Biología : la unidad y la diversidad de la vida / Cecie Starr, Ralph Taggart [y otros veinte]
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 574 S796b 2008 (Browse shelf) | e.1 | Available | Solicitar en Circulación y Préstamo | 2015-2026 | |
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 574 S796b 2008 (Browse shelf) | CD 1 | Available | Solicitar en Circulación y Préstamo | 2018-2174 |
Versión abreviada.
Introducción / Invitación al estudio de la biología página, 1 / ¿Por qué debemos estudiar la biología? 2 / Niveles de organización en la naturaleza, 4 / Interpretación del mundo, 4 / Resumen de la unidad de la vida, 6 / Energía y la organización de la vida, 6 / Percepción y respuesta al cambio por parte de los organismo, 6 / Los organismos crecen y se reproducen, 7 / Si la vida es tan unitaria, entonces, ¿Por qué hay tantas especies? 8 / Conexiones, una teoría evolucionista de la diversidad, 10 / La naturaleza de la investigación biológica, 11 / Observaciones, hipótesis y pruebas, 11 / La fuerza de las pruebas experimentales, 12 / Una suposición de causalidad, 12 / Ejemplo de un diseño experimental, 12 / Ejemplo de un experimento de campo, 12 / Sesgo al reportar los resultados, 13 / Los límites de la ciencia, 14 / Principios de la vida celular, la base química de la vida, ¿Cuánto vale usted? 18 / Comience con los átomos, 20 / La ciencia y la biología, algunas aplicaciones de los isótopos, 21 / ¿Qué sucede cuando un átomo se enlaza a otro? 22 / Electrones y los niveles de energía, 22 / De los átomos a las moléculas, 22 / Grandes en las moléculas biológicas, 24 / Formación de iones y los enlaces iónicos, 24 / Enlaces covalentes, 24 / Enlaces de hidrógeno, 25 / Propiedades del agua sustentadoras de la vida, 26 / Polaridad de la molécula del agua, 26 / Efectos estabilizadores de la temperatura del agua, 26 / Propiedades disolventes del agua, 27 / Ácidos y bases, 28 / La escala pH, 28 / ¿En qué se distinguen los ácidos y las bases? 28 / Sales y agua, 29 / Amortiguadores contra los cambios del pH, 29 / Las moléculas de la vida, ¿Fenómeno científico o sobrenatural? 32 / Las moléculas de la vida: de la estructura a la función, 34 / ¿Qué es un compuesto orgánico? 34 / El importantísimo comportamiento de enlace del carbono, 34 / Formas de representar los compuestos orgánicos, 34 / ¿De qué manera las Células producen compuesto orgánicos? 36 / Cuatro unidades de construcción, 36 / Variedad de grupo funcionales, 36 / Cinco categorías de reacciones, 37 / Las moléculas más abundantes: Los carbohidratos, 38 / Los azúcares simples, 38 / Carbohidratos de cadena corta, 38 / Carbohidratos complejos, 38 / Grasosos, Aceitosos... deben ser lípidos,40 / Grasas y ácidos grasos, 40 / Fosfolípidos, 41 / Ceras, 41 / Colesterol y otros esteroles, 41 / Las proteínas: Diversidad de estructura y de función, 42 / ¿Por qué es tan importante la estructura de las proteínas? 44 / Basta un aminoácido equivocado para que...44 / ¡aparezca la anemia falciforme! 44 / Proteínas no terminadas: desnaturalización, 44 / Nucleótidos, El ADN y Los ARN, 46 / Estructura y función de las células / Animalículos y células llenas de jugos, 50 / ¿Y entonces qué "Una células"? 52 / La base de las membranas celulares, 52 / ¿Por qué son tan pequeñas las células?, 53 / La ciencia y la biología ¿Cómo vemos las células? 54 / Introducción a las células Procariontes, 56 / Introducción a las células Eucariontes, 58 / El núcleo, 60 / Cubierta nuclear, 60 / Nucléolo, 61 / Granulares, filiformes, en forma de vara: el cambiante aspecto del ADN nuclear, 61 / El sistema de endomembranas, 62 / Retículo endoplásmico, 62 / Complejo de Golgi, 62 / Diversos sacos membranosos, 63 / Mitocondria, 64 / Organelos vegetales especializados, 65 / Cloroplastos y otros plásticos, 65 / Vacuolas centrales, 65 / Especializaciones de la superficie de la célula, 66 / Paredes de las células eucariontes, 66 / Matrices entre células animales, 67 / Uniones intercelulares, 67 / Incluso las células tienen esqueleto, 68 / Componentes del citoesqueleto, 68 / Microtúbulos, 68 / Microfilamentos, 68 / Miosina y otras proteínas secundarias, 68 / Filamentos intermedios, 69 / ¿Y qué decir de las células procariontes? 69 / ¿Cómo se desplazan las células? 70 / Movimiento mediante las proteínas motoras, 70 / Cilios, flagelos y seudópodos, 70 / Un examen más detallado de las membranas celulares, Un mal transportador y la fibrosis cística, 74 / Organización de la membrana celular, 76 / Revisión de la bicapa de lípidos, 76 / El modelo de mosaico fluido, 76 / ¿No se desplazan las proteínas de la membrana? 76 / Resumen de las proteínas de la membrana, 78 / ¿Cómo se orientan las proteínas? 78 / ¿Qué funciones realizan las proteínas? 78 / Difusión, membranas y metabolismo, 80 / ¿Qué es un gradiente de concentración? 80 / ¿Qué determina los índices de difusión? 80 / Facilitación y obstrucción de los gradientes, 82 / Transporte pasivo, 82 / Transporte activo, 82 / ¿En qué sentido se desplaza el agua? 84 / Movimiento del agua, 84 / Efectos de tonicidad, 84 / Efectos de la presión de los líquidos, 84 / Intercambio de moléculas desde la membrana y hacia superficie de la célula, 86 / Endocitosis y exocitosis, 86 / Ciclos de membrana, 87 / Principios básicos del metabolismo, Alcohol, enzimas y el hígado, 90 / La energía y la flecha del tiempo, 92 / ¿Qué es la energía? 92 / Flujo de la energía en un sentido, 92 / La flecha del tiempo y el mundo de la vida, 94 / Energía de activación: Por qué el mundo no desaparece envuelto en llamas, 94 / Ascenso y descenso por las colinas de energía, 94 / ATP: la moneda de cambio de energía en la células, 95 / Cómo las enzimas hacen que las sustancias reaccionen, 96 / Las enzimas no trabajan en el vacío, 98 / Control sobre las enzimas, 98 / Efectos de la temperatura, del pH y de la salinidad, 98 / Contribución de los cofactores, 99 / Metabolismo: Reacciones organizadas mediadas por enzimas, 100 / Tipos de vías metabólicas, 100 / Dirección de las reacciones metabólicas, 100 / Reacciones de oxidación-reducción en las vías principales, 101 / Iluminen la noche y también el laboratorio, 102 / Las enzimas de la bioluminiscencia, 102 / Una aplicación de la investigación, 102 / La ciencia y la biología, atrapar el arcoíris, 110 / Repaso de las reacciones fotosintéticas, 111 / Reacciones que requieren luz, 112 / ¿Qué sucede con la energía absorbida? 112 / Producción de ATP y de NADPH, 112 / La ciencia y la biología, flujo de energía en la fotosíntesis, 114 / Reacciones que no dependen de la luz: la fábrica de azúcar, 115 / Plantas diferentes y también vías diferentes que fijan el carbono, 116 / Plantas C4 y plantas C3, 116 / Plantas CAM, 117 / Autótrofos y la biosfera, 118 / Conexión con la energía, 118 / Los pastores del mar, 118 / Cómo liberan energía química las células, cuando las mitocondrias aceleran la velocidad, 122 / Las vías de liberación de energía, 124 / Comparación entre los tipos principales de vías liberadoras de energía, 124 / Generalidades de la respiración aeróbica, 124 / Glucólisis: inicia la descomposición de la glucosa, 126 / Segunda etapa de la respiración aeróbica, 128 / Formación de acetil-CoA, 128 / El ciclo de Krebs, 128 / Tercera etapa de la respiración Aeróbica: una gran producción de energía, 130 / Fosforilación por transferencias de electrones, 130 / Resumen: la cosecha de energía, 131 / Vías Anaeróbicas de liberación de energía, 132 / Vías de la fermentación, 132 / Fermentación alcohólica, 132 / Fermentación láctica, 132 / Transferencia anaeróbica de electrones, 133 / Fuentes alternas de energía en el cuerpo humano, 134 / Destino de la glucosa en la comida y entre comidas, 134 / Energía procedente de las grasas, 134 / Energía procedente de las proteínas, 134 / Reflexión sobre la unidad de la vida, 136 / Principios de la herencia, cómo se reproducen las células, Las células inmortales de Henrietta, 140 / Los mecanismos de la división celular, 142 / Mitosis, Meiosis y procariontes, 142 / Aspectos fundamentales de la estructura del cromosoma, 142 / Introducción al ciclo celular, 144 / Las maravillas de la interface, 144 / Mitosis y el número de cromosoma, 145 / La mitosis, 146 / Mecanismos de división del Citoplasma, 148 / ¿Cómo se dividen las células animales? 148 / ¿Cómo se dividen las células vegetales? 148 / ¡Aprecie la importancia del proceso! 149 / La ciencia y la biología, Cuando se pierde el control, 150 / Revisión del ciclo celular, 150 / Falla en los puntos de control y los tumores, 150 / Características del cáncer, 151 / Meiosis y la reproducción sexual, ¿por qué el sexo? 154 / Introducción a los alelos, 156 / Función de la meiosis, 156 / Piense en los "homólogos", 156 / Dos divisiones, no una, 157 / Un recorrido visual por la meiosis, 158 / Cómo la meiosis introduce variación en los rasgos, 160 / Entrecruzamiento en la profase l, 160 / Alineaciones durante la metafase l, 161 / De los gametos a los descendientes, 162 / Formación de gametos en las plantas, 162 / Formación de gametos en los animales, 162 / Más mezclas en la fecundación, 162 / Mitosis y meiosis: ¿una conexión ancestral?, 164 / Patrones observables en los rasgos hereditarios, en busca de una rosa mejor, 168 / Mendel, los guisantes y los patrones de la herencia, 170 / Método experimental de Mendel, 170 / Términos que se emplean en la genética moderna, 171 / Teoría de las segregación de Mendel, 172 / Predicciones a partir de los experimentos monohíbridos, 172 / Cruces de prueba, 173 / Teoría de Mendel de la distribución independiente, 174 / Más patrones de los que pensaba Mendel, 176 / Dominancia incompleta, 176 / Epistasis, 177 / Genes individuales de gran alcance, 177 / Efecto del entrecruzamiento de cromosomas en la herencia, 178 / Los genes y el ambiente, 179 / Variaciones complejas de los rasgos, 180 / El fenotipo inesperado, 180 / Variación continua en las poblaciones, 180 / Los cromosomas y la herencia humana, Genes extraños, mentes geniales torturadas, 186 / Cromosomas humanos, 188 / La ciencia y la biología ¿En qué consiste la determinación de cariotipo? 188 / Cariotipos espectrales, 188 / Ejemplos de los patrones de la herencia Autosómica, 190 / Herencia autosómica recesiva, 190 / ¿y qué decir de los trastornos neurobiológicos? 191 / La ciencia y la biología, Demasiado joven, prematuramente viejo, 191 / Determinación del sexo en los humanos 192 / La ciencia y la biología lo que Mendel no sabía: herencia ligada a X, 193 / Ejemplos de patrones de la herencia ligada al sexo, 194 / Hemofilia A, 194 / Ceguera a los colores rojo-verde, 195 / Distrofia muscular de Duchenne, 195 / Cambios hereditarios en la estructura de los cromosomas, 196 / Principales categorías del cambio estructural, 196 / Duplicación, 196 / Deleción o supresión, 196 / Inversión, 196 / Translocación, 196 / ¿Cambia la estructura de los cromosomas? 197 / Cambios transmisibles en el número de cromosomas, 198 / Cambio autosómico y el síndrome de Down, 198 / Cambio en el número de cromosomas sexuales, 199 / Anormalidades del cromosoma sexual femenino, 199 / Anormalidades del cromosoma sexual masculino, 199 / Análisis genético humano, 200 / La ciencia y la biología, Perspectivas de la genética humana, 202 / Tratamientos fenotípicos, 202 / Tamizado genético, 202 / Diagnóstico prenatal, 202 / Orientación (asesoría) genética, 203 / Sobre el aborto, 203 / Diagnóstico antes de la implantación, 203 / La estructura y el funcionamiento del ADN ¡Adiós, Dolly! 206 / En busca de fama, de fortuna y de ADN, 208 / Primeras pistas para armar el rompecabezas, 208 / Confirmación de la función del ADN, 208 / Watson y Crick, entran en escena, 209 / El descubrimiento de la estructura del ADN, 210 / Las unidades que forman el ADN, 210 / Patrones del apareamiento de las bases, 211 / Replicación y reparación del ADN, 212 / Cómo se duplica el ADN, 212 / Replicación semiconservativa, 212 / Enzimas de replicación, 212 / Mecanismos de reparación y corrección de errores, 213 / La ciencia y la biología, Duplicación de los mamíferos actuales mediante el ADN, 214 / Clonación del embrión, 214 / Clonación de adultos, 214 / Clonación terapéutica, 215 / La bioética y la biología, la historia de Rosalind Franklin, 216 / Del ADN a las proteínas / La ricina y nuestros ribosomas, 218 / ¿Cómo se transcribe el ARN a partir del ADN? 220 / Naturaleza de la transcripción, 220 / Toques finales en los transcripción de la ARN, 221 / El código genético, 222 / Los otros ARN, 223 / Las tres etapas de la traducción, 224 / Genes mutados y sus productos de proteínas, 226 / Mutaciones comunes de los genes, 226 / ¿Cómo surgen las mutaciones? 226 / La prueba está en las proteínas, 227 / Principios de la evolución, pruebas en favor de la evolución, medición del tiempo, 232 / Primeras creencias y descubrimientos que causaron confusión, 234 / Preguntas de la biogeografía, 234 / Preguntas de la morfología comparada, 235 / Preguntas relativas a los fósiles, 235 / Un diluvio de nuevas teorías, 236 / Incorporación de datos nuevos a las ideas antiguas, 236 / El viaje del Beagle, 236 / Darwin, Wallace y las selección natural, 238 / Huesos viejos y armadillos, 238 / Una idea fundamental: la variación de los rasgos, 238 / Definición de la selección natural, 239 / Fósiles: vestigios de la vida antigua, 240 / ¿Cómo se forman los fósiles? 240 / Fósiles en capas de roca sedimentaria, 241 / Interpretación de los registros fósiles, 241 / Asignación de fechas a las piezas del rompecabezas, 242 / Fechado radiométrico, 242 / Ubicación de fósiles en el tiempo geológico, 242 / Continentes que se desplazan, mares que cambian, 244 / Una hipótesis increíble, 244 / Un gran conexión, 245 / Divergencias respecto a un ancestro común, 246 / Diferencias morfológicas, 246 / Convergencia morfológicas, 247 / Cambios en los patrones del desarrollo, 248 / Indicios en el ADN, el ARN y en las proteínas, 250 / Comparación de las proteínas, 250 / Comparaciones del ácido nucleico, 250 / Relojes moleculares, 251 / Procesos microevolutivos, Surgimiento de los superratones, 254 , Los individuos no evolucionan, las poblaciones sí, 256 / Variación de las poblaciones, 256 / Acervos de genes, 256 / Estabilidad y cambios en la frecuencias de los alelos, 257 / La ciencia y la biología ¿Cuándo una población no está evolucionando, 258 / La fórmula de Hardy-Weinberg, 258 / aplicación de la regla, 259 / Revisión de la selección natural, 259 / Selección natural, 260 / Respuestas a la depredación, 260 / La pollilla moteada, 260 / Ratones del desierto, de abazones o mochileros, 261 / Selección en favor y en contra de fenotipos extremos, 262 / Selección estabilizadora, 262 / Selección disruptiva, 263 / Mantenimiento de la variación en una población, 264 / Selección sexual, 264 / Anemia falciforme: ¿el menor de los dos males? 264 / Deriva genética: Los cambios fortuitos, 266 / Cuellos de botella y el efecto del fundador, 266 / Poblaciones endogámicas, 267 / El flujo de genes, 267 / ¿Adaptación a qué? Una advertencia, 268 / Tomates tolerantes a la sal, 268 / No hay osos polares en el desierto, 268 / ¿Adaptación para qué? 269 / Patrones, tasa y tendencias de la evolución, ¿Los últimos de los pitpits? 272 / Aislamiento reproductivo, quizá el origen de una especie nueva, 274 / ¿Qué es una especie? 274 / Mecanismos del aislamiento reproductivo, 274 / El modelo principal de especiación, 276 / El inicio: aislamiento geográfico, 276 / Los atractivos archipiélagos, 276 / Otros modelos de especiación, 278 / Aislamiento dentro del rango hogareño, 278 / Evidencia procedente de los cíclidos, 278 / Efecto de la poliploidia, 278 / Aislamiento en las zonas híbridas, 279 / Patrones de la especiación y de la extinción, 280 / Evolución ramificada y no ramificada, 280 / Tasas del cambio en el árbol genealógico, 280 / Radiaciones adaptativas, 280 / Extinción: el final de los linajes, 281 / Organización de la información sobre las especies, 282 / Conjuntos de organismos: los taxones superiores, 282 / Un enfoque cladítico, 282 / La ciencia y la biología, cómo construir un cladograma, 284 / Resumen de la historia Evolutiva de la vida, 286 / Los miembros de Madeleine, 287 / Origen y evolución temprana de la vida, En busca de la vida en los lugares más extraños, 290 / En el principio, 292 / Condiciones en los inicios de la Tierra, 292 / Síntesis abiótica de los compuestos orgánicos, 293 / ¿Cómo surgieron las células? 294 / Origen de los agentes del metabolismo, 294 / Origen de las primeras membranas plasmáticas, 294 / Origen de los sistemas autorreplicativos, 295 / Las primeras células, 296 / La edad dorada de los eucariontes, 297 / ¿De dónde provienen los organelos? 298 / Origen del núcleo y del retículo endoplásmico, 298 / Origen de las mitocondrias y de los cloroplastos, 298 / Evidencia de endosimbiosis, 299 / Línea de tiempo del origen de la vida y de su evolución, 300 / Evolución y Biodiversidad, Procariontes y virus, Arranca el virus del Nilo accidental, 304 / Características de las células Procariontes, 306 / Tamaño y formas, 306 / Características estructurales, 306 / Diversidad metabólica, 307 / Crecimiento y reproducción de los Eucariontes, 308 / Naturaleza del crecimiento, 308 / Fisión procarióntica, 308 / Conjugación entre células, 309 / Clasificación de los procariontes, 309 / El dominio bacterias, 310 / Diversidad representativa, 310 / Las bacterias "simples", 311 / Arqueobacterias, 312 / El tercer dominio, 312 / Aquí, allí, por todas partes, 312 / Los virus, 314 / Características distintivas, 314 / Ejemplos de virus, 314 / Ciclos de la multiplicación de los virus, 316 / Pasos fundamentales, 316 / Vía lítica, 316 / Vía lisogénica, 316 / Transcripción inversa del ARN viral, 317 / Evolución y enfermedades infecciosas, 318 / Naturaleza de la enfermedad, 318 / Un enfoque evolutivo, 318 / Patógenos emergentes, 318 / Cepas resistentes a los fármacos, 319 / Enfermedades de origen alimentario y las vacas locas, 319 / "Protistas": los eucariontes más simples / Criaturas pequeñas, grandes impactos, 322 / Un mapa evolutivo, 324 / Parabasálidos y diplomonados, 325 / Euglenoides y cinetoplástidos, 326 / Un vistazo a Euglena, 326 / Un vistazo a los tripanosomas, 326 / Foraminíferos y radiolarios, 327 / Alveolados ciliados, 329 / Alveolados flagelado, 330 / Dinoflagelados, 330 / Apicomplejos, 330 / La malaria y los mosquitos que se alimentan de noche, 331 / Los estremenópilos (Generalmente) fotosintéticos, 332 / Crisofitas, 332 / Algas doradas y verde-amarrillo, 332 / Cocolitóforos, 332 / Diatomeas, 332 / Algas pardas, 333 / Los estramenópilos incoloros, 334 / Algas Rojas, 335 / Algas Verdes, 336 / Células ameboides en encrucijada, 338 / Amibas, 338 / Mohos de limo, 338 / La ruta hacia la multicelularidad, 339 / Evolución de las plantas, el inicio, el final, 342 / Evolución durante una etapa del cambio ambiental, 344 / tendencias evolutivas entre las plantas, 346 / Raíces, tallos y hojas, 346 / Del dominio de los haploides al de los diploides, 346 / La evolución de polen y de semillas, 347 / Las Briofitas, tejidos no vasculares, 348 / Plantas vasculares sin semilla, 350 / Helechos en cepillo, 350 / Licofitas, 350 / Cola de caballo, 350 / Helechos, 351 / Antiguos tesoros de carbono, 352 / El surgimiento de las plantas con semilla, 353 / Gimnospermas: las plantas von semillas desnudas, 354 / Las coníferas, 354 / Gimnospermas menos conocidas, 354 / Un ciclo de vida representativo, 354 / Angiospermas: las plantas con flores y semillas, 356 / Convolución con polinizadores, 356 / Diversidad de las plantas con flores, 356 / Un examen más a fondo del ciclo de vida de las plantas con flores, 358 / Revisión de la deforestación, 359 / Hongos, Alimentos, bosques y hongos, 362 / Características de los hongos, 364 / Características grupos distintivas, 365 / Principales grupo de hongos, 365 / Cigomicetos, 366 / Basidiomicetos: los hongos tipo maza, 367 / Ascomicetos: los hongos saculares, 368 / Un vistazo a los hongos que nadie quiere, 369 / Simbiontes fúngicos, 370 / Endofitos fúngicos, 370 / Líquenes, 370 / Las raíces del hongo, 371 / Ectomicorrizas, 371 / Endomicorrizas, 371 / Evolución de los animales: los invertebrados / Genes viejos, medicamentos nuevos, 374 / Origen de los animales, 376 / ¿Qué es un animal? 376 / Tejidos de los animales, 376 / Revisión del tamaño del cuerpo, 377 / Indicios obtenidos de los coanoflagelados, 377 / Comparación del plan corporal básico, 378 / Simetría corporal, 378 / Tipo de intestino y de cavidad corporal, 378 / Repetición de unidades: el inicio de la complejidad, 379 / Esponjas y placozoarios, 380 / Las esponjas y placozoarios, 380 / Las esponjas: un éxito de la simplicidad, 380 / Los implacables placozoarios, 381 / Cnidarios: tejidos simples, sin órganos, 382 / Gusanos planos: los sistemas orgánicos más simples, 384 / Tubelarios, 384 / Trematodos y tenías, 384 / Anélidos : una impresionante abundancia de segmentos, 386 / Adaptación de los anélidos: un estudio de caso, 386 / Rotíferos, 388 / Los flexibles moluscos, 388 / Torsión y destorsimiento, 388 / Ocultarse o no, 389 / La necesidad de velocidad de los cefalópodos, 390 / Gusanos redondos, 391 / ¿A qué obedece la impresionante diversidad de los artrópodos, 392 / Las arañas y sus parientes, 393 / Una ojeada a los crustáceos, 394 / ¿Cuántas patas? 395 / Un vistazo a la diversidad de los insectos, 396 / Los artrópodos nocivos, 398 / Arañas nocivos, 398 / Ácaros poderosos, 398 / El país de los escorpiones, 398 / Escarabajos por todas partes, 399 / Los mosquitos, una verdadera amenaza, 399 / Los fascinantes equinodermos, 400 / Evolución de los animales: los animales vertebrados / Interpretación correcta y falsa del pasado, 404 / La herencia de los cordados, 406 / Cordados invertebrados, 406 / Urocordados, 406 / Cefalocordados, 406 / Una advertencia, 407 / Tendencia evolutivas entre los vertebrados, 408 / Craneados primitivos, 408 / Principales innovaciones, 408 / Principales grupos de vertebrados, 409 / Peces con mandíbula y el surgimiento de los tetrápodos, 410 / Peces con esqueleto cartilaginoso, 410 / Peces con esqueleto óseo, 411 / Anfibios: Los principios tetrápodos en tierra firme, 412 / Aspectos sobresalientes de la evolución, 412 / Principales grupos actuales, 413 / Especies en extinción, 413 / El origen de los amniotas (Amniotas), 414 / Adiós , mis queridos dinosaurios, 415 / Breve estudio de los "Reptiles" actuales, 416 / Características generales, 416 / Grupos principales, 416 / Tortugas, 416 / Lagartos, 416 / Tuataras, 416 / Serpientes, 416 / Cocodrilos, 417 / Aves: Los animales con alas, 418 / El surgimiento de los mamíferos, 420 / Una breve descripción de los mamíferos actuales, 422 / Tendencias en la evolución de los primates, 424 / ¿Qué es un primate? 424 / Tendencias evolutivas básicas, 424 / Aumento de la visión diurna, 424 / Marcha erguida, 424 / Fuerza y precisión para asir 424 / Dientes para toda ocasión, 425 / Cerebro, cultura y comportamiento, 425 / De los primates primitivos a los homínidos, 426 / Orígenes y divergencia tempranas, 426 / Las primeras formas semejantes a los simios y los humanos, 426 / Aparición de los primeros humanos, 428 / Los primeros grandes caminantes, 430 / ¿Dónde se originaron los humanos de la actualidad? 430 / Amenazas contra la biodiversidad, 440 / Las especies en peligro, 440 / Causas y efectos, 440 / Pérdida de hábitat y fragmentación, 440 / Introducción de especies, 441 / Caza excesiva, 441 / Comercio ilegal de animales silvestres, 441 / Pasado y futuro de los corales, 442 / Mantenimiento de la biodiversidad y las poblaciones humanas, 444 / Biología de la conservación, 444 / Identificación de las áreas en riesgo, 444 / Los factores económicos y el desarrollo sustentable, 444 / Riqueza biológica, 444 / Bosque de Neblina de Monteverde, 444 / Necesidad de ser creativos, 446 / Tabla a cielo abierto, 446 / Ganado y zonas ribereñas, 446 / Paz y cooperación, 446 / Problemática ambiental, ¿Fin de la belleza imperial? 450 / Especies endémicas y peligro de extinción en México, 452 / Principales amenazas a la biodiversidad Mexicana, 453 / Impacto del cambio climático en la biodiversidad de México, 456 / Conservación, 457 / Plantas y animales: retos comunes / Demasiado caliente para tolerarlo, 464 / Niveles de organización estructural, 466 / De las células a los organismos multicelulares, 466 / Crecimiento contra desarrollo, 466 / La organización estructural tiene historia, 466 / El medio interno del cuerpo, 467 / Comencemos a pensar en la "homeostasis", 467 / Retos recurrentes para la supervivencia, 468 / Intercambio de gases en cuerpos de gran tamaño, 468 / Transporte interno en cuerpos de gran tamaño, 468 / Conservación de agua: equilibrio de solutos, 468 / Comunicación entre las células, 469 / Las variaciones en los recursos y las amenazas, 469 / La homeostasis en los animales, 470 / Retroalimentación negativa, 470 / Retroalimentación positiva, 471 / ¿Hay homeostasis en las plantas?, 472 / Una manera de evitar las amenazas, 472 / La arena el viento y el lupino amarillo, 472 / El plegado rítmico de las hojas, 473 / ¿Cómo reciben señales las células y responden ante ellas? 474 / Ecología de poblaciones / Juego numérico, 478 / Características de las poblaciones, 480 / Cabezas difíciles de contar, 481 / Tamaño poblacional y crecimiento exponencial, 482 / Pérdidas y ganancias en el tamaño poblacional, 482 / Desde cero hasta el crecimiento exponencial, 482 / ¿Qué es el potencial biótico? 483 / Límites en el crecimiento de las poblaciones, 484 / Los factores limitantes dependientes de la densidad, 484 / Capacidad de carga o de sustentabilidad y crecimiento logístico, 484 / Factores independientes de la densidad, 485 / Factores de historia de vida, 485 / Tabla de vida, 486 / Patrones de supervivencia y reproducción, 486 / Patrones de supervivencia y reproducción, 486 / Selección natural e historia de vida, 486 / Crecimiento de la población humana, 490 / La población humana hoy, 490 / Fundamentos extraordinarios para el crecimiento, 490 / Índices de fertilidad y estructura de edad, 492 / Crecimiento poblacional y efectos económicos, 494 / Transiciones demográficas, 494 / Un asunto de consumo de recursos, 494 / Impacto social del crecimientos cero, 495 / La estructura de las comunidades y la biodiversidad / Hormigas de fuego en los pantalones, 498 / ¿Qué factores conforman la estructura de la comunidad? 500 / El nicho, 500 / Tipos de interacciones entre las especies, 500 / Mutualismo, 501 / Interacciones competitivas, 502 / Teoría de la exclusión competitiva, 502 / Repartición de los recursos, 503 / Interacciones entre el depredador y la presa, 504 / Coevolución de depredadores y presas, 504 / Modelos de las interacciones depredador-presa, 504 / El lince canadiense y la liebre de la libre de las nieves, 504 / Una carrera armamentista evolutiva, 506 / Defensas de las presas, 506 / Camuflaje, 506 / Mimetismo, 506 / Defensas químicas, 506 / Defensas de último momento, 507 / Respuestas adaptativas de los depredadores, 507 / Interacciones entre parásitos y huéspedes, 508 / Parásitos y parasitoides, 508 / Usos como controles biológicos, 509 / La insolencia intrépida del tordo, 509 / Sucesión ecológica, 510 / Cambio sucesivo, 510 / Hipótesis de la perturbación intermedia, 510 / Interacciones entre las especies e inestabilidad de la comunidad, 512 / El papel de las especies clave, 512 / Cómo la introducción de especies puede inclinar el balance, 513 / Invasores exóticos, 514 / El alga triunfante, 514 / Las plantas que devoraron Georgia, 514 / Los conejos que devoraron Australia,. 515 / Pautas (Patrones) biogeográficas en la estructura de la comunidad, 516 / El continente y las pautas (patrones) marinas, 516 / Pautas (patrones) isleñas, 517 / Ecosistemas / ¡Adiós, pantano azul! 520 / La naturaleza de los Ecosistemas, 522 / Un repaso de los participantes, 522 / Estructura de los ecosistemas, 523 / La naturaleza de las redes alimenticias, 524 / ¿Cuántas transferencias? 524 / Dos tipos de redes alimenticias, 525 / Bioacumulación en las redes alimenticias, 526 / Análisis de un ecosistema, 526 / Algunos antecedentes químicos, 526 / El DDT en las redes alimenticias, 527 / Estudio del flujo energético a través de los ecosistemas, 528 / ¿Qué es la producción primaria? 528 / Pirámides ecológicas, 528 / Flujo energético en Silver Springs, 529 / Revisión general de los ciclos biogeoquímicos, 530 / Ciclo hidrológico, 531 / Experimentos en las cuencas, 532 / Crisis mundial de agua, 533 / Ciclo del Carbono, 534 / Gases de invernadero, calentamiento global, 536 / Ciclo del Nitrógeno, 538 / Entradas a los ecosistemas, 538 / Pérdidas naturales de los ecosistemas, 539 / Perturbaciones por actividades humanas, 539 / Ciclos sedimentarios, 540 / Ecosistemas mexicanos: La biodiversidad y los países megadiversos / Las montañas de México y los Reyes Católicos: un pergamino arrugado, 544 / ¿Qué es la biodiversidad? La diversidad biológica incluye la información, 546 / México, un país megadiversos, 546 / Diversidad de ecosistemas de México, 547 / Zonas ecológicas mexicanas, 552 / La biosfera / Los surfistas, las focas y el mar, 558 / Patrones globales de circulación del Aire, 560 / Zonas climáticas y de temperaturas, 560 / Aprovechamiento del sol y los vientos, 561 / Circulación de los contaminantes del aire, 562 / Una barrera de viento y el adelgazamiento del ozono, 562 / Sin viento, muchos contaminantes y esmog, 562 / Los vientos y la lluvia ácida, 563 / El océano, las geomorfologías y los climas, 564 / Corrie4ntes oceánicas y sus efectos, 564 / Sombras de lluvia y los monzones, 565 / Regiones biogeográficas, 566 / Disponibilidad de la Luz Solar, los suelos y la humedad, 568 / Biomas desafiados por la humedad, 570 / Desiertos, 570 / Matorrales secos, bosques y pastizales, 570 / Más lluvia, Bosques de hojas anchas, 572 / Bosques semiperennes y caducifolios de hojas anchas, 572 / Usted y los bosques tropicales, 573 / Veranos húmedos, inviernos fríos y coníferas, 574 / Veranos breves e inviernos largos y helados, 575 / Conversión de tierras marginales para la agricultura, 576 / ¿Que es la desertificación? 576 / Impacto en las poblaciones humanas, 576 / Impacto sobre la biodiversidad, 576 / Ecosistemas de agua dulce permanentes, 578 / Cambios estaciones en los lagos, 578 / Naturaleza trófica de los lagos, 579 / Ecosistemas dulceacuícolas que fluyen, 580 / Ecosistemas de arroyos, 580 / Sistemas de ríos, 580 / Contaminación del agua, 580 / La vida al final de la tierra, 582 / Los humedales y la zona intermareal, 582 / Costas rocosas y arenosas, 582 / Arrecifes de coral, 583 / El mar abierto, 584 / Diversidad sorprendente, 584 / Corrientes nutricias ascendentes y descendentes, 584 / El océano como depósito de basura, 585 / Rita en tiempos del cólera, 586 / Los principios biológicos y el imperativo humano, 590.
There are no comments on this title.