Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales / Robert F. Couhglin [y otros tres].

By: Coughlin, Robert F [autor]Contributor(s): Driscoll, Frederick F [autor] | Alatorre Miguel, Efrén [traductor] | Aranda Flores, Guillermo [revisión]Material type: TextTextLanguage: Spanish Original language: English Producer: México : Prentice-Hall Hispanoamericana, ©1993Edition: Cuarta ediciónDescription: xxx, 538 páginas : ilustraciones, gráficas ; 23 x 17 cmContent type: texto Media type: sin mediación Carrier type: volumenISBN: 9688802840Subject(s): Amplificadores operacionales | Amplificadores (Electrónica) | Circuitos integrados linealesDDC classification: 621.381535
Contents:
Introducción a los amplificadores operacionales, 1 /Objetivos de aprendizaje, 1 / Introducción, 2 / Los primeros años, 2 / Nacimiento y desarrollo del amplificador operacional del circuito integrado, 2 / Progreso en el desarrollo de los amplificadores operacionales, 3 / Los amplificadores operacionales se especializan, 3 / El amplificador operacional de propósito general 741, 4 / Símbolo y terminales del circuito, 4 / Esquema del circuito, 5 / Encapsulado y terminales, 6 / Encapsulado, 6 / Combinación de símbolo y terminales, 7 / Cómo identificar o especificar un amplificador operacional, 8 / El código de identificación, 8 / Ejemplo de especificación de pedido, 10 / Fuentes secundarias, 10 / Conexión de circuitos de amplificadores operacionales, 11 / Fuente de poder, 11 / Sugerencias para conectar amplificadores operacionales, 12 / Problemas, 13 / Primera experiencias con un amplificador operacional, 14 / Objetivos de aprendizaje, 14 / Introducción, 15 / Terminales de alimentación de corriente, 16 / Terminales de salida, 18 / Terminales de entrada, 18 / Corrientes de polarización de entrada y desviación del voltaje (Offset), 20 / Ganancia de voltaje en lazo abierto, 20 / Definición, 20 / Voltaje diferencial de entrada, Ed, 21 / Conclusiones, 21 / Detectores de cruce por cero, 23 / Detector no inversor de cruce cero, 23 / Detector inversor de cruce por cero, 24 / Detectores de nivel de voltaje positivo y negativo, 25 / Aplicación de los detectores de nivel de voltaje, 25 / Voltaje de referencia ajustable, 25 / Interruptor activado por sonido, 27 / Voltímetro luminoso, 28 / Detector de humo, 28 / Detector de humo, 28 / Procesamiento de señales con detectores de nivel de voltaje, 30 / Introducción, 30 / Convertidor de onda senoidal a cuadrada, 31 / Conexión de una computadora a detectores de nivel de voltaje, 31 / Introducción, 31 / Comparador de voltaje cuádruple, LM339, 32 / Modulador de ancho de pulso no inversor, 34 / Modulares de ancho de pulso inversores y no inversores, 36 / Conversión analógica a digital con una microcomputadora y con un modulador de ancho de pulso, 38 / Ejercicios de laboratorio, 38 / Problemas, 40 / Amplificadores inversores y no inversores, 43 / Objetivos de aprendizaje, 43 / Introducción, 44 / Amplificador inversor, 44 / Introducción, 45 / Voltaje positivo aplicado a la entrada inversora, 45 / Corrientes de carga y de salida, 46 / Voltaje negativo aplicado a la entrada inversora, 47 / Voltaje de ca aplicado a la entrada inversora, 49 / Procesamiento de diseño, 50 / Procesamiento de diseño, 50 / Procesamiento de diseño 50 / Procesamiento de análisis, 50 / Sumador inversor y mezclador de audio, 52 / Sumador inversor, 52 / Mezclador de audio, 53 / Nivel de cd para desviar una señal de ca, 53 / Amplificador multicanal, 54 / Necesidad de un amplificador multicanal, 54 / Análisis del circuitos, 54 / Procesamiento de diseño, 57 / Amplificador inversor de promedio, 57 / Seguidor de voltaje, 58 / Introducción, 58 / Empleo del seguidor de voltaje, 60 / Amplificador no inversor, 62 / Análisis del circuito, 62 / Procesamiento de diseño, 64 / Fuente ideal de voltaje, 66 / Definición, 66 / Fuente ideal de voltaje, 66 / Fuente de voltaje ideal práctica, 66 / Sumador no inversor, 67 / Operación con alimentación única, 68 / Amplificadores diferenciales, 70 / Restador, 70 / Amplificador inversor y no inversor, 72 / Servoamplificador, 72 / Introducción, 72 / Análisis del circuito de servoamplificador, 72 / Acción de retardo, 74 / Ejercicios de laboratorio, 75 / Problemas, 76 / Comparadores y circuitos de control, 80 / Objetivos de aprendizaje, 80 / Introducción, 81 / Efectos de ruido sobre los circuitos comparadores, 81 / Retroalimentación positiva, 83 / Introducción, 83 / Voltaje de umbral superior, 83 / Voltaje de umbral al inferior, 83 / Detector de cruce por cero con histéresis, 86 / Definición de histéresis, 86 / Definición de histéresis, 86 / Detector de cruce por cero con histéresis, 86 / Definición de histéresis, 86 / Detector de cruce por cero con histéresis como un elemento de memoria, 87 / Detectores de nivel de voltaje con histéresis, 88 / Introducción, 88 / Detector no inversor de nivel de voltaje con histéresis, 89 / Detector inversor de nivel de voltaje con histéresis, 91 / Detector de nivel de voltaje con ajuste independiente de histéresis y voltaje central, 93 / Introducción, 93 / Circuito de control de un cargador de batería, 95 / Principios de control apagado-encendido (on-off), 97 / Comparadores en el control de proceso, 97 / El termostato como comparador, 97 / Directrices para la selección y diseño, 97 / Controlador con 2 puntos de ajuste independientemente, 98 / Principios de operación, 98 / Características de entrada-salida de un controlador con dos puntos independientemente ajustable, 98 / Selección de los voltajes de los puntos de ajuste, 98 / Circuito de los voltajes de los puntos de ajuste independiente, K98 / Precauciones, 100 / Comparador de precisión, 111/311, 102 / Introducción, 102 / Operación de la terminal de salida, 102 / Operación de la terminal de habilitación, 103 / Detector de ventana, 105 / Introducción, 105 / Operación del circuito, 105 / Tiempo de propagación, 107 / Definición, 107 / / Medición del tiempo de programación, 107 / Ejercicio de laboratorio, 108 / Problemas, 109 / Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales, 112 / Objetivos de aprendizaje, 112 / Introducción, 113 / Voltímetro cd de alta resistencia, 113 / Circuito básico de medición de voltajes, 113 / Cambio de escala en el voltímetro, 114 / Voltímetro universal de alta resistencia, 115 / Operación del circuito, 115 / Procedimiento de diseño, 116 / Convertidores de voltaje a corriente: cargas flotantes, 117 / Control de voltaje de la corriente de carga, 117 / Probador de diodo Zener, 117 / Probador de diodo, 118 / Probador de diodo de luz, 119 / Alimentación de corriente constante a una carga conectada a tierra, 120 / Convertidor de voltaje diferencial a corriente, 120 / Fuente de corriente constante alta con carga conectada a tierra, 122 / Conexión de una microcomputadora a una teleimpresora, 123 / Fuente de corriente de 4 a 20mA con control digital, 124 / Medición de corriente en cortocircuito y conversión de corriente a voltaje, 125 / Introducción, 125 / Utilización de amplificador operacional para medir corriente de cortocircuito, 127 / Medición de la corriente de fotodetectores, 127 / Celda fotoconductora, 127 / Fotodiodo, 128 / Amplificador de corriente, 128 / Mediciones de energía de la celda solar, 130 / Introducción a los problemas, 130 / Conversión de la corriente de cortocircuito de una celda sola a voltaje, 130 / Circuito divisor de corriente (convertidor de corriente a corriente), 131 / Desfasador, 132 / Introducción, 132 / Circuito Desfasador, 132 / Proceso de grabación a velocidad constante, 132 / Introducción a los problemas del corte de discos, 134 / Modulación del surco con grabación a velocidad constante, 135 / Ruido y sobrecorte de grabación, 136 / Solución a los problemas de ruido y sobrecorte en grabación, 137 / Reproducción de la grabación, 138 / Necesidad de ecualización para la reproducción, 138 / Niveles de voltaje de señal y ganancia en el preamplificador, 139 / Operación de circuito preamplificador de reproducción, 139 / Control de tono, 141 / Introducción, 141 / Circuito de control de tono, 141 / Convertidores de temperatura a voltaje, 143 / Transductor de temperatura AD590, 143 / Termómetro Celsius, 143 / Termómetro Fahrenheit, 144 / Ejercicios de laboratorio, 145 / Problemas, 145 / Generadores de señal, 149 / Objetivos de aprendizaje, 149 / Introducción, 150 / Multivibrador de un disparo, 154 / Introducción, 154 / Estado estable, 154 / Transición al estado temporizado, 157 / Estado temporizado, 157 / Duración del pulso de salida, 157 / Tiempo de recuperación, 158 / Generadores de onda triangular, 158 / Teoría de operación, 158 / Frecuencia de operación, 159 / Generador de onda diente de sierra, 163 / Operación del circuito, 163 / Análisis de la forma de onda de diente de sierra, 165 / Procesamiento de diseño, 165 / Convertidor de voltaje a frecuencia, 166 / Modulación de frecuencia y codificación por corrimiento de frecuencia, 167 / Desventajas, 167 / Modulador demodulador balanceado, el AD360, 168 / Introducción, 168 / Terminales de entrada-salida, 168 / Formas de onda de entrada-salida, 168 / Generador de onda triangular y cuadrada de precisión, 170 / Operación del circuito, 170 / Frecuencia de oscilación, 170 / Estudio sobre la generación de onda senoidal, 172 / Generador de función trigonométrica universal, el AD639, 172 / Introducción, 172 / Operación con la función senoidal, 173 / Generador de onda senoidal de precisión, 175 / Operación circuito, 175 / Frecuencia de oscilación, 178 / Ejercicios de laboratorio, 178 / Problemas, 180 / Amplificadores operacionales con diodos, 182 / Objetivos de aprendizaje, 182 / Introducción a los rectificadores de precisión, 183 / Rectificadores lineales de media onda, 185 / Introducción, 185 / Ratificador inversor lineal de media onda, con salida positiva, 185 / Ratificador inversor lineal de media onda, con salida negativa, 188 / Separador de polaridad de señal, 190 / Rectificadores de precisión: circuito de valor absoluto, 190 / Introducción, 190 / Tipos de rectificadores de precisión de onda completa, 191 / Detectores de pico, 194 / Seguidor y retenedor de pico positivo, 194 / Seguidor y retenedor de pico negativo, 195 / Convertidor de ca a cd, 196 / Conversión de ca a cd o circuito MAV, 196 / Rectificador de precisión con entradas conectadas a tierra, 198 / Circuitos con zona muerta, 200 / Introducción, 200 / Circuito con zona muerta y salida negativa, 200 / Circuito con zona muerta y salida negativa, 200 / Circuito con zona muerta y salida positiva, 203 / Circuito con zona muerta y salida bipolar, 203 / Recortador de precisión, 203 / Convertidor de precisión, 203 / Convertidor de onda triangular a onda senoidal, 205 / Ejercicios de laboratorio, 206 / Problemas, 207 / Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente, 209 / Objetivos de aprendizaje, 208 / Introducción, 209 / Amplificador diferencial básico, 209 / Introducción, 209 / Voltaje en modo común, 211 / Comparación entre amplificadores diferenciales y amplificadores de una sola entrada, 212 / Medición con amplificador de entrada única, 212 / Medición con un amplificadores diferencial, 213 / Mejoras en el amplificador diferencial básico, 214 / Incremento de la resistencia de entrada, 214 / Ganancia ajustable, 214 / Amplificador de instrumentación, 216 / Operación del circuito, 216 / Voltaje referencial de salida, 218 / Detención y medición con el amplificador de instrumentación, 220 / Terminal censora, 220 / Mediciones de voltaje diferencial, 221 / Convertidor de voltaje diferencial a corriente, 223 / Amplificador básico de puente, 224 / Introducción, 224 / Operación del circuito básico de puente, 225 / Medición de temperatura con un circuito puente, 226 / Amplificador de puente y computadoras, 229 / Aumento de flexibilidad al amplificador de puente, 230 / Transductores contactados a tierra, 230 / Transductores de alta corriente, 230 / Sensor de deformaciones y medición de pequeños cambios de resistencia, 231 / Introducción al sensor de deformaciones, 231 / Material de los sensores de deformación, 232 / Utilización de información de obtenida con el sensor de deformación, 233 / Montaje de los sensores de deformación, 234 / Cambios de resistencia del sensor de deformación, 234 / Medición de pequeños cambios de resistencia, 234 / Necesidad de un puente de resistencia, 234 / Puente básico de resistencia, 234 / Efectos térmicos en el balance del puente, 236 / Balanceo de un puente de sensores de deformación, 236 / Técnica obvia, 237 / Una técnica mejor, 238 / Aumento en la salida del puente de detectores de deformación, 239 / Una aplicación práctica del detector de deformaciones, 241 / Medición de presión, fuerza y peso, 242 / Ejercicios de laboratorio, 243 / Problemas, 244 / Funcionamiento para corriente continua: polarización, desviación y deriva, 247 / Objetivos de aprendizaje, 247 / Introducción, 248 / Corrientes de polarización de entrada, 249 / Desviación de corriente de entrada, 251 / Efectos de las corrientes de polarización en el voltaje de salida, 252 / Simplificación, 252 / Efecto de una corriente de polarización en entrada (-), 252 / Efecto de la corriente de polarización de entrada (+), 254 / Efecto de la desviación de corriente en el voltaje de salida, 255 / Seguidor de voltaje compensado por corriente por corriente, 255 / Otros amplificadores compensados por corriente, 256 / Resumen sobre la compensación de la corriente de polarización, 254 / Desviación del voltaje de entrada, 255 / Definición y modelo, 257 / Efecto de la desviación del voltaje de entrada en el voltaje de salida, 258 / Medición de la desviación del voltaje de entrada, 258 / Desviación del voltaje de entrada para el circuito sumador, 260 / Comparación de la ganancia de señal y de la desviación de voltaje, 260 / Cómo no eliminar los efectos de la desviación de voltaje, 262 / Anulación del efecto de la desviación de voltaje y las corrientes de polarización, 262 / Diseño o análisis de secuencia, 262 / Circuitos para la anulación de la desviación de voltaje, 262 / Procedimiento para la anulación de voltaje de salida, 263 / Deriva, 264 / Medición de la desviación de voltaje y las corrientes de polarización, 266 / Ejercicios de laboratorio, 268 / Problemas, 268 / Funcionamiento en CA: Ancho de banda, velocidad de respuesta, ruido y compensación de frecuencia, 270 / Objetivos de aprendizaje, 270 / Introducción, 271 / Respuesta en frecuencia del amplificador operacional, 271 / Compensación interna de frecuencia, 271 / Curva de respuesta en frecuencia, 272 / Ancho de banda con ganancia unitaria, 272 / Tiempo de crecimiento, 275 / Ganancia de amplificador y respuesta en frecuencia, 275 / Efecto de la ganancia en lazo abierto sobre la ganancia en lazo cerrado de un amplificador para la operación de cd, 275 / Ancho de banda para pequeña señal; limites de alta y baja frecuencia, 278 / Medición de la respuesta en frecuencia, 278 / Ancho de banda de amplificadores inversores y no inversores, 279 / Obtención del ancho de banda por el método gráfico, 280 / Velocidad de respuesta y voltaje de salida, 281 / Definición de la velocidad de respuesta, 281 / Causa de la limitación en la velocidad de respuesta, 282 / Límite de la velocidad de respuesta para ondas senoidales, 283 / Simplificación de la velocidad de respuesta, 285 / Ruido en el voltaje de salida, 286 / Introducción, 286 / Ruido en los circuitos de amplificadores operacionales, 286 / Ganancia de ruido, 286 / Ruido en los circuitos de amplificadores operacionales, 286 / Ganancia de ruido, 286 / Ruido en el sumador inversor, 286 / Resumen, 288 / Compensación externa de frecuencia, 288 / Necesidad de compensación externa de frecuencia, 288 / Compensación con un solo capacitor, 289 / Compensación de frecuencia con realimentación, 290 / Ejercicios de laboratorio, 291 / Problemas, 292 / Filtros activos, 294 / Objetivos de aprendizaje, 294 / Introducción, 295 / Filtro básico pasabajas, 297 / Introducción, 297 / Diseño del filtro, 298 / Respuesta del filtro, 299 / Introducción al filtro Butterworth, 300 / Filtro Butterworth de -40 db/década, 301 / Procedimiento de diseño simplificado, 304 / Respuesta del filtro, 306 / Filtros Butterworth pasa-altas, 307 / Introducción, 307 / Filtro de 20 dB/década, 308 / Filtro de 40 dB/década, 310 / Filtro de 60 dB/década, 312 / Comparación de las magnitudes y ángulos de fase, 314 / Introducción a los filtros pasa-banda, 315 / Respuesta en frecuencia, 315 / Ancho de banda, 316 / Factor de calidad, 317 / Filtros de banda angosta y de banda ancha, 317 / Filtro básico de banda ancha, 318 / En cascada, 318 / Circuito del filtro de banda ancha, 318 / Respuesta en frecuencia, 318 / Filtros pasa-banda de banda angosta, 320 / Circuito del filtro de banda angosta, 320 / Funcionamiento, 321 / Filtro de octava para ecualizador estéreo, 321 / Filtros de muesca, 322 / Introducción, 322 / Teoría de los filtros de muesca, 323 / Filtro de muesca de 120 Hz, 324 / Necesidad de un filtro de muesca, 324 / Planteamiento del problema, 324 / Procedimiento del problema, 324 / Procedimiento para construir un filtro de muesca, 324 / Componentes del filtro pasa banda, 325 / Montaje final, 325 / Ejercicios de laboratorio, 326 / Problemas, 330 / Modulación, modulación y cambio de frecuencia con el multiplicador, 332 / Objetivos de aprendizaje, 332 / Introducción, 333 / Multiplicación de voltaje de cd, 333 / Factor de escala del multiplicador, 333 / Multiplicadores por cuadrantes, 334 / Calibración del multiplicador, 336 / Elevación al cuadrado de un número o de un voltaje de cd, 337 / Duplicación de frecuencia, 338 / Principio del duplicador de frecuencia, 338 / Elevación al cuadrado de un voltaje senoidal, 339 / Detención el Ángulos de fase, 340 / Teoría básica, 340 / Teoría básica, 340 / Medidor del ángulo de fase, 343 / Ángulos de fase mayores que +- 90º , 343 / Introducción a la modulación de amplitud, 344 / Necesidad de amplitud modular, 344 / Definición de la modulación de amplitud, 344 / El multiplicador usando como modulador, 346 / Matemáticas del modulador balanceado, 346 / Suma y diferencia de frecuencias, 347 / Frecuencias y bandas laterales, 349 / Amplitud modulada estándar, 350 / Circuito modulador de amplitud, 350 / Espectro de frecuencias del modulador estándar de AM, 353 / Comparación entre modulares estándar de AM y los balanceados, 353 / Demodulación de un voltaje en amplitud modulada, 355 / Demodulación de un voltaje modulado balanceado, 355 / Modulación y demodulación de banda lateral única, 355 / Corrimiento de frecuencia, 358 / Divisor analógico, 359 / Extractor de raíz cuadrada, 361 / Receptor universal de amplitud modulada, 362 / Sintonizador y mezclador, 362 / Amplificador de frecuencia intermedia, 364 / Proceso de detención, 364 / Receptor universal de AM, 364 / Ejercicios de laboratorio, 365 / Problemas, 365 / Circuitos integrados temporizadores, 367 / Introducción, 368 / Modos de operación del temporizador 555, 368 / Terminales del 555, 370 / Encapsulado y terminales de alimentación de potencia, 370 / Terminal de salida, 370 / Terminal de restablecimiento, 371 / Terminal de descarga, 372 / Terminal de voltaje de control, 373 / Terminales de disparo y de umbral, 373 / Retardos en el tiempo de encendido, 375 / Operación de oscilación libre o estable, 376 / Operación del circuito, 376 / Frecuencia de oscilación, 377 / Ciclo de trabajo, 379 / Ampliación del ciclo de trabajo, 380 / Aplicaciones del temporizador 555 como multivibrador estable, 381 / Oscilación con barrido de tonos, 381 / Desplazador de frecuencia controlado por voltaje, 382 / Operación monoestable o de un disparo, 385 / Introducción, 385 / Circuito de pulso de entrada, 388 / Aplicaciones del temporizador 555 como multivibrador de un disparo, 388 / Control de nivel de agua, 388 / Interruptor de tacto, 388 / Divisor de frecuencia, 389 / Detector de pulso perdido, 390 / Introducción a los contadores de tiempo, 392 / Temporizador/contador programable XR 2240, 392 / Descripción del contador, 393 / Programación de las salidas, 395 / Aplicaciones del temporizador/contador, 397 / Aplicaciones del temporizador, 397 / Oscilador libre, salidas sincronizadas, 398 / Generador de señales con patrón binario, 399 / Sintetizador de frecuencias, 400 / Temporizador programable por interruptores, 402 / Intervalos de tiempo, 402 / Operación del circuito, 402 / Ejercicios de laboratorio, 404 / Problemas, 404 / Convertidores digital a analógico y analógico digital, 406 / Objetivos de aprendizaje, 406 / Introducción, 407 / Características del convertidor digital a analógico, 407 / Resolución, 408 / Ecuación de entrada-salida, 410 / Características del convertidor analógico a digital, 411 / Ecuación de entrada-salida, 411 / Error de cuantificación, 413 / Proceso de conversión digital a analógico, 413 / Diagrama de bloques, 413 / Red de escalera R-24, 414 / Corrientes de escalera, 416 / Ecuación de la escalera, 416 / Salida de voltaje del convertidor digital a analógico, 417 / Convertidor digital a analógico multiplicador, 419 / Convertidor digital a analógico de 8 bits; el DAC-08, 420 / Terminales de alimentación de corriente, 420 / Terminal de referencia (Multiplicadora), 420 / Terminales de entrada digital, 420 / Voltaje de salida analógica, 422 / Voltaje de salida unipolar, 423 / Voltaje de salida analógica bipolar, 424 / Compatibilidad con los microprocesadores, 426 / Principios de interconexión, 426 / Registros (buffer) de memoria, 426 / El proceso de selección, 427 / Convertidor digital a analogico compatible con microprocesadores AD558, 428 / Introducción, 428 / Fuente de alimentación, 428 / Entradas digitales, 428 / Circuitería lógica, 430 / Salida analógica, 430 / Convertidores integradores analógico a digital, 432 / Tipos de convertidores analógico a digital, 432 / Principios de operación, 432 / Fase de integradora de señal, T1, 434 / Fase integradora de referencia, T2, 434 / La conversión, 435 / Auto-cero, 436 / Resumen, 436 / Convertidor analógico a digital por aproximación sucesiva, 436 / Operación del circuito, 437 / Analogía por aproximación sucesiva, 438 / Tiempo de conversión, 438 / Convertidores analógico a digital para microprocesadores, 438 / Convertidores analógico a digital AD670 compatible con microprocesadores, 441 / Terminales de voltaje de entrada analógico, 441 / Terminales de salida digital, 441 / Terminal de entrada de opción, 441 / Terminal de salida opcional, 443 / Terminales de control para el microprocesador, 443 / Cómo probar el AD670, 445 / Convertidores flash o paralelo, 445 / Principios de operación, 445 / Tiempo de conversión, 445 / Respuesta en frecuencia de los convertidores analógico a digital, 447 / Error de apertura, 447 / Amplificador muestreador y retenedor, 447 / Ejercicios de laboratorio, 450 / Problemas, 452 / Fuentes de alimentación, 454 / Objetivos de aprendizaje, 454 / Introducción, 455 / Introducción fuentes de alimentación no reguladas, 456 / Transformador de alimentación, 456 / Diados rectificadores, 457 / Fuentes positivas contra fuente negativas, 457 / Capacitador de filtrado, 458 / Carga, 458 / Regulación del voltaje de cd, 459 / Variaciones en el voltaje de carga, 459 / Curva de regulación del voltaje de cd, 460 / Modelo en el cd para una fuente de alimentación, 460 / Porcentaje de regulación, 463 / Voltaje de rizo de ca, 463 / Predicción del voltaje de rizo de ca, 463 / Porcentaje y frecuencia del voltaje de rizo, 466 / Control del voltaje de rizo, 466 / Procedimiento para diseñar una fuente no regulada con rectificador de puente de onda completa, 467 / Especificaciones generales de diseño, 467 / Fuentes de poder no regulada bipolar y de dos valores, 471 / Fuentes de alimentación bipolar o positiva y negativa, 471 / Fuentes de alimentación de dos valores, 472 / Necesidad de la regulación de voltaje, 472 / Historia de los reguladores de voltaje lineales, 473 / La primera generación, 473 / La segunda generación, 473 / La tercera generación, 473 / Reguladores de voltaje lineales en circuitos integrados, 474 / Clasificación 474 / Características comunes, 474 / Circuitos de autoprotección, 476 / Protección externa, 476 / Reducción del rizo, 476 / Fuente de alimentación para circuitos lógicos, 476 / Circuito regulador, 476 / Fuente no regulada, 477 / Fuente de alimentación de +- 15 V para aplicaciones lineales, 477 / Regulador de +- 15 V para alta corriente, 477 / Regulador +- 15 V para baja corriente, 479 / Fuente no regulada para reguladores +- 15 V, 479 / Regulador de voltaje positivo ajustable de tres terminales (el LM317HV) y regulador de voltaje negativo (el LM337HV), 479 / Voltaje de carga ajustable, 480 / Ajuste del voltaje regulado positivo de salida, 480 / Características del LM317HVK, 480 / Regulador de voltaje negativo ajustable, 482 / Protección externa, 482 / Regulador de voltaje negativo ajustable, 482 / Protección externa, 482 / Regulador de voltaje ajustable tipo laboratorio, 483 / Ejercicios de laboratorio, 484 / Problema, 484 / Respuesta a problemas selectos de numero impar, 486 / Apéndice 1 Amplificador operacional con frecuencia compensada, 493 / Apéndice 2 Amplificador operacional LM301A, 503 / Apéndice 3 Capacitor de voltaje LM311, 510 / Apéndice 4 Temporizador 555 / Apéndice Regulador ajustable de 3 terminales LM117, 521 / Bibliografía, 527 / Índice analítico, 529
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 621.381535 C854a 1993 (Browse shelf) e.1 Available Solicitar en Circulación y Préstamos 2019-2154

Contiene índice analítico páginas: 529-538

Incluye bibliografía páginas: 527-528

Introducción a los amplificadores operacionales, 1 /Objetivos de aprendizaje, 1 / Introducción, 2 / Los primeros años, 2 / Nacimiento y desarrollo del amplificador operacional del circuito integrado, 2 / Progreso en el desarrollo de los amplificadores operacionales, 3 / Los amplificadores operacionales se especializan, 3 / El amplificador operacional de propósito general 741, 4 / Símbolo y terminales del circuito, 4 / Esquema del circuito, 5 / Encapsulado y terminales, 6 / Encapsulado, 6 / Combinación de símbolo y terminales, 7 / Cómo identificar o especificar un amplificador operacional, 8 / El código de identificación, 8 / Ejemplo de especificación de pedido, 10 / Fuentes secundarias, 10 / Conexión de circuitos de amplificadores operacionales, 11 / Fuente de poder, 11 / Sugerencias para conectar amplificadores operacionales, 12 / Problemas, 13 / Primera experiencias con un amplificador operacional, 14 / Objetivos de aprendizaje, 14 / Introducción, 15 / Terminales de alimentación de corriente, 16 / Terminales de salida, 18 / Terminales de entrada, 18 / Corrientes de polarización de entrada y desviación del voltaje (Offset), 20 / Ganancia de voltaje en lazo abierto, 20 / Definición, 20 / Voltaje diferencial de entrada, Ed, 21 / Conclusiones, 21 / Detectores de cruce por cero, 23 / Detector no inversor de cruce cero, 23 / Detector inversor de cruce por cero, 24 / Detectores de nivel de voltaje positivo y negativo, 25 / Aplicación de los detectores de nivel de voltaje, 25 / Voltaje de referencia ajustable, 25 / Interruptor activado por sonido, 27 / Voltímetro luminoso, 28 / Detector de humo, 28 / Detector de humo, 28 / Procesamiento de señales con detectores de nivel de voltaje, 30 / Introducción, 30 / Convertidor de onda senoidal a cuadrada, 31 / Conexión de una computadora a detectores de nivel de voltaje, 31 / Introducción, 31 / Comparador de voltaje cuádruple, LM339, 32 / Modulador de ancho de pulso no inversor, 34 / Modulares de ancho de pulso inversores y no inversores, 36 / Conversión analógica a digital con una microcomputadora y con un modulador de ancho de pulso, 38 / Ejercicios de laboratorio, 38 / Problemas, 40 / Amplificadores inversores y no inversores, 43 / Objetivos de aprendizaje, 43 / Introducción, 44 / Amplificador inversor, 44 / Introducción, 45 / Voltaje positivo aplicado a la entrada inversora, 45 / Corrientes de carga y de salida, 46 / Voltaje negativo aplicado a la entrada inversora, 47 / Voltaje de ca aplicado a la entrada inversora, 49 / Procesamiento de diseño, 50 / Procesamiento de diseño, 50 / Procesamiento de diseño 50 / Procesamiento de análisis, 50 / Sumador inversor y mezclador de audio, 52 / Sumador inversor, 52 / Mezclador de audio, 53 / Nivel de cd para desviar una señal de ca, 53 / Amplificador multicanal, 54 / Necesidad de un amplificador multicanal, 54 / Análisis del circuitos, 54 / Procesamiento de diseño, 57 / Amplificador inversor de promedio, 57 / Seguidor de voltaje, 58 / Introducción, 58 / Empleo del seguidor de voltaje, 60 / Amplificador no inversor, 62 / Análisis del circuito, 62 / Procesamiento de diseño, 64 / Fuente ideal de voltaje, 66 / Definición, 66 / Fuente ideal de voltaje, 66 / Fuente de voltaje ideal práctica, 66 / Sumador no inversor, 67 / Operación con alimentación única, 68 / Amplificadores diferenciales, 70 / Restador, 70 / Amplificador inversor y no inversor, 72 / Servoamplificador, 72 / Introducción, 72 / Análisis del circuito de servoamplificador, 72 / Acción de retardo, 74 / Ejercicios de laboratorio, 75 / Problemas, 76 / Comparadores y circuitos de control, 80 / Objetivos de aprendizaje, 80 / Introducción, 81 / Efectos de ruido sobre los circuitos comparadores, 81 / Retroalimentación positiva, 83 / Introducción, 83 / Voltaje de umbral superior, 83 / Voltaje de umbral al inferior, 83 / Detector de cruce por cero con histéresis, 86 / Definición de histéresis, 86 / Definición de histéresis, 86 / Detector de cruce por cero con histéresis, 86 / Definición de histéresis, 86 / Detector de cruce por cero con histéresis como un elemento de memoria, 87 / Detectores de nivel de voltaje con histéresis, 88 / Introducción, 88 / Detector no inversor de nivel de voltaje con histéresis, 89 / Detector inversor de nivel de voltaje con histéresis, 91 / Detector de nivel de voltaje con ajuste independiente de histéresis y voltaje central, 93 / Introducción, 93 / Circuito de control de un cargador de batería, 95 / Principios de control apagado-encendido (on-off), 97 / Comparadores en el control de proceso, 97 / El termostato como comparador, 97 / Directrices para la selección y diseño, 97 / Controlador con 2 puntos de ajuste independientemente, 98 / Principios de operación, 98 / Características de entrada-salida de un controlador con dos puntos independientemente ajustable, 98 / Selección de los voltajes de los puntos de ajuste, 98 / Circuito de los voltajes de los puntos de ajuste independiente, K98 / Precauciones, 100 / Comparador de precisión, 111/311, 102 / Introducción, 102 / Operación de la terminal de salida, 102 / Operación de la terminal de habilitación, 103 / Detector de ventana, 105 / Introducción, 105 / Operación del circuito, 105 / Tiempo de propagación, 107 / Definición, 107 / / Medición del tiempo de programación, 107 / Ejercicio de laboratorio, 108 / Problemas, 109 / Algunas aplicaciones de los amplificadores operacionales, 112 / Objetivos de aprendizaje, 112 / Introducción, 113 / Voltímetro cd de alta resistencia, 113 / Circuito básico de medición de voltajes, 113 / Cambio de escala en el voltímetro, 114 / Voltímetro universal de alta resistencia, 115 / Operación del circuito, 115 / Procedimiento de diseño, 116 / Convertidores de voltaje a corriente: cargas flotantes, 117 / Control de voltaje de la corriente de carga, 117 / Probador de diodo Zener, 117 / Probador de diodo, 118 / Probador de diodo de luz, 119 / Alimentación de corriente constante a una carga conectada a tierra, 120 / Convertidor de voltaje diferencial a corriente, 120 / Fuente de corriente constante alta con carga conectada a tierra, 122 / Conexión de una microcomputadora a una teleimpresora, 123 / Fuente de corriente de 4 a 20mA con control digital, 124 / Medición de corriente en cortocircuito y conversión de corriente a voltaje, 125 / Introducción, 125 / Utilización de amplificador operacional para medir corriente de cortocircuito, 127 / Medición de la corriente de fotodetectores, 127 / Celda fotoconductora, 127 / Fotodiodo, 128 / Amplificador de corriente, 128 / Mediciones de energía de la celda solar, 130 / Introducción a los problemas, 130 / Conversión de la corriente de cortocircuito de una celda sola a voltaje, 130 / Circuito divisor de corriente (convertidor de corriente a corriente), 131 / Desfasador, 132 / Introducción, 132 / Circuito Desfasador, 132 / Proceso de grabación a velocidad constante, 132 / Introducción a los problemas del corte de discos, 134 / Modulación del surco con grabación a velocidad constante, 135 / Ruido y sobrecorte de grabación, 136 / Solución a los problemas de ruido y sobrecorte en grabación, 137 / Reproducción de la grabación, 138 / Necesidad de ecualización para la reproducción, 138 / Niveles de voltaje de señal y ganancia en el preamplificador, 139 / Operación de circuito preamplificador de reproducción, 139 / Control de tono, 141 / Introducción, 141 / Circuito de control de tono, 141 / Convertidores de temperatura a voltaje, 143 / Transductor de temperatura AD590, 143 / Termómetro Celsius, 143 / Termómetro Fahrenheit, 144 / Ejercicios de laboratorio, 145 / Problemas, 145 / Generadores de señal, 149 / Objetivos de aprendizaje, 149 / Introducción, 150 / Multivibrador de un disparo, 154 / Introducción, 154 / Estado estable, 154 / Transición al estado temporizado, 157 / Estado temporizado, 157 / Duración del pulso de salida, 157 / Tiempo de recuperación, 158 / Generadores de onda triangular, 158 / Teoría de operación, 158 / Frecuencia de operación, 159 / Generador de onda diente de sierra, 163 / Operación del circuito, 163 / Análisis de la forma de onda de diente de sierra, 165 / Procesamiento de diseño, 165 / Convertidor de voltaje a frecuencia, 166 / Modulación de frecuencia y codificación por corrimiento de frecuencia, 167 / Desventajas, 167 / Modulador demodulador balanceado, el AD360, 168 / Introducción, 168 / Terminales de entrada-salida, 168 / Formas de onda de entrada-salida, 168 / Generador de onda triangular y cuadrada de precisión, 170 / Operación del circuito, 170 / Frecuencia de oscilación, 170 / Estudio sobre la generación de onda senoidal, 172 / Generador de función trigonométrica universal, el AD639, 172 / Introducción, 172 / Operación con la función senoidal, 173 / Generador de onda senoidal de precisión, 175 / Operación circuito, 175 / Frecuencia de oscilación, 178 / Ejercicios de laboratorio, 178 / Problemas, 180 / Amplificadores operacionales con diodos, 182 / Objetivos de aprendizaje, 182 / Introducción a los rectificadores de precisión, 183 / Rectificadores lineales de media onda, 185 / Introducción, 185 / Ratificador inversor lineal de media onda, con salida positiva, 185 / Ratificador inversor lineal de media onda, con salida negativa, 188 / Separador de polaridad de señal, 190 / Rectificadores de precisión: circuito de valor absoluto, 190 / Introducción, 190 / Tipos de rectificadores de precisión de onda completa, 191 / Detectores de pico, 194 / Seguidor y retenedor de pico positivo, 194 / Seguidor y retenedor de pico negativo, 195 / Convertidor de ca a cd, 196 / Conversión de ca a cd o circuito MAV, 196 / Rectificador de precisión con entradas conectadas a tierra, 198 / Circuitos con zona muerta, 200 / Introducción, 200 / Circuito con zona muerta y salida negativa, 200 / Circuito con zona muerta y salida negativa, 200 / Circuito con zona muerta y salida positiva, 203 / Circuito con zona muerta y salida bipolar, 203 / Recortador de precisión, 203 / Convertidor de precisión, 203 / Convertidor de onda triangular a onda senoidal, 205 / Ejercicios de laboratorio, 206 / Problemas, 207 / Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente, 209 / Objetivos de aprendizaje, 208 / Introducción, 209 / Amplificador diferencial básico, 209 / Introducción, 209 / Voltaje en modo común, 211 / Comparación entre amplificadores diferenciales y amplificadores de una sola entrada, 212 / Medición con amplificador de entrada única, 212 / Medición con un amplificadores diferencial, 213 / Mejoras en el amplificador diferencial básico, 214 / Incremento de la resistencia de entrada, 214 / Ganancia ajustable, 214 / Amplificador de instrumentación, 216 / Operación del circuito, 216 / Voltaje referencial de salida, 218 / Detención y medición con el amplificador de instrumentación, 220 / Terminal censora, 220 / Mediciones de voltaje diferencial, 221 / Convertidor de voltaje diferencial a corriente, 223 / Amplificador básico de puente, 224 / Introducción, 224 / Operación del circuito básico de puente, 225 / Medición de temperatura con un circuito puente, 226 / Amplificador de puente y computadoras, 229 / Aumento de flexibilidad al amplificador de puente, 230 / Transductores contactados a tierra, 230 / Transductores de alta corriente, 230 / Sensor de deformaciones y medición de pequeños cambios de resistencia, 231 / Introducción al sensor de deformaciones, 231 / Material de los sensores de deformación, 232 / Utilización de información de obtenida con el sensor de deformación, 233 / Montaje de los sensores de deformación, 234 / Cambios de resistencia del sensor de deformación, 234 / Medición de pequeños cambios de resistencia, 234 / Necesidad de un puente de resistencia, 234 / Puente básico de resistencia, 234 / Efectos térmicos en el balance del puente, 236 / Balanceo de un puente de sensores de deformación, 236 / Técnica obvia, 237 / Una técnica mejor, 238 / Aumento en la salida del puente de detectores de deformación, 239 / Una aplicación práctica del detector de deformaciones, 241 / Medición de presión, fuerza y peso, 242 / Ejercicios de laboratorio, 243 / Problemas, 244 / Funcionamiento para corriente continua: polarización, desviación y deriva, 247 / Objetivos de aprendizaje, 247 / Introducción, 248 / Corrientes de polarización de entrada, 249 / Desviación de corriente de entrada, 251 / Efectos de las corrientes de polarización en el voltaje de salida, 252 / Simplificación, 252 / Efecto de una corriente de polarización en entrada (-), 252 / Efecto de la corriente de polarización de entrada (+), 254 / Efecto de la desviación de corriente en el voltaje de salida, 255 / Seguidor de voltaje compensado por corriente por corriente, 255 / Otros amplificadores compensados por corriente, 256 / Resumen sobre la compensación de la corriente de polarización, 254 / Desviación del voltaje de entrada, 255 / Definición y modelo, 257 / Efecto de la desviación del voltaje de entrada en el voltaje de salida, 258 / Medición de la desviación del voltaje de entrada, 258 / Desviación del voltaje de entrada para el circuito sumador, 260 / Comparación de la ganancia de señal y de la desviación de voltaje, 260 / Cómo no eliminar los efectos de la desviación de voltaje, 262 / Anulación del efecto de la desviación de voltaje y las corrientes de polarización, 262 / Diseño o análisis de secuencia, 262 / Circuitos para la anulación de la desviación de voltaje, 262 / Procedimiento para la anulación de voltaje de salida, 263 / Deriva, 264 / Medición de la desviación de voltaje y las corrientes de polarización, 266 / Ejercicios de laboratorio, 268 / Problemas, 268 / Funcionamiento en CA: Ancho de banda, velocidad de respuesta, ruido y compensación de frecuencia, 270 / Objetivos de aprendizaje, 270 / Introducción, 271 / Respuesta en frecuencia del amplificador operacional, 271 / Compensación interna de frecuencia, 271 / Curva de respuesta en frecuencia, 272 / Ancho de banda con ganancia unitaria, 272 / Tiempo de crecimiento, 275 / Ganancia de amplificador y respuesta en frecuencia, 275 / Efecto de la ganancia en lazo abierto sobre la ganancia en lazo cerrado de un amplificador para la operación de cd, 275 / Ancho de banda para pequeña señal; limites de alta y baja frecuencia, 278 / Medición de la respuesta en frecuencia, 278 / Ancho de banda de amplificadores inversores y no inversores, 279 / Obtención del ancho de banda por el método gráfico, 280 / Velocidad de respuesta y voltaje de salida, 281 / Definición de la velocidad de respuesta, 281 / Causa de la limitación en la velocidad de respuesta, 282 / Límite de la velocidad de respuesta para ondas senoidales, 283 / Simplificación de la velocidad de respuesta, 285 / Ruido en el voltaje de salida, 286 / Introducción, 286 / Ruido en los circuitos de amplificadores operacionales, 286 / Ganancia de ruido, 286 / Ruido en los circuitos de amplificadores operacionales, 286 / Ganancia de ruido, 286 / Ruido en el sumador inversor, 286 / Resumen, 288 / Compensación externa de frecuencia, 288 / Necesidad de compensación externa de frecuencia, 288 / Compensación con un solo capacitor, 289 / Compensación de frecuencia con realimentación, 290 / Ejercicios de laboratorio, 291 / Problemas, 292 / Filtros activos, 294 / Objetivos de aprendizaje, 294 / Introducción, 295 / Filtro básico pasabajas, 297 / Introducción, 297 / Diseño del filtro, 298 / Respuesta del filtro, 299 / Introducción al filtro Butterworth, 300 / Filtro Butterworth de -40 db/década, 301 / Procedimiento de diseño simplificado, 304 / Respuesta del filtro, 306 / Filtros Butterworth pasa-altas, 307 / Introducción, 307 / Filtro de 20 dB/década, 308 / Filtro de 40 dB/década, 310 / Filtro de 60 dB/década, 312 / Comparación de las magnitudes y ángulos de fase, 314 / Introducción a los filtros pasa-banda, 315 / Respuesta en frecuencia, 315 / Ancho de banda, 316 / Factor de calidad, 317 / Filtros de banda angosta y de banda ancha, 317 / Filtro básico de banda ancha, 318 / En cascada, 318 / Circuito del filtro de banda ancha, 318 / Respuesta en frecuencia, 318 / Filtros pasa-banda de banda angosta, 320 / Circuito del filtro de banda angosta, 320 / Funcionamiento, 321 / Filtro de octava para ecualizador estéreo, 321 / Filtros de muesca, 322 / Introducción, 322 / Teoría de los filtros de muesca, 323 / Filtro de muesca de 120 Hz, 324 / Necesidad de un filtro de muesca, 324 / Planteamiento del problema, 324 / Procedimiento del problema, 324 / Procedimiento para construir un filtro de muesca, 324 / Componentes del filtro pasa banda, 325 / Montaje final, 325 / Ejercicios de laboratorio, 326 / Problemas, 330 / Modulación, modulación y cambio de frecuencia con el multiplicador, 332 / Objetivos de aprendizaje, 332 / Introducción, 333 / Multiplicación de voltaje de cd, 333 / Factor de escala del multiplicador, 333 / Multiplicadores por cuadrantes, 334 / Calibración del multiplicador, 336 / Elevación al cuadrado de un número o de un voltaje de cd, 337 / Duplicación de frecuencia, 338 / Principio del duplicador de frecuencia, 338 / Elevación al cuadrado de un voltaje senoidal, 339 / Detención el Ángulos de fase, 340 / Teoría básica, 340 / Teoría básica, 340 / Medidor del ángulo de fase, 343 / Ángulos de fase mayores que +- 90º , 343 / Introducción a la modulación de amplitud, 344 / Necesidad de amplitud modular, 344 / Definición de la modulación de amplitud, 344 / El multiplicador usando como modulador, 346 / Matemáticas del modulador balanceado, 346 / Suma y diferencia de frecuencias, 347 / Frecuencias y bandas laterales, 349 / Amplitud modulada estándar, 350 / Circuito modulador de amplitud, 350 / Espectro de frecuencias del modulador estándar de AM, 353 / Comparación entre modulares estándar de AM y los balanceados, 353 / Demodulación de un voltaje en amplitud modulada, 355 / Demodulación de un voltaje modulado balanceado, 355 / Modulación y demodulación de banda lateral única, 355 / Corrimiento de frecuencia, 358 / Divisor analógico, 359 / Extractor de raíz cuadrada, 361 / Receptor universal de amplitud modulada, 362 / Sintonizador y mezclador, 362 / Amplificador de frecuencia intermedia, 364 / Proceso de detención, 364 / Receptor universal de AM, 364 / Ejercicios de laboratorio, 365 / Problemas, 365 / Circuitos integrados temporizadores, 367 / Introducción, 368 / Modos de operación del temporizador 555, 368 / Terminales del 555, 370 / Encapsulado y terminales de alimentación de potencia, 370 / Terminal de salida, 370 / Terminal de restablecimiento, 371 / Terminal de descarga, 372 / Terminal de voltaje de control, 373 / Terminales de disparo y de umbral, 373 / Retardos en el tiempo de encendido, 375 / Operación de oscilación libre o estable, 376 / Operación del circuito, 376 / Frecuencia de oscilación, 377 / Ciclo de trabajo, 379 / Ampliación del ciclo de trabajo, 380 / Aplicaciones del temporizador 555 como multivibrador estable, 381 / Oscilación con barrido de tonos, 381 / Desplazador de frecuencia controlado por voltaje, 382 / Operación monoestable o de un disparo, 385 / Introducción, 385 / Circuito de pulso de entrada, 388 / Aplicaciones del temporizador 555 como multivibrador de un disparo, 388 / Control de nivel de agua, 388 / Interruptor de tacto, 388 / Divisor de frecuencia, 389 / Detector de pulso perdido, 390 / Introducción a los contadores de tiempo, 392 / Temporizador/contador programable XR 2240, 392 / Descripción del contador, 393 / Programación de las salidas, 395 / Aplicaciones del temporizador/contador, 397 / Aplicaciones del temporizador, 397 / Oscilador libre, salidas sincronizadas, 398 / Generador de señales con patrón binario, 399 / Sintetizador de frecuencias, 400 / Temporizador programable por interruptores, 402 / Intervalos de tiempo, 402 / Operación del circuito, 402 / Ejercicios de laboratorio, 404 / Problemas, 404 / Convertidores digital a analógico y analógico digital, 406 / Objetivos de aprendizaje, 406 / Introducción, 407 / Características del convertidor digital a analógico, 407 / Resolución, 408 / Ecuación de entrada-salida, 410 / Características del convertidor analógico a digital, 411 / Ecuación de entrada-salida, 411 / Error de cuantificación, 413 / Proceso de conversión digital a analógico, 413 / Diagrama de bloques, 413 / Red de escalera R-24, 414 / Corrientes de escalera, 416 / Ecuación de la escalera, 416 / Salida de voltaje del convertidor digital a analógico, 417 / Convertidor digital a analógico multiplicador, 419 / Convertidor digital a analógico de 8 bits; el DAC-08, 420 / Terminales de alimentación de corriente, 420 / Terminal de referencia (Multiplicadora), 420 / Terminales de entrada digital, 420 / Voltaje de salida analógica, 422 / Voltaje de salida unipolar, 423 / Voltaje de salida analógica bipolar, 424 / Compatibilidad con los microprocesadores, 426 / Principios de interconexión, 426 / Registros (buffer) de memoria, 426 / El proceso de selección, 427 / Convertidor digital a analogico compatible con microprocesadores AD558, 428 / Introducción, 428 / Fuente de alimentación, 428 / Entradas digitales, 428 / Circuitería lógica, 430 / Salida analógica, 430 / Convertidores integradores analógico a digital, 432 / Tipos de convertidores analógico a digital, 432 / Principios de operación, 432 / Fase de integradora de señal, T1, 434 / Fase integradora de referencia, T2, 434 / La conversión, 435 / Auto-cero, 436 / Resumen, 436 / Convertidor analógico a digital por aproximación sucesiva, 436 / Operación del circuito, 437 / Analogía por aproximación sucesiva, 438 / Tiempo de conversión, 438 / Convertidores analógico a digital para microprocesadores, 438 / Convertidores analógico a digital AD670 compatible con microprocesadores, 441 / Terminales de voltaje de entrada analógico, 441 / Terminales de salida digital, 441 / Terminal de entrada de opción, 441 / Terminal de salida opcional, 443 / Terminales de control para el microprocesador, 443 / Cómo probar el AD670, 445 / Convertidores flash o paralelo, 445 / Principios de operación, 445 / Tiempo de conversión, 445 / Respuesta en frecuencia de los convertidores analógico a digital, 447 / Error de apertura, 447 / Amplificador muestreador y retenedor, 447 / Ejercicios de laboratorio, 450 / Problemas, 452 / Fuentes de alimentación, 454 / Objetivos de aprendizaje, 454 / Introducción, 455 / Introducción fuentes de alimentación no reguladas, 456 / Transformador de alimentación, 456 / Diados rectificadores, 457 / Fuentes positivas contra fuente negativas, 457 / Capacitador de filtrado, 458 / Carga, 458 / Regulación del voltaje de cd, 459 / Variaciones en el voltaje de carga, 459 / Curva de regulación del voltaje de cd, 460 / Modelo en el cd para una fuente de alimentación, 460 / Porcentaje de regulación, 463 / Voltaje de rizo de ca, 463 / Predicción del voltaje de rizo de ca, 463 / Porcentaje y frecuencia del voltaje de rizo, 466 / Control del voltaje de rizo, 466 / Procedimiento para diseñar una fuente no regulada con rectificador de puente de onda completa, 467 / Especificaciones generales de diseño, 467 / Fuentes de poder no regulada bipolar y de dos valores, 471 / Fuentes de alimentación bipolar o positiva y negativa, 471 / Fuentes de alimentación de dos valores, 472 / Necesidad de la regulación de voltaje, 472 / Historia de los reguladores de voltaje lineales, 473 / La primera generación, 473 / La segunda generación, 473 / La tercera generación, 473 / Reguladores de voltaje lineales en circuitos integrados, 474 / Clasificación 474 / Características comunes, 474 / Circuitos de autoprotección, 476 / Protección externa, 476 / Reducción del rizo, 476 / Fuente de alimentación para circuitos lógicos, 476 / Circuito regulador, 476 / Fuente no regulada, 477 / Fuente de alimentación de +- 15 V para aplicaciones lineales, 477 / Regulador de +- 15 V para alta corriente, 477 / Regulador +- 15 V para baja corriente, 479 / Fuente no regulada para reguladores +- 15 V, 479 / Regulador de voltaje positivo ajustable de tres terminales (el LM317HV) y regulador de voltaje negativo (el LM337HV), 479 / Voltaje de carga ajustable, 480 / Ajuste del voltaje regulado positivo de salida, 480 / Características del LM317HVK, 480 / Regulador de voltaje negativo ajustable, 482 / Protección externa, 482 / Regulador de voltaje negativo ajustable, 482 / Protección externa, 482 / Regulador de voltaje ajustable tipo laboratorio, 483 / Ejercicios de laboratorio, 484 / Problema, 484 / Respuesta a problemas selectos de numero impar, 486 / Apéndice 1 Amplificador operacional con frecuencia compensada, 493 / Apéndice 2 Amplificador operacional LM301A, 503 / Apéndice 3 Capacitor de voltaje LM311, 510 / Apéndice 4 Temporizador 555 / Apéndice Regulador ajustable de 3 terminales LM117, 521 / Bibliografía, 527 / Índice analítico, 529

Título original. Operational amplifiers & linear integrated circuits.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha