Planificación estratégica de recursos humanos en salud / Mario R. Rovere
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 658.301 R873pl 1993 (Browse shelf) | e.1 | Available | Solicitar en Circulación y Préstamos | 2019-2259 |
Reconocimientos páginas, v / Abreviaturas y nombres de uso frecuente, vii / Prefacio, ix / Introducción, 1 / ¿De qué trata obra? 1 / Como usar este texto, 3 / Posicionando, 5 / ¿Para que esta obra? 5 / ¿Por qué planificación? 6 / ¿De dónde salió? 6 / El matrimonio planificación estratégica- Recursos Humanos en Salud, 8 / Notas, 11 / Una teoría muy práctica, 13 / La planificación estratégica, 13 / ¿Qué es lo estratégico? 16 / Especificidad, las rupturas, 19 / Yo y el sistema, 21 / Resistencia u oposición, 21 / Sujeto-objeto, 21 / Recurso criterio, 21 /Uso del tiempo, 22 / Planificación a tiempo real, 22 / Solo vivimos en el presente, 22 / ¿Quién planifica?23 / Pensamiento de afuera hacia adentro, 23 / Rearticulaciones, 24 / El poder como categoría, 25 / Planificación estratégica de recursos humanos, 27 / Notas, 30-32 / El campo de recursos humanos en salud, 33 / Consistencia formación-practica, 35 / Articulación con el proceso de profesionalización, 35 / La problemática global, 36 / Un campo de tensiones teóricas y políticas, 37 / Delimitación, 38 / Naturaleza intersectorial, 40 / Naturaleza conflictiva, los actores sociales, 42 / ¿Quiénes construyen la política de recurso humano? 42 / Circulación económica, flujos reales y nominales, 44 / La producción y circulación de bienes simbólicos, 47 / Formación de recursos humanos, 50 / El proceso de trabajo, 52 / La calidad de los servicios y el desarrollo de RR.HH., 58 / Notas, 58-59 / Construyendo metodologías abiertas, 61 / Convivir con lo complejo, 61 / Características del proceso, 64 / Carácter recursivo, 64 / Avance no lineal, 64 / Revisión no periódica, 65 / Esquema general-momentos, 65 / Análisis de situación, 69 / Posicionamiento, 70 / La realidad o espacio de transformación, 72 / Planos de análisis, 72 / Análisis intersubjetivo, 74 / Análisis objetivo, 74 / Análisis histórico, 75 / A modo de síntesis, 76 / Investigación de problemas, 79 / Identificación de un problema, 79 / Delimitación de un problema, 80 / Clasificación de problema, 80 / Definición del problema, 83 / Descripción de problemas, 83 / Explicaciones de un problema, 84 / Planos, 85 / Espacios, 87 / Red explicativa, 87 / Priorización de problemas, 89 / A modo de síntesis, 89 / Identificación de la visión, 93 / Prospectiva, 95 / Escenarios, 96 / A modo de síntesis, 98 / Diseño de proyectos, 101 / Bases de cálculo, 103 / Recursos críticos, 105 / Evaluación de proyectos o programas, 105 / A modo de síntesis, 105 / Construcción de viabilidad, 109 / Programa operacional, 115 / Articulación planificación estratégica- Administración estratégica, |121 / Notas, 124-126 /Montaje de un sistema de planificación de derechos humanos en salud, 127 / La identificación de los actores y fuerzas sociales, 129 / La definición de escenarios, 130 / La formación de los equipos de trabajo, 131 / Los CONARHUS como punto de llegada, 132 / ¿Qué es un CONARHUS? 132 / Una sala de situación de recursos humanos, 133 / Desarrollando metodologías AD-Hoc, 133 / Investigación para la planificación, 135 / Notas, 136 / Aprendiendo a planificar planificando, 137 / Talleres introductorios de planificación, 138 / Aprender haciendo, 139 / Un ejercicio de planificación asistido, 140 / La simulación como técnica de aprendizaje, 142 / Notas, 143 / A modo de cierre y de apertura, 145 / Anexo I, 149-150 / Anexo II, 151 / Anexo III, 153-156 / Anexo IV, 157-168 / Bibliografía, 169-213 / Índice de autores, 215-226.
There are no comments on this title.