metodológicos del estudio realizado 28, / Características antropométricas de la población escolar. Pautas de crecimiento. Sobrepeso, obesidad y riesgo para la salud 31, / del conocimiento de las características antropométricas 31, / que aspectos de las características antropométricas son relevantes y como se procede a su medida 36, / cuales son los rasgos antropométricos de la población escolar: pautas de crecimiento y medidas asociadas al sobrepeso 39, / pautas de crecimiento de la población escolar 39, / valoración del índice de masa corporal (IMC) 43, / la medida de los pliegues cutáneos y la estimación y valoración del porcentaje de grasa corporal (%G) 48, / a modo de conclusión y reflexión final 54, / Características motrices de la población escolar y capacidad de adaptación cardiorrespiratoria como respuesta saludable al esfuerzo físico 57, / la relevancia del conocimiento de las características motrices de los niños, niñas y adolescentes 57, / que factores de la condición motriz es relevante valorar y como obtener la información 61, / características destacables de la capacidad de adaptación cardiorrespiratoria y de la condición motriz de la población escolar 66, / resultados de la adaptación cardiorrespiratoria al esfuerzo físico de moderada intensidad 66, / valoración de la capacidad de flexibilidad 73, / valoración de la capacidad de fuerza 75, / valoración de la capacidad de velocidad-agilidad 78, / valoración del tiempo de reacción 80, / valoración de la coordinación óculo-manual 84, / a modo de conclusión y reflexión final 85, / Estilo de vida y frecuencia de practica de actividad física de la población escolar 89, / la relevancia del conocimiento sobre el estilo de vida de los niños, niñas y adolescentes y la frecuencia de practica de actividad física 89, / que aspectos han sido estudiados y como se ha obtenido la información 92, / como se muestra la población escolar en relación con el estilo de vida 98, / frecuencia de practica de actividad física de la población escolar y de entorno social 107, / a modo de conclusión y reflexión final 112, / Imagen de los niños , niñas y adolescentes sobre sí mismos. Autoestima, autoconcepto corporal y percepción de autoeficacia 115, / la relevancia del conocimiento de las características psicosociales de los niños, niñas y adolescentes 115, / que factores del concepto de si mismo se han estudiado y como se ha obtenido la información 118, / autoestima, autoconcepto corporal y percepción de autoeficacia: como se perciben y se muestran ante los demás 126, / grado de satisfacción con las medidas de la estatura y el peso y con los atributos corporales contenidos en la escala de percepción corporal 126, / autoestima de la población escolar 133, / la autoeficacia general y la autoeficacia motriz 136, / a modo de conclusión y reflexión final 141, / Que piensan los niños, niñas y adolescentes de la educación física y de sus profesores y profesoras 143, / la relevancia del conocimiento de la percepción y satisfacción de los niños, niñas y adolescentes con las clases y con el profesorado 143, /que aspectos de la opinión del alumnado han centrado el interés del estudio y como se obtuvo la información 146, / qué percepción tienen los adolescentes de la educación física y de sus profesores y profesoras 150, / grado de satisfacción de la población escolar en clases de educación física y con sus profesores y profesoras 150, / percepción y representación de las clases y de los profesores y profesoras de educación física 156, / relación entre lo que debería suceder en las clases y la posible consolidación de hábitos de practica de actividad física 163, / a modo de conclusión y reflexión final 167, / Que saben los escolares españoles. Conceptos claves en educación física y su evaluación 169, / la relevancia del conocimiento teórico-conceptual en educación física 169, / qué contenidos teórico-conceptuales han sido considerados en este estudio y como se ha procedido a su evaluación 173, / qué "saben" los alumnos y alumnas de educación primaria 182, / qué "saben" los alumnos y alumnas de secundaria 192, / a modo de conclusión y reflexión final 203, / Segunda parte: Estilos de vida, agentes sociales y propuestas de actuación. Presentación 207, / reflexiones y propuestas de actuación para el fomento de un estilo de vida activo y saludable desde el ámbito de la familia 213, / el papel de la familia: reflexiones y aspectos previos que considerar 231, / propuestas y pautas de actuación familiar 217, / propuestas para informarse 218, / propuestas para informar 235, / propuestas para crear un entorno y unos hábitos que favorezcan la adquisición de actitudes y estilos de vida activos y saludables 236, / a modo de conclusión y reflexión final 244, / Reflexiones y propuestas de actuación para el fomento de un estilo de vida activo y saludable desde el ámbito del centro educativo 247, / el centro educativo frente al reto de fomentar un estilo de vida activo y saludable: una responsabilidad compartida 247, / propuestas de actuación en el centro educativo para el fomento de la práctica de actividad física 250, / realizar contratos de practica físico-deportiva con el alumnado 251, / difundir actividades físico-deportivas organizadas por escuelas deportivas, clubes, asociaciones, ayuntamientos... 255, / supervisar la composición y la calidad de los menús escolares y su valor energético y nutricional 258, / incluir en el proyecto curricular la promoción de un estilo de vida activo 259, / emplear personal cualificado para la dirección y realización de actividades extraescolares 267, / implicar a los padres y madres en las actividades físico-deportivas de los escolares 269, / acceder a instalaciones municipales para la práctica de actividad física 270, / favorecer la adecuación y la flexibilidad laboral de los docentes de educación física 270, / a modo de conclusión y reflexión final 271, / Reflexiones y propuestas de actuación para el fomento de un estilo de vida activo y saludable desde el estamento del profesorado de educación física 273, / identificación del problema. Estado de la cuestión 273, / el conocimiento del alumnado y del entorno 277, / propuestas sobre el conocimiento del alumnado 277, / el conocimiento sobre las posibilidades que ofrece el entorno a través de una aproximación colaborativa entre docentes y alumnado: propuestas 283, / la clase de educación física y los objetivos curriculares : intervención didáctica del docente y aprendizaje para un estilo de vida activo 285, / el trabajo autónomo y cooperativo para la realización de aprendizajes motores con prevención de conductas inadecuadas para la salud 287, / el desarrollo de un trabajo autónomo para la adquisición de conceptos claves relacionados con el estilo de vida y la salud: dificultades y propuestas 290, / a modo de conclusión y reflexión final 300, / Reflexiones y propuestas de actuación para el fomento de un estilo de vida activo y saludable desde las administraciones públicas y los agentes sociales 303, / identificación del problema. Estado d la cuestión 303, / líneas generales de la propuesta 306, / tomar conciencia del problema 307, / puesta en marcha de programas específicos 315, / asegurar las condiciones necesarias para el éxito de los programas 320, / garantizar la continuidad de la práctica físico-deportiva 323, / atención a los condicionamientos de genero 325, / apoyo y potenciación de la investigación especifica 329, / a modo de conclusión y reflexión final 330, / referencias bibliográficas 333.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha