La pobreza y la distribución de los ingresos en América Latina : historia del decenio de 1980 / George Psacharopoulos, Samuel Morley, Ariel Fiszbein, Haeduck Lee, Bill Wood.
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 339.38 P974p 1997 (Browse shelf) | e.1 | Available | 8813 |
Contiene bibliografía páginas 281-314
Prefacio, pág. ix / Reconocimientos, pág. xi / Resumen, pág. xiii / Introducción, pág. 01 / Antecedentes, pág. 02 / Trabajos anteriores, pág. 03 / Fuentes de datos, pág. 05 / Alcance de la encuesta, pág. 07 / Definición de variables de ingresos, pág. 08 / Comparabilidad de los resultados relativos a la pobreza y la desigualdad a través de los países, pág. 09 / Ajuste de los datos de ingresos a las cuentas nacionales, pág. 12 / Unidad de análisis, pág. 12 / Indicadores sociales, pág. 14 / La distribución del ingreso familiar per cápita, pág. 15 / Cambios en la distribución de los ingresos, 1980 a 1989, pág. 18 / Tendencias en la desigualdad durante el decenio de 1980: un cuadro más amplio, pág. 24 / Descomposición de la desigualdad de los ingresos de los trabajadores, pág. 33 / Índice de desigualdad de Theil, pág. 34 / Cambios en la distribución de los ingresos de los trabajadores durante el decenio de 1980, pág. 35 / Descomposición estática de la desigualdad de los ingresos, pág. 39 / análisis de probabilidad del 20% inferior, pág. 47 / La pobreza absoluta, pág. 53 / Ajuste de los datos correspondientes a los ingresos para tener en cuenta los ingresos no declarados, pág. 55 / Referencia de pobreza, pág. 56 / Medidas de la pobreza, pág. 61 / Índice de recuento, pág. 63 / Brecha de la pobreza, pág. 68 / La medida de FGT, pág. 71 / Distribución de la pobreza en la región de América Latina y el caribe: un cuadro más amplio, pág. 71 / Ultimo datos: 1989, pág. 73 / Primeros datos 1980, pág. 75 / Tendencias regionales a través del decenio de 1980, pág. 75 / Experiencias de los distintos países, pág. 79 / Pruebas adicionales de la pobreza durante el decenio, pág. 81 / Indicadores sociales, pág. 87 / Salud, pág. 88 / Mortalidad infantil, pág. 88 / Malnutrición infantil global, pág. 98 / Acceso a la atención de salud materna en el momento del nacimiento, pág. 101 / Inmunizaciones, pág. 103 / Educación, pág. 103 / Analfabetismo, pág. 105 / Años de escolaridad, pág. 107 / Repetición de grados y tasas de deserción escolar, pág. 108 / Indicadores demográficos y del empleo, pág. 111 / Población indígena, pág. 111 / Familias encabezadas por mujeres, pág. 112 / Tamaño de la familia y número de hijos, pág. 112 / Relación de dependencia, pág. 112 / Propiedad de la vivienda, pág. 113 / Hacinamiento, pág. 113 / Participación en la fuerza de trabajo, pág. 113 / Desempleo, pág. 113 / Empleo en el sector público, pág. 114 / Disparidad de los ingresos laborales, pág. 114 / Empleo en el sector no estructurado, pág. 114 / Conclusiones, pág. 115 / Conclusiones, pág. 117 / Lecciones que se derivan de las experiencias de los países, pág. 119 / Orientaciones futuras, pág. 122 / Descripción de los datos de la encuesta por hogares, pág. 125 / Variables de ingresos familiares mensuales en las encuestas por hogares, pág. 129 / Distribución del ingreso familiar per cápita, pág. 141 / Distribución de los ingresos de los trabajadores, pág. 191 / Valores medios de las características de los trabajadores de la muestra, pág. 197 / Características de los ingresos de los trabajadores por decil, pág. 201 / Probabilidad de que un trabajador pertenezca al 20% inferior de la distribución de ingresos, pág. 209 / Probabilidad simulada de que un trabajador pertenezca al 20% inferior de la distribución de ingresos, pág. 213 / Corrección de los ingresos no declarados, pág. 217 / Umbrales de pobreza de la CEPAL, por persona, por mes en moneda nacional, pág. 223 / Umbrales de pobreza específicos para cada país en US$, pág. 225 / Umbrales de pobreza uniforme, pág. 227 / Población que vive en la pobreza, 1980 y 1989, pág. 229 / Indicadores sociales por quintil de ingresos, pág. 237 / Indicadores sociales, por país, pág. 251 / Bibliografía- la pobreza y la distribución de los ingresos en América Latina, pág. 281 / Cuadros / Coeficiente de Gini y parte de los ingresos correspondientes al 20% inferior, a nivel individual, pág. 20 / Coeficiente de Gini en algunos países de América Latina, 1979 a 1990, pág. 26 / La desigualdad de los ingresos y el ciclo económico, pág. 27 / Medidas de la desigualdad de los ingresos de los trabajadores, pág. 36 / Cambios en ciertas características de la población trabajadora, pág. 42 / Contribución de las variables individuales para explicar la desigualdad, pág. 44 / Contribución conjunta de las variables para explicar la desigualdad, pág. 45 / Probabilidad de pertenecer al 20% inferior de la distribución de ingresos por educación educación y sexo, 1989, pág. 50 / Porcentaje de individuos en la pobreza y la pobreza extrema, pág. 64 / Significación estadística de los cambios en la pobreza, pág. 67 / Brecha de la pobreza agregada, pág. 69 / Índice p2 de FGT, pág. 70 / Cambios en la pobreza rural y urbana, 1980 a 1989, pág. 73 / Niveles de pobreza reales y previstos en 1989, pág. 78 / Índices de recuento de la pobreza durante el decenio de 1980, pág. 83 / Variabilidad de los indicadores de salud dentro de los países, por zonas urbana y rural, pág. 91 / Variaciones de los indicadores de salud entre los países por nivel educacional de la madre, pág. 93 / Variabilidad de la tasa de mortalidad infantil dentro de los países, pág. 95 / Analfabetismo por quintil de ingresos (porcentaje de grupo de edades de 15 años o más), pág. 106 / Figuras / Figura 2.1: cambios en la desigualdad de los ingresos per cápita, pág. 19 / Figura 2.2: Tendencias en la desigualdad de los ingresos per cápita, pág. 23 / Figura 3.1: Cambios en la desigualdad de los ingresos de los trabajadores durante el decenio de 1980, pág. 37 / Figura 3.2: Tendencias en la desigualdad de los ingresos per cápita de los trabajadores, pág.41 / Figura 3.3: Contribución marginal de determinadas variables para explicar la desigualdad, pág. 46 / Figura 3.4: Probabilidad de pertenecer al 20% inferior de la distribución de los ingresos por nivel educacional y sexo, 1989, pág. 51 / Figura 4.1.: Tendencias de índice de recuento de la pobreza, pág. 65 / Figura 5.1: Mortalidad infantil, pág. 90 / Figura 5.2: Mortalidad infantil según la educación de la madre, pág. 97 / Figura 5.3: Prevalencia de analfabetismo (porcentaje de la población analfabeta), pág. 104 / Figura 5.4: Resultados escolares por quintil de ingresos, pág. 107 / Figuras (Cont.) / Figura 5.5: Repetición de grados en Bolivia, pág. 109 / Figura 5.6: Población indígenas de América Latina, pág. 110 / Figura 5.7: Población de origen indígena por quintil de ingresos, pág. 111 / Recuadros / Recuadro 1.1: Disponibilidad de datos sobre la distribución de los ingresos, pág. 04 / Recuadro 1.2: Datos de la encuesta por hogares, pág. 07 / Recuadro 1.3: Evaluación de los datos relacionados con los ingresos por oposición a los relacionados con el consumo, pág. 11 / Recuadro 2.1: La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, pág. 17 / Recuadro 2.2: Desigualdad en América Latina en relación con el resto del mundo, pág. 21 / Recuadro 2.3: Cambios en el ingreso per cápita durante el decenio de 1980, pág. 25 / Recuadro 2.4: Salario mínimo real y desigualdad de los ingresos, pág. 31 / Recuadro 4.1: Metodología que explica los umbrales de pobreza específicos para cada país de la CEPAL, pág. 58 / Recuadro 5.1: La malnutrición en Guatemala, pág. 100 / Recuadro 5.2. Salud materna, salud y mortalidad infantil, pág. 102
There are no comments on this title.