Principios de contabilidad : norma de información financiera de la A-1 a la A-8 y B-2 y B-3; cuenta, partida doble, estados financieros e IVA Álvaro Javier Romero López
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 657 R763p 2010 (Browse shelf) | e.1 | Available | Solicitar en Circulación y Prestamos | 2019-2254 |
La contaduría pública como profesión, 1 / Introducción, 2 / Concepto y requisitos de una profesión, 4 / Requisitos del profesional universitario, 6 / Requisitos para que exista una profesión, 7 / Necesidades que satisface la contaduría pública como profesión, 8 / Conocimientos científicos y técnicos, 12 / Valores a defender, 14 / Aceptación del público al que sirve, 14 / Legales, 14 / Administración de la información y recursos financieros, 15 / Áreas de conocimiento en apoyo a la contaduría, 15 / Contabilidad financiera: rama esencial de la contaduría pública, 16 / Función del contador público, 16 / Perfil profesional del contador público, 17 / Campo de actuación profesional, 18 / Trabajo independiente, 18 / Trabajo dependiente, 19 / Organización formal de la profesión, 20 / Organizaciones de la Contaduría Pública Nacional e Internacional, 21 / Organizaciones internacionales, 27 / Ética profesional, 29 / Postulados del Código de ética del IMCP, 29 / Código de ética de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, 33 / Código de mejores prácticas corporativas, 35 / Ley Sarbanes-Oxley, 38 / Novedades y puntos más importantes de la Ley Sarbanes-Oxley 40 Contaduría pública y contabilidad financiera del siglo XXI, 42 / Contabilidad: antecedentes históricos. Teoría contable; estudio y metodología, 47 / Antecedentes históricos de la contabilidad, 48 / Desde sus orígenes hasta el Renacimiento, 48 / Edad Media, 49 / El Renacimiento, 50 / Edad Contemporánea, 51 / Finales del siglo XIX y principios del XX, 52 / Antecedentes históricos de la contabilidad en México, 52 / Teoría de la contabilidad, estudio y metodología, 53 / Concepto de teoría y su aplicación a la contabilidad, 53 / Diversos enfoques de la teoría de la contabilidad 55 Modelos del autor, 61 / Contabilidad financiera, 71 / Convergencia de las normas nacionales de contabilidad (normas de información financiera, NIF) con las normas internacionales de información financiera (IFRS), 72 / Finalidad y objetivos de la contabilidad financiera, 73 / Necesidades de los usuarios, 74 / Objetivos de los estados financieros, 76 / Estados financieros, 81 / Características cualitativas de la información financiera, 83 / Clasificación, 83 / Conceptos y definiciones, 86 / Diferencias entre ciencia, técnica y arte, 87 / Definición del CINIF, 87 / Otras definiciones, 88 / Definición del autor, 89 / Diversos tipos de contabilidad, 89 / Estructura de las NIF y postulados básicos, 97 / Normas de información financiera (NIF), 98 / Marco conceptual y evolución de los principios de contabilidad generalmente aceptados a las normas de información financiera, 98 / Estructura de las normas de información financiera, 100 / Concepto, 100 / Conformación de las NIF, 100 / División de las NIF, 101 / Normas de información financiera conceptuales o marco conceptual, 101 / Postulados básicos, 102 / Definición, 103 / Sustancia económica, 105 / Entidad económica, 106 / Negocio en marcha, 112 / Existencia permanente, 112 / Devengación contable, 113 / Transformaciones internas, 117 / Asociación de costos y gastos con ingresos, 122 / Valuación, 124 / Cuantificación en términos monetarios, 126 / Valor económico más objetivo, 126 / Dualidad económica: recursos, fuentes, 127 / Fuentes de los recursos, 129 / Consistencia, 134 / Conceptos de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros, 134 / Concepto de valuación, 135 / Presentación y revelación en los estados financieros, 136 / Bases para la aplicación de las normas supletorias, 136 / Normas particulares, 136 / Juicio profesional en la aplicación de las NIF, 138 / Estructura financiera de la entidad, 151 / Activo: recursos de que dispone la entidad, 152 / Concepto, 152 / Características esenciales del activo, 155 / Tipos de activo, 156 / Consideraciones adicionales, 156 / Otra clasificación: activos monetarios y no monetarios, 157 / Clasificación, 157 / Activo circulante, 159 / Activo no circulante, 161 / Pasivo: fuentes externas de recursos de que dispone la entidad, 163 / Definición, 165 / Análisis de la definición, 165 / Características, 166 / Tipos de pasivo, 166 / Clasificación, 167 / Capital contable. Fuentes internas de los recursos de que dispone la entidad, 170 / Capital contable y patrimonio contable, 172 / Definición, 172 / Características, 173 / Clasificación (tipos de capital contable y patrimonio contable), 174 / Igualdades (ecuaciones) fundamentales de la contabilidad, 176 / Fórmula del balance, 176 / Fórmula del pasivo, 177 / Fórmula del capital contable, 177 / Propuesta de modificación a las NIF: inclusión de la porción a corto plazo de inmuebles¡ planta y equipo¡ tangibles en el activo circulante, 178/ Presentación en el activo circulante de la porción a utilizar en el corto plazo de inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles, 179 / Reglas de presentación 180 Capítulo 6 Introducción a los estados financieros 195 Introducción, 196 / Características cualitativas de la información financiera, 196 / Confiabilidad, 196 / Relevancia, 197 / Comprensibilidad, 197 / Comparabilidad, 197 / Características cualitativas secundarias, 198 / Características cualitativas secundarias de la confiabilidad, 198 / Características cualitativas secundarias de la relevancia, 200 / Restricciones a las características cualitativas, 203 / Equilibrio entre las características cualitativas, 204 / Estados financieros: tipos y función, 204 / Información financiera: repaso, 206 / Limitaciones en el uso de la información financiera, 206 / Partes integrantes de los estados financieros, 207 / Encabezado, 207 / Cuerpo, 208 / Pie, 209 / Balance general o estado de situación financiera, 211 / Definición, 212 / Elaboración, 215 / Presentación en forma de reporte, 216 / Presentación en forma de cuenta, 220 / Efectos de la inflación en el balance general, 225 / Elementos de análisis e interpretación del estado de situación financiera para la toma de decisiones, 226 / Estado de resultados o de pérdidas y ganancias, 232 / Concepto, 233 / Objetivos, 233 / Utilidad neta, 234 / Pérdida neta, 234 / Ingresos, 235 / Tipos de ingresos, 239 / Costos y gastos, 239 / Relación entre los términos gasto, costo y pérdida, 239 / Elaboración del estado de resultados, 245 / Clasificación de los costos y gastos por función, 246 / Reconocimiento de los efectos de la inflación en el estado de resultados, 257 / Reexpresión de las cuentas de resultados y estado de actividades, 257 / Resultado por posición monetaria (Repomo), 257 / Elementos de análisis e interpretación del estado de resultados para la toma de decisiones, 258 / Estado de flujos de efectivo, 258 / Objetivo, 260 / Alcance, 260 / Definiciones, 260 / Estructura básica, 261 / Normas de presentación, 264 / Métodos para determinar y presentar las actividades de operación, 265 / Método directo, 265 / Estado de variaciones en el capital contable, 267 / Concepto, 267 / Elaboración, 267 / Estudio general de la cuenta, 279 / Introducción, 280 / Teorías en que se basa la cuenta, 280 / Concepto, 281 / Partes de la cuenta, 281 / Debe, haber, 281 / Cargo o cargar, 282 / Abono o abonar, 283 / Movimientos, 283 / Saldo, 283 / Saldo acreedor, 284 / Cuenta saldada, 285 / Reglas del cargo y del abono, 291 / Introducción, 292 / Aumentos y disminuciones de activo, 294 / Aumentos y disminuciones de pasivo, 295 / Aumentos y disminuciones de capital, 296 / Reglas del cargo y del abono, 297 / Cuentas de resultados deudoras, 299 / Cuentas de resultados acreedoras, 299 / Cuentas reales y cuentas nominales, 299 / Estudio particular de las cuentas, 307 / Introducción, 308 / Cuentas de activo, 308 / Caja, 308 / Fondo fijo de caja chica, 309 / Bancos, 310 / Clientes, 310 / Estimación para cuentas de cobro dudoso de clientes, 311 / Documentos por cobrar, 312 / Deudores, 312 / Anticipo de impuestos, 313 / Mercancías, inventarios, almacén, 314 / Papelería y útiles, 314 / Propaganda y publicidad, 314 / Primas de seguros y fianzas, 315 / Rentas pagadas por anticipado, 316 / Intereses pagados por anticipado, 316 / Terrenos, 317 / Edificios, 318 / Depreciación acumulada de edificios, 319 / Mobiliario y equipo de oficina, 319 / Muebles y enseres, 320 / Equipo de transporte, 320 / Equipo de entrega y reparto, 321 / Derechos de autor, 321 / Patentes, 322 / Gastos de constitución, 323 / Amortización acumulada de gastos de constitución, 323 / Gastos de instalación, 324 / Depósitos en garantía, 324 / Cuentas de pasivo, 325 / Proveedores, 325 / Documentos por pagar, 326 / Acreedores, 326 / Acreedores bancarios, 327 / Impuestos y derechos por pagar, 327/ Impuestos y derechos retenidos por enterar, 328 / Impuesto sobre la renta (ISR) por pagar, 328 / Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU) por pagar, 329 / Rentas cobradas por anticipado 329 Intereses cobrados por anticipado, 330 / Acreedores hipotecarios, 330 / Cuentas de capital contable, 331 / Capital social, 331 / Capital, 332 / Aportaciones para futuros aumentos de capital, 332 / Utilidad neta del ejercicio, 333 / Pérdida neta del ejercicio, 333 / Utilidades acumuladas (retenidas), 333 / Pérdidas acumuladas, 334 / Reserva legal, 334 / Reserva estatutaria, 335 / Reserva contractual, 335 / Cuentas de capital o de resultados acreedoras y deudoras, 336 / Ventas, 337 / Devoluciones sobre venta, 337 / Rebajas sobre ventas, 338 / Descuentos sobre venta, 338 Compras, 338 / Gastos de compra, 339 / Devoluciones sobre compra, 339 / Rebajas sobre compra, 339 / Descuentos sobre compra, 340 / Costo de ventas, 340 / Gastos de venta, 340 / Gastos de administración, 341 / Otros ingresos, 341 / Otros gastos, 342 / Resultado integral de financiamiento (RIF), 342 / Catálogo de cuentas, 343 / Clasificación, 343 / Impuesto al Valor Agregado (IVA), nociones y registro contable, 349 / Impuesto al Valor Agregado (IVA), 350 / Antecedentes, 350 / Ley del Impuesto al Valor Agregado (lVA), 350 / Cuentas que se emplean, 351 / IVA a favor, 358 / IVA por pagar, 359 / Teoría de la partida doble, 363 / Introducción, 364 / Fray Luca Pacioli y la partida doble, 365 / Teoría de la partida doble: ¿postulado o ley universal?, 367 / Teoría de la partida doble, 380 / Igualdad (ecuación) fundamental: activo = pasivo + capital contable, 387 / Reglas del cargo y del abono, 387 / Reglas de la partida doble, 387 / Balanza de comprobación, 403 / Procedimientos para registrar las operaciones de compra y venta de mercancías, 423 / Introducción, 424 / Registro y control de inventarios, 424 / Registro de operaciones de compraventa de mercancías, 425 / Operaciones de compraventa en el estado de resultados, 441 / Procedimiento global o de mercancías generales, 444 / Asiento de ajuste para determinar la utilidad bruta, 445 / Traspaso de la utilidad bruta a pérdidas y ganancias, 446 / Procedimiento analítico o pormenorizado, 453 / Movimiento y saldo de las cuentas del procedimiento analítico, pormenorizado o de inventarios periódicos, 454 / Asientos de ajuste para determinar la utilidad bruta, 456 / Índice analítico, 479
There are no comments on this title.