Metodología de la investigación / Roberto Hernández Sampieri [y otros diecinueve]

By: Hernández Sampieri, Roberto [autor]Contributor(s): Fernández Collado, Carlos [autor] | Baptista Lucio, María del Pilar [autor] | Bejarano, Gilberto [colaborador] | Borrego Alvarado, Salvador Armando [colaborador] | Castro Salazar, Ernesto [colaborador] | Fernández, Lissette [colaborador] | Franco García, Mario J [colaborador] | Herrera, Melva E [colaborador] | León, Juan [colaborador] | Moreno Hijuelos, Luis Alfredo [colaborador] | Medina, Nuncia [colaborador] | Pecina, Bruno [colaborador] | Portillo, Yolanda [colaborador] | Ramírez, Elda [colaborador] | Reyes, Jesús [colaborador] | Romero, Olga [colaborador] | Romero, Olga [colaborador] | Wildt, Richard [colaborador] | Zavaleta Brito, Alfredo [colaborador]Material type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: México : McGraw-Hill, 1998Edition: Segunda ediciónDescription: xxviii, 501 páginas : ilustraciones, gráficas, tablas ; 24 x 19 cmContent type: texto Media type: sin mediación Carrier type: volumenISBN: 9701018990Subject(s): Investigación -- Metodología | Investigación científica | Elaboración de proyectosDDC classification: 001.42
Contents:
Capítulo I. La idea: nace un proyecto de investigación página, 1 / ¿Cómo se originan las investigaciones?, 2 / Fuentes de ideas para una investigación, 2 / ¿Cómo surgen las ideas de investigación?, 2 / Vaguedad de las ideas iniciales, 3 / Necesidad de conocer los antecedentes, 3 / Investigación previa de los temas, 5 / Criterios para generar ideas, 5 / Resumen, 6 / Conceptos básicos, 6 / Ejercicios, 6 / Bibliografía sugerida, 6 / Ejemplos, 6 /. Capítulo II Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio, 9 / ¿Qué es plantear el problema de investigación, 10 / Criterios para plantear el problema, 10 / ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación, 11 / Objetivos de investigación, 11 / Preguntas de investigación, 11 / justificación de la investigación 14 / Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación, 15 / Viabilidad de la investigación, 15 / Consecuencias de la investigación, 16 / Resumen, 17 / Conceptos básicos, 17 / Ejercicios, 17 / Bibliografía sugerida, 18 / Ejemplos, 18 / Capítulo III La elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica, 21 / ¿Cuáles son las funciones del marco teórico?, 22 / Seis funciones principales del marco teórico, 22 / ¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?, 23 / ¿En qué consiste la revisión de la literatura?, 23 / Detección de la literatura y otros documentos, 23 / Diferencia entre fuente secundaria y terciaria, 24 / Inicio de la revisión de la literatura, 26 / Obtención (recuperación) de la literatura, 27 / Consulta de la literatura, 27 / Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura, 29 / Libros, 30 / Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por una o varias personas (compiladores), 30 / Artículos de revistas, 30 / Artículos periodísticos, 30 / Videocasetes y películas, 30 / Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares, 30 / Entrevistas realizadas a expertos, 31 / Tesis y disertaciones, 31 / Documentos no publicados (manuscritos), 31 / Cómo recopilar información a partir de referencias, 31 / Una idea extraída de una referencia, 31 / Una cifra extraída de una referencia, 32 / Una idea extraída de la referencia más la opinión del investigador sobre esta idea o alguno de sus aspectos, 32 / Análisis de una idea extraída de una referencia, 32 / Varias ideas y datos extraídos de una referencia, 33 / Reproducción textual de una o varias partes de la referencia, 33 / resumen de referencia, 34 / ¿Cómo se construye el marco teórico? 34 / Aceptaciones del termino teoría, 36/ La definición científica, 39 / ¿Cuáles son las funciones de la teoría? 39 / Una reflexión sobre la utilidad de las teorías, 39 / Funciones de las teorías, 40/ ¿Cuál es la utilidad de la teoría? 41 / ¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras?, 41 / ¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?, 41 / Capacidad de descripción, explicación y predicción, 42 / Consistencia lógica, 42 / Perspectiva, 42 / Fructificación (heurística), 43 / Parsimonia, 43 / ¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o desarrollamos una perspectiva teórica?, 43 / Existencia de una teoría completamente desarrollada, 43 / Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación, 46 / Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas o microteorías), 47 / Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación, 48 / Algunas observaciones sobre el marco teórico, 49 / ¿Hemos hechos una revisión adecuada de la literatura?, 51 / Resumen, 52 / Conceptos básicos, 53 / Ejercicios, 53 / Bibliografías sugerida, 53 / Ejemplos, 54 / Capítulo IV Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, 57 / ¿Qué tipos de estudios hay en la investigación del comportamiento humano?, 58 / ¿En qué consisten los estudios exploratorios, 58 / ¿En qué consisten los estudios descriptivos?, 60 / Propósito, 60 / Los estudios descriptivos miden conceptos, 61 / Los estudios descriptivos: predicciones incipientes, 62 / ¿En qué consten los estudios correlacionales?, 62 / Propósito, 63 / Valor, 65 / Riesgo: correlaciones espurias, 65 / ¿En qué consisten los estudios explicativos?, 66 / Grado de estructuración de los estudios explicativos, 67 / ¿Una investigación puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudios?, 68 / ¿De qué depende que una investigación se inicie como explicativa, descriptiva, correlacional o explicativa?, 68 / ¿Cuál de los cuatro tipos de estudios es el mejor?, 70 / Resumen, 70 / Conceptos básicos, 71 / Ejercicios, 71 / Bibliografía sugerida, 71 / Ejemplos, 72 / Capítulo V Formulación de hipótesis, 73 / ¿Qué son las hipótesis?, 74 / ¿Qué son las variables?, 75 / ¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación?, 75 / ¿De dónde surgen las hipótesis?, 75 / Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante, 77 / ¿Qué características debe tener una hipótesis?, 77 ¿Qué tipos de hipótesis hay?, 79 / ¿Qué son las hipótesis de investigación?, 79 / Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable, 79 / Hipótesis correlacionales, 80 / Hipótesis de la diferencia entre grupos, 81 / Hipótesis que establecen relaciones de causalidad, 83 / ¿Qué son las hipótesis nulas?, 88 / ¿Qué son las hipótesis alternativa, 89 / ¿Qué son las hipótesis estadísticas?, 90 / Hipótesis estadísticas de estimación, 91 / Hipótesis estadísticas de correlación, 91 / Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores, 92 / ¿En una investigación se formulan y enuncian las hipótesis de investigación, nula, alternativa y estadística?, 93 / ¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?, 94 / ¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de una variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupos e hipótesis causales?, 94 / ¿Qué es la prueba de hipótesis?, 96 / ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?, 96 / ¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia en favor de las hipótesis de nuestra investigación?, 97 / ¿Deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de una hipótesis como parte de su formulación?, 98 / Definición conceptual o constitutiva, 99 / Definiciones operacionales, 99 / Resumen, 101 / Conceptos básicos, 102 / Ejercicios, 103 / Bibliografía sugerida, 104 / Ejemplos, 104 / Capítulo VI Diseños experimentales de investigación: preexperimentos, experimentos “verdaderos” y cuasiexperimentos, 105 / ¿Qué es un diseño de investigación?, 106 / ¿De qué tipos de diseño disponemos para i investigar el comportamiento humano?, 106 / ¿Qué es un experimento?, 106 / ¿Cuál es el primer requisito de un experimento “puro”?, 107 / La variable dependiente se mide, 109 / Grados de manipulación de la variable independiente, 109 / ¿Cómo se define la manera en que se manipularán las variables independientes?, 112 / Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes, 113 / Guías para sortear dificultades, 114 / ¿Cuál es el segundo requisito de un experimento “puro”?, 115 / ¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?, 116 / ¿Cuál es el tercer requisito de un experimento “puro”?, 116 / Fuente de invalidación interna, 118 / El experimentador como fuente de invalidación interna, 121 / ¿Cómo se logra el control y la validez interna?, 122 / Varios grupos de comparación, 122 / Equivalencia de los grupos, 124 / Equivalencia inicial, 125 / Equivalencia durante el experimento, 126 / ¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar, 128 / Un ejercicio para demostrar las bondades de la asignación al azar, 130 / Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento, 130 / La asignación al azar es la técnica ideal para lograr la equivalencia inicial, 134 / Una tipología sobre los diseños experimentales generales, 134 / Simbología de los diseños experimentales, 135 / Preexperimentos, 135 / Estudio de caso con una sola medición, 135 / Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo, 136 / Experimentos “verdaderos”, 137 / Diseño con postprueba únicamente y grupo de control, 137 / Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control, 142 / Diseño de cuatro grupos de Solomon, 144 / Diseños experimentales de series cronológicas múltiples, 146 / Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo, 155 / Diseños factoriales, 158 / ¿Qué es la validez externa?, 165 / Fuentes de invalidación externa, 166 / ¿Cuáles pueden ser los contextos de experimentos?, 167 / ¿Qué tipo de estudio son los experimentos?, 168 / Emparejamiento en lugar de asignación al azar, 169 / ¿Qué otros experimentos existen?: cuasiexperimentos, 169 / Problema de los diseños cuasiexperimentales, 170 / Tipos de diseños cuasiexperimentales, 171 / Pasos de un experimento o cuasiexperimento, 178 / Resumen, 179 / Conceptos básicos, 180 / Ejercicios, 180 / Bibliografía sugerida, 181 / Ejemplos, 181 / Capítulo VII Diseños no experimentales de investigación, 183 / ¿Qué es la investigación no experimental?, 184 / ¿Cuáles son los tipos de diseño no experimentales?, 186 / Tipos de diseños no experimentales de acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan los datos (dimensión temporal), 186 / Investigación transeccional o transversal, 186 / Diseños transeccionales descriptivos, 187 / Diseños transeccionales correlacionales, 188 / Investigación longitudinal, 191 / Diseños longitudinales de tendencia, 192 / Diseños longitudinales de evolución de grupo, 192 / Diferencia entre diseños de tendencia y de evolución de grupo, 193 / Esquema de los diseños de evolución de grupo, 194 / Diseños longitudinales panel, 195 / Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales, 196 / ¿Cuáles son las características de la investigación entre experimental en comparación con la investigación experimental?, 197 / ¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, las hipótesis y el diseño de la investigación, 199 / Resumen, 199 / Conceptos básicos, 200 / Ejercicios, 200 / Bibliografía sugerida, 2000 / Ejemplo, 201 / Capítulo 8 ¿Cómo seleccionar una muestra, 203 / ¿Cómo se delimita una población?, 204 / ¿Cómo seleccionar la muestra? 204 / Tipos de muestra 207 / ¿Cómo se hace una muestra población, 207 / El tamaño de la muestra, 209 / Muestra probabilística estratificada, 210 / Muestreo probabilístico por racimos, 212 / Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección?, 216 / Tómbola, 217 / Números random o números aleatorios, 217 / Selección sistemática de elementos muestrales, 219 / Los listados y otros marcos muestrales, 220 / Archivos, 222 / Mapas, 220 / Volúmenes, 223 / Horas de transmisión, 223 / Tamaño óptimo de una muestra y el teorema del límite central, 223 / ¿Cómo son las muestras no probabilística, 226 / La muestra de sujetos voluntarios, 227 / La muestra de expertos, 227 / Los sujetos-tipo, 227 / La muestra por cuotas, 228 / Resumen, 229 / Glosario, 230 / Ejercicios, 230 / Bibliografía sugerida, 232 / Ejemplo, 232 / Capítulo IX Recolección de los datos, 233 / ¿Qué implica la etapa de recolección de los datos?, 234 / ¿Qué significa medir?, 234 / ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?, 235 / Evidencia relacionada con el contenido, 236 / Evidencia relacionada con el criterio, 236 / Evidencia relacionada con el constructo, 237 / ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido?, 340 / Cálculo de la confiabilidad, 241 / Cálculo de la validez, 242 / ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?, 244 / Pasos, 44 / ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de los datos disponemos en la investigación social?, 255 / Escalas para medir las actitudes, 255 / Escalamiento tipo Likert, 256 / Diferencial semántico, 266 / Escalograma de Guttman, 270 / Cuestionarios, 276 / ¿Qué tipos de preguntas puede haber?, 277 / ¿Conviene usar preguntas cerradas o abierta?, 280 / Una o varias preguntas para medir una variable?, 281 / ¿Las preguntas van precodificadas o no?, 283 / ¿Qué características debe tener una pregunta?, 284 / ¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario, 285 / ¿De qué está formado un cuestionario?, 286 / De qué tamaño debe ser un cuestionario?, 289 / ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?, 289 / ¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario?, 291 / Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo del contexto, 291 / ¿Cuál es el proceso para construir un cuestionario?, 293 / Análisis del contenido, 293 / ¿Qué es y para qué sirve el análisis de contenido?, 293 / Uso del análisis del contenido, 295 / ¿Cómo se realiza el análisis de contenido?, 296 / Ejemplo de un análisis de contenido, 303 / ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el análisis de contenido?, 305 / Observación, 309 / ¿Qué es y para qué sirve la observación?, 309 / Pasos para construir un sistema de observación, 310 / Las subcategorías pueden ser escalas de actitudes, 312 / Tipos de observación, 314 / Ventajas de la observación, 315 / Pruebas e inventarios estandarizados, 315 / ¿Qué son las pruebas estandarizadas?, 315 / Sesiones en profundidad, 316 / ¿Qué son las sesiones en profundidad?, 316 / Pasos para realizar las sesiones d grupo, 316 / Otras formas de recolección de datos, 318 / ¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos?, 318 / Combinación de dos o más instrumentos de recolección de los datos, 318 / ¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de medición?, 318 / ¿Cómo se codifican las respuestas a un instrumento de medición?, 319 / Valores perdidos, 326 / Codificación física, 329 / Generación de archivos, 329 / Resumen, 332 / Conceptos básicos, 333/ Ejercicios, 333 / Bibliografía sugerida, 334 / Ejemplo, 334 / Análisis de los datos, 341 / ¿Qué procedimiento se sigue para analizar los datos?. 342 / ¿Qué análisis pueden efectuarse en los datos?, 342 / Estadísticas descriptiva para cada variable, 343 / ¿Qué es una distribución de frecuencia?, 343 / ¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencias?, 344 / ¿de qué otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?, 347 / Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencia, 349 / ¿Cuáles son las medidas de tenencia central, 351 / Calculo de la media o promedio, 353 / ¿Cuáles son las medidas y la variabilidad?, 354 / Procedimientos para calcular la desviación estándar, 355 / La varianza, 357 / Como se interpretan las medidas de tendendencia central y de la variabilidad?, 358 / ¿Hay alguna otra estadística descriptiva?, 361 / ¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas al inglés? / Pasos para realizar las sesiones de grupo, 316 / Otras formas de recolección de los datos, 318 / ¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos?, 318 / Combinación de dos o más instrumentos de recolección de datos, 318 / ¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de medición?, 318 / ¿Cómo se codifican las respuestas a un instrumento de medición?, 319 / Valores perdidos, 326 / Codificación física, 329 / Generación de archivos, 329 / Resumen, 332 / Conceptos básicos, 333 / Ejercicios, 333 / Bibliografía sugerida, 334 / Ejemplo, 334 / Capítulo X Análisis de los datos, 341 / ¿Qué procedimiento se sigue para analizar los datos?, 342 / ¿Qué análisis pueden efectuarse en los datos?, 342 / Estadística descriptiva para cada variable, 343 / ¿Qué es una distribución de frecuencias?, 343 / ¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencias?, 344 / ¿De qué otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?, 347 / Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias, 349 / ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?, 351 /Cálculo de la media o promedio, 353 / ¿Cuáles son las medidas de la variabilidad?, 354 / Procedimientos para calcular la desviación estándar, 355 / La varianza, 357 / ¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central y de la variabilidad?, 358 / ¿Hay alguna otra estadística descriptiva?, 361 / ¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas al inglés?, 363 / Nota final, 363 / Puntuaciones “Z”, 363 / Razones y tasas, 365 / Estadística inferencial: de la muestra a la población, 366 / ‘Para qué es útil la estadística inferencial?, 366 / ¿En qué consiste la prueba de hipótesis?, 367 / ¿Qué es una distribución muestral?, 367 / ¿Qué es el nivel de significancia?, 368 / ¿Cómo se relacionan la distribución muestral y el nivel de significancia?, 371 / Una vez definido el nivel de significancia, ¿qué hacemos para ver si nuestra hipótesis sobre la media poblacional es aceptada o rechazada, 371 / ¿Por qué es importante otro concepto: el intervalo de confianza, 374 / ¿Se pueden cometer errores al realizar estadística inferencial?, 375 / Análisis paramétricos, 375 / ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas paramétricas más utilizada 376 / ¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson?, 376 / ¿Qué es la regresión lineal?, 379 / ¿Qué es la prueba “t”, 384 / ¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones?, 387 / ¿Qué es el análisis de varianza unidireccional? (one way), 388 / ¿Qué es el análisis factorial de varianza? (Anova) (análisis de varianza de k direcciones), 393 / ¿Qué es el análisis de covarianza?, 395 / Análisis no paramétricos, 400 / ¿Cuáles son las presuposiciones de la estadística no paramétrica?, 400 / ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas no paramétrica más utilizada, 401 / ¿Cuál es la ji cuadrada, 401 / ¿Qué son los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas?, 406 / ¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia para tabulaciones cruzadas?, 406 / ¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia?, 407 / ¿Qué son los coeficientes y correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall?, 409 / Cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa-cronbach, 410 / Análisis multivariado, 411 / ¿Qué son los métodos de análisis multivariado?, 411 / ¿Qué es la regresión múltiple?, 411 / ¿Qué es el análisis lineal de patrones o path análisis?, 412 / ¿Qué es el análisis de factores, 414 / ¿Qué es el análisis multivariado de varianza (Manova)?, 414 / ¿Hay otros métodos multivariados?, 418 / ¿Cómo se llevan a cabo los análisis estadísticos?, 418 / Resumen, 422 / Conceptos básicos, 423 / Ejercicios, 424 / Bibliografía sugerida, 425 / Ejemplos, 426 / Capítulo XI Elaboración del reporte de investigación, 429 / Antes de elaborar el reporte de investigación debemos definir al receptor o usuario, 430 / El reporte de investigación, 430 /¿Cómo se presenta el reporte de investigación¡, 436 / Resumen, 436 / Conceptos básicos, 436 / Ejercicios, 437 / Bibliografía sugerida, 437 / Ejemplo,437 / Apéndice 1 Algunas publicaciones periódicas útiles para consultar en ciencias sociales, 439 / Apéndice 2 Principales bancos/bases de datos para consulta de referencias bibliográficas, 441 / Apéndice 3 Consulta por computadora a bancos/bases de datos, 445 / Apéndice 4 Respuestas a los ejercicios sin contestar, 453 / Apéndice 5 Tablas estadísticas, 459 / Bibliografía, 475 / Índice onomásticos, 483 / Índice analítico, 487.
Summary: En su segunda edición Metodología de la investigación conserva su principal característica, que es la de mostrar al lector una metodología precisa, practica y útil, tanto para investigadores y profesionales como para maestros y alumnos. Metodología de la investigación se muestra como un proceso, que es el enfoque moderno de este curso. En esta edición los autores han actualizado y ampliado los ejemplos para las áreas sociales y administrativas, y han incorporado diversas aplicaciones para los campos de estudios de la medicina, la ingeniería y el área jurídica; la mayoría de los ejemplares adicionales surgieron de aportaciones recibidas por los autores en múltiples talleres de trabajo con catedráticos de Latinoamérica, lo que hace de este libro de texto adaptado a la realidad de los países de habla hispana. Así mismo se han incluido temas de interés actual, como la aplicación de nuevas tecnologías en la recolección de información, así como ejemplos contemporáneos (sida) y el uso de nuevos paquetes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
SG 001.42 H557met 1998 (Browse shelf) e.1 Available Buscar en Circulación y Prestamos 2017-2649
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 001.42 H557met 1998 (Browse shelf) e.2 Available Solicitar en Circulación y Préstamos 2018-22823

Incluye índice onomástico.

Incluye índice analítico

Incluye bibliografía.

Capítulo I. La idea: nace un proyecto de investigación página, 1 / ¿Cómo se originan las investigaciones?, 2 / Fuentes de ideas para una investigación, 2 / ¿Cómo surgen las ideas de investigación?, 2 / Vaguedad de las ideas iniciales, 3 / Necesidad de conocer los antecedentes, 3 / Investigación previa de los temas, 5 / Criterios para generar ideas, 5 / Resumen, 6 / Conceptos básicos, 6 / Ejercicios, 6 / Bibliografía sugerida, 6 / Ejemplos, 6 /. Capítulo II Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio, 9 / ¿Qué es plantear el problema de investigación, 10 / Criterios para plantear el problema, 10 / ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación, 11 / Objetivos de investigación, 11 / Preguntas de investigación, 11 / justificación de la investigación 14 / Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación, 15 / Viabilidad de la investigación, 15 / Consecuencias de la investigación, 16 / Resumen, 17 / Conceptos básicos, 17 / Ejercicios, 17 / Bibliografía sugerida, 18 / Ejemplos, 18 / Capítulo III La elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica, 21 / ¿Cuáles son las funciones del marco teórico?, 22 / Seis funciones principales del marco teórico, 22 / ¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?, 23 / ¿En qué consiste la revisión de la literatura?, 23 / Detección de la literatura y otros documentos, 23 / Diferencia entre fuente secundaria y terciaria, 24 / Inicio de la revisión de la literatura, 26 / Obtención (recuperación) de la literatura, 27 / Consulta de la literatura, 27 / Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura, 29 / Libros, 30 / Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por una o varias personas (compiladores), 30 / Artículos de revistas, 30 / Artículos periodísticos, 30 / Videocasetes y películas, 30 / Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares, 30 / Entrevistas realizadas a expertos, 31 / Tesis y disertaciones, 31 / Documentos no publicados (manuscritos), 31 / Cómo recopilar información a partir de referencias, 31 / Una idea extraída de una referencia, 31 / Una cifra extraída de una referencia, 32 / Una idea extraída de la referencia más la opinión del investigador sobre esta idea o alguno de sus aspectos, 32 / Análisis de una idea extraída de una referencia, 32 / Varias ideas y datos extraídos de una referencia, 33 / Reproducción textual de una o varias partes de la referencia, 33 / resumen de referencia, 34 / ¿Cómo se construye el marco teórico? 34 / Aceptaciones del termino teoría, 36/ La definición científica, 39 / ¿Cuáles son las funciones de la teoría? 39 / Una reflexión sobre la utilidad de las teorías, 39 / Funciones de las teorías, 40/ ¿Cuál es la utilidad de la teoría? 41 / ¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras?, 41 / ¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?, 41 / Capacidad de descripción, explicación y predicción, 42 / Consistencia lógica, 42 / Perspectiva, 42 / Fructificación (heurística), 43 / Parsimonia, 43 / ¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o desarrollamos una perspectiva teórica?, 43 / Existencia de una teoría completamente desarrollada, 43 / Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación, 46 / Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas o microteorías), 47 / Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación, 48 / Algunas observaciones sobre el marco teórico, 49 / ¿Hemos hechos una revisión adecuada de la literatura?, 51 / Resumen, 52 / Conceptos básicos, 53 / Ejercicios, 53 / Bibliografías sugerida, 53 / Ejemplos, 54 / Capítulo IV Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, 57 / ¿Qué tipos de estudios hay en la investigación del comportamiento humano?, 58 / ¿En qué consisten los estudios exploratorios, 58 / ¿En qué consisten los estudios descriptivos?, 60 / Propósito, 60 / Los estudios descriptivos miden conceptos, 61 / Los estudios descriptivos: predicciones incipientes, 62 / ¿En qué consten los estudios correlacionales?, 62 / Propósito, 63 / Valor, 65 / Riesgo: correlaciones espurias, 65 / ¿En qué consisten los estudios explicativos?, 66 / Grado de estructuración de los estudios explicativos, 67 / ¿Una investigación puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudios?, 68 / ¿De qué depende que una investigación se inicie como explicativa, descriptiva, correlacional o explicativa?, 68 / ¿Cuál de los cuatro tipos de estudios es el mejor?, 70 / Resumen, 70 / Conceptos básicos, 71 / Ejercicios, 71 / Bibliografía sugerida, 71 / Ejemplos, 72 / Capítulo V Formulación de hipótesis, 73 / ¿Qué son las hipótesis?, 74 / ¿Qué son las variables?, 75 / ¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación?, 75 / ¿De dónde surgen las hipótesis?, 75 / Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante, 77 / ¿Qué características debe tener una hipótesis?, 77 ¿Qué tipos de hipótesis hay?, 79 / ¿Qué son las hipótesis de investigación?, 79 / Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable, 79 / Hipótesis correlacionales, 80 / Hipótesis de la diferencia entre grupos, 81 / Hipótesis que establecen relaciones de causalidad, 83 / ¿Qué son las hipótesis nulas?, 88 / ¿Qué son las hipótesis alternativa, 89 / ¿Qué son las hipótesis estadísticas?, 90 / Hipótesis estadísticas de estimación, 91 / Hipótesis estadísticas de correlación, 91 / Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores, 92 / ¿En una investigación se formulan y enuncian las hipótesis de investigación, nula, alternativa y estadística?, 93 / ¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?, 94 / ¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de una variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupos e hipótesis causales?, 94 / ¿Qué es la prueba de hipótesis?, 96 / ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?, 96 / ¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia en favor de las hipótesis de nuestra investigación?, 97 / ¿Deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de una hipótesis como parte de su formulación?, 98 / Definición conceptual o constitutiva, 99 / Definiciones operacionales, 99 / Resumen, 101 / Conceptos básicos, 102 / Ejercicios, 103 / Bibliografía sugerida, 104 / Ejemplos, 104 / Capítulo VI Diseños experimentales de investigación: preexperimentos, experimentos “verdaderos” y cuasiexperimentos, 105 / ¿Qué es un diseño de investigación?, 106 / ¿De qué tipos de diseño disponemos para i investigar el comportamiento humano?, 106 / ¿Qué es un experimento?, 106 / ¿Cuál es el primer requisito de un experimento “puro”?, 107 / La variable dependiente se mide, 109 / Grados de manipulación de la variable independiente, 109 / ¿Cómo se define la manera en que se manipularán las variables independientes?, 112 / Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes, 113 / Guías para sortear dificultades, 114 / ¿Cuál es el segundo requisito de un experimento “puro”?, 115 / ¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?, 116 / ¿Cuál es el tercer requisito de un experimento “puro”?, 116 / Fuente de invalidación interna, 118 / El experimentador como fuente de invalidación interna, 121 / ¿Cómo se logra el control y la validez interna?, 122 / Varios grupos de comparación, 122 / Equivalencia de los grupos, 124 / Equivalencia inicial, 125 / Equivalencia durante el experimento, 126 / ¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar, 128 / Un ejercicio para demostrar las bondades de la asignación al azar, 130 / Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento, 130 / La asignación al azar es la técnica ideal para lograr la equivalencia inicial, 134 / Una tipología sobre los diseños experimentales generales, 134 / Simbología de los diseños experimentales, 135 / Preexperimentos, 135 / Estudio de caso con una sola medición, 135 / Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo, 136 / Experimentos “verdaderos”, 137 / Diseño con postprueba únicamente y grupo de control, 137 / Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control, 142 / Diseño de cuatro grupos de Solomon, 144 / Diseños experimentales de series cronológicas múltiples, 146 / Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo, 155 / Diseños factoriales, 158 / ¿Qué es la validez externa?, 165 / Fuentes de invalidación externa, 166 / ¿Cuáles pueden ser los contextos de experimentos?, 167 / ¿Qué tipo de estudio son los experimentos?, 168 / Emparejamiento en lugar de asignación al azar, 169 / ¿Qué otros experimentos existen?: cuasiexperimentos, 169 / Problema de los diseños cuasiexperimentales, 170 / Tipos de diseños cuasiexperimentales, 171 / Pasos de un experimento o cuasiexperimento, 178 / Resumen, 179 / Conceptos básicos, 180 / Ejercicios, 180 / Bibliografía sugerida, 181 / Ejemplos, 181 / Capítulo VII Diseños no experimentales de investigación, 183 / ¿Qué es la investigación no experimental?, 184 / ¿Cuáles son los tipos de diseño no experimentales?, 186 / Tipos de diseños no experimentales de acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan los datos (dimensión temporal), 186 / Investigación transeccional o transversal, 186 / Diseños transeccionales descriptivos, 187 / Diseños transeccionales correlacionales, 188 / Investigación longitudinal, 191 / Diseños longitudinales de tendencia, 192 / Diseños longitudinales de evolución de grupo, 192 / Diferencia entre diseños de tendencia y de evolución de grupo, 193 / Esquema de los diseños de evolución de grupo, 194 / Diseños longitudinales panel, 195 / Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales, 196 / ¿Cuáles son las características de la investigación entre experimental en comparación con la investigación experimental?, 197 / ¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, las hipótesis y el diseño de la investigación, 199 / Resumen, 199 / Conceptos básicos, 200 / Ejercicios, 200 / Bibliografía sugerida, 2000 / Ejemplo, 201 / Capítulo 8 ¿Cómo seleccionar una muestra, 203 / ¿Cómo se delimita una población?, 204 / ¿Cómo seleccionar la muestra? 204 / Tipos de muestra 207 / ¿Cómo se hace una muestra población, 207 / El tamaño de la muestra, 209 / Muestra probabilística estratificada, 210 / Muestreo probabilístico por racimos, 212 / Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección?, 216 / Tómbola, 217 / Números random o números aleatorios, 217 / Selección sistemática de elementos muestrales, 219 / Los listados y otros marcos muestrales, 220 / Archivos, 222 / Mapas, 220 / Volúmenes, 223 / Horas de transmisión, 223 / Tamaño óptimo de una muestra y el teorema del límite central, 223 / ¿Cómo son las muestras no probabilística, 226 / La muestra de sujetos voluntarios, 227 / La muestra de expertos, 227 / Los sujetos-tipo, 227 / La muestra por cuotas, 228 / Resumen, 229 / Glosario, 230 / Ejercicios, 230 / Bibliografía sugerida, 232 / Ejemplo, 232 / Capítulo IX Recolección de los datos, 233 / ¿Qué implica la etapa de recolección de los datos?, 234 / ¿Qué significa medir?, 234 / ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?, 235 / Evidencia relacionada con el contenido, 236 / Evidencia relacionada con el criterio, 236 / Evidencia relacionada con el constructo, 237 / ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido?, 340 / Cálculo de la confiabilidad, 241 / Cálculo de la validez, 242 / ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?, 244 / Pasos, 44 / ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de los datos disponemos en la investigación social?, 255 / Escalas para medir las actitudes, 255 / Escalamiento tipo Likert, 256 / Diferencial semántico, 266 / Escalograma de Guttman, 270 / Cuestionarios, 276 / ¿Qué tipos de preguntas puede haber?, 277 / ¿Conviene usar preguntas cerradas o abierta?, 280 / Una o varias preguntas para medir una variable?, 281 / ¿Las preguntas van precodificadas o no?, 283 / ¿Qué características debe tener una pregunta?, 284 / ¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario, 285 / ¿De qué está formado un cuestionario?, 286 / De qué tamaño debe ser un cuestionario?, 289 / ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?, 289 / ¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario?, 291 / Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo del contexto, 291 / ¿Cuál es el proceso para construir un cuestionario?, 293 / Análisis del contenido, 293 / ¿Qué es y para qué sirve el análisis de contenido?, 293 / Uso del análisis del contenido, 295 / ¿Cómo se realiza el análisis de contenido?, 296 / Ejemplo de un análisis de contenido, 303 / ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el análisis de contenido?, 305 / Observación, 309 / ¿Qué es y para qué sirve la observación?, 309 / Pasos para construir un sistema de observación, 310 / Las subcategorías pueden ser escalas de actitudes, 312 / Tipos de observación, 314 / Ventajas de la observación, 315 / Pruebas e inventarios estandarizados, 315 / ¿Qué son las pruebas estandarizadas?, 315 / Sesiones en profundidad, 316 / ¿Qué son las sesiones en profundidad?, 316 / Pasos para realizar las sesiones d grupo, 316 / Otras formas de recolección de datos, 318 / ¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos?, 318 / Combinación de dos o más instrumentos de recolección de los datos, 318 / ¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de medición?, 318 / ¿Cómo se codifican las respuestas a un instrumento de medición?, 319 / Valores perdidos, 326 / Codificación física, 329 / Generación de archivos, 329 / Resumen, 332 / Conceptos básicos, 333/ Ejercicios, 333 / Bibliografía sugerida, 334 / Ejemplo, 334 / Análisis de los datos, 341 / ¿Qué procedimiento se sigue para analizar los datos?. 342 / ¿Qué análisis pueden efectuarse en los datos?, 342 / Estadísticas descriptiva para cada variable, 343 / ¿Qué es una distribución de frecuencia?, 343 / ¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencias?, 344 / ¿de qué otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?, 347 / Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencia, 349 / ¿Cuáles son las medidas de tenencia central, 351 / Calculo de la media o promedio, 353 / ¿Cuáles son las medidas y la variabilidad?, 354 / Procedimientos para calcular la desviación estándar, 355 / La varianza, 357 / Como se interpretan las medidas de tendendencia central y de la variabilidad?, 358 / ¿Hay alguna otra estadística descriptiva?, 361 / ¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas al inglés? / Pasos para realizar las sesiones de grupo, 316 / Otras formas de recolección de los datos, 318 / ¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos?, 318 / Combinación de dos o más instrumentos de recolección de datos, 318 / ¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de medición?, 318 / ¿Cómo se codifican las respuestas a un instrumento de medición?, 319 / Valores perdidos, 326 / Codificación física, 329 / Generación de archivos, 329 / Resumen, 332 / Conceptos básicos, 333 / Ejercicios, 333 / Bibliografía sugerida, 334 / Ejemplo, 334 / Capítulo X Análisis de los datos, 341 / ¿Qué procedimiento se sigue para analizar los datos?, 342 / ¿Qué análisis pueden efectuarse en los datos?, 342 / Estadística descriptiva para cada variable, 343 / ¿Qué es una distribución de frecuencias?, 343 / ¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencias?, 344 / ¿De qué otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?, 347 / Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias, 349 / ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?, 351 /Cálculo de la media o promedio, 353 / ¿Cuáles son las medidas de la variabilidad?, 354 / Procedimientos para calcular la desviación estándar, 355 / La varianza, 357 / ¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central y de la variabilidad?, 358 / ¿Hay alguna otra estadística descriptiva?, 361 / ¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas al inglés?, 363 / Nota final, 363 / Puntuaciones “Z”, 363 / Razones y tasas, 365 / Estadística inferencial: de la muestra a la población, 366 / ‘Para qué es útil la estadística inferencial?, 366 / ¿En qué consiste la prueba de hipótesis?, 367 / ¿Qué es una distribución muestral?, 367 / ¿Qué es el nivel de significancia?, 368 / ¿Cómo se relacionan la distribución muestral y el nivel de significancia?, 371 / Una vez definido el nivel de significancia, ¿qué hacemos para ver si nuestra hipótesis sobre la media poblacional es aceptada o rechazada, 371 / ¿Por qué es importante otro concepto: el intervalo de confianza, 374 / ¿Se pueden cometer errores al realizar estadística inferencial?, 375 / Análisis paramétricos, 375 / ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas paramétricas más utilizada 376 / ¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson?, 376 / ¿Qué es la regresión lineal?, 379 / ¿Qué es la prueba “t”, 384 / ¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones?, 387 / ¿Qué es el análisis de varianza unidireccional? (one way), 388 / ¿Qué es el análisis factorial de varianza? (Anova) (análisis de varianza de k direcciones), 393 / ¿Qué es el análisis de covarianza?, 395 / Análisis no paramétricos, 400 / ¿Cuáles son las presuposiciones de la estadística no paramétrica?, 400 / ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas no paramétrica más utilizada, 401 / ¿Cuál es la ji cuadrada, 401 / ¿Qué son los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas?, 406 / ¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia para tabulaciones cruzadas?, 406 / ¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia?, 407 / ¿Qué son los coeficientes y correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall?, 409 / Cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa-cronbach, 410 / Análisis multivariado, 411 / ¿Qué son los métodos de análisis multivariado?, 411 / ¿Qué es la regresión múltiple?, 411 / ¿Qué es el análisis lineal de patrones o path análisis?, 412 / ¿Qué es el análisis de factores, 414 / ¿Qué es el análisis multivariado de varianza (Manova)?, 414 / ¿Hay otros métodos multivariados?, 418 / ¿Cómo se llevan a cabo los análisis estadísticos?, 418 / Resumen, 422 / Conceptos básicos, 423 / Ejercicios, 424 / Bibliografía sugerida, 425 / Ejemplos, 426 / Capítulo XI Elaboración del reporte de investigación, 429 / Antes de elaborar el reporte de investigación debemos definir al receptor o usuario, 430 / El reporte de investigación, 430 /¿Cómo se presenta el reporte de investigación¡, 436 / Resumen, 436 / Conceptos básicos, 436 / Ejercicios, 437 / Bibliografía sugerida, 437 / Ejemplo,437 / Apéndice 1 Algunas publicaciones periódicas útiles para consultar en ciencias sociales, 439 / Apéndice 2 Principales bancos/bases de datos para consulta de referencias bibliográficas, 441 / Apéndice 3 Consulta por computadora a bancos/bases de datos, 445 / Apéndice 4 Respuestas a los ejercicios sin contestar, 453 / Apéndice 5 Tablas estadísticas, 459 / Bibliografía, 475 / Índice onomásticos, 483 / Índice analítico, 487.

En su segunda edición Metodología de la investigación conserva su principal característica, que es la de mostrar al lector una metodología precisa, practica y útil, tanto para investigadores y profesionales como para maestros y alumnos. Metodología de la investigación se muestra como un proceso, que es el enfoque moderno de este curso.
En esta edición los autores han actualizado y ampliado los ejemplos para las áreas sociales y administrativas, y han incorporado diversas aplicaciones para los campos de estudios de la medicina, la ingeniería y el área jurídica; la mayoría de los ejemplares adicionales surgieron de aportaciones recibidas por los autores en múltiples talleres de trabajo con catedráticos de Latinoamérica, lo que hace de este libro de texto adaptado a la realidad de los países de habla hispana.
Así mismo se han incluido temas de interés actual, como la aplicación de nuevas tecnologías en la recolección de información, así como ejemplos contemporáneos (sida) y el uso de nuevos paquetes.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha