TY - BOOK AU - Pirenne,Jacques AU - Navarro,Joaquín AU - García,Marta AU - Izquierdo,Carmen AU - Pejoán,Juan AU - Marcet,Montse AU - Prats,Mercedes AU - Mainer,Guillermo TI - El antiguo Egipto / SN - 9788485009923 U1 - 932.01 21 PY - 2007/// CY - Madrid : PB - Grupo Oceano, KW - Egipto KW - Historia KW - Hasta 332 A.C KW - 300 A.C KW - Civilización KW - Antiguedades N1 - Volumen I / Introducción a la historia de Egipto página, 17 / Los recursos de Egipto, 18 / El Nilo, vía de comunicación, 19 / La economía del Alto Egipto, 21 / Señores campesinos, 22 / Los tres ciclos de la Historia de Egipto, 26 / Primer ciclo, 26 / Primera fase: desde los orígenes hasta las primeras monarquías, 26 / Segunda fase: la génesis de la monarquía unificada, 26 / Tercera fase: la monarquía centralizada, 26 / Cuarta fase: la monarquía absoluta (2723-2423 a.C.) 27 / Quinta fase : la disgregación del poder (2423-2263 a.C.) 29 / Sexta y última fase: el reino se feudaliza, 30 / Segundo Ciclo, 30 / Primera fase: el período del desmembramiento feudal, 30 / Segunda fase: la monarquía reconstituida, 30 / Tercera fase: la monarquía centralizada (1580-1339 a.C.) 31 / Cuarta fase: la monarquía absoluta (1339-1225 a.C.) 31 / Quinta fase: la disgregación del poder (1225-1090 a.C.) 33 / Sexta y última fase: el reino se feudaliza (+1667-1090 a.C.) 33 / Tercer ciclo, 34 / Primera fase: el período del desmembramiento feudal (1090-663 a.C.) 34 / Segunda fase: la monarquía reconstituida, 35 / División de Egipto en dos partes: continental y marítima,36 / Tercera fase: la monarquía absoluta, 36 / Cuarta fase: la disgregación del poder, 37 / Cronología, 38 / Primer ciclo: desde los orígenes hasta el final del Reino Antiguo (“2200 a.C.) 39 / Primera fase: Desde los orígenes hasta las primeras monarquías, 40 / Los orígenes, 40 / La Prehistoria y el poblamiento del valle del Nilo, 40 / Los primeros cultos. El culto de la diosa madre, 41 / La estabilización de la población en Egipto, 45 / Las parejas divinas reemplazan a la diosa madre, 46 / La evolución del Bajo Egipto cristaliza en la formación del reino de Buto, 51 / La confederación de los nomos y la aparición de las ciudades, 51 / Los primeros intentos de cosmogonía en Heliópolis y la institución del culto agrario, 53 / La hegemonía de Busiris y la realeza osiríaca, 57 / Heliópolis concede a la realeza la sanción religiosa, 60 / La primacía de Letópolis, 62 / La unificación del Delta bajo la monarquía de Buto, 64 / La teología de Heliópolis elabora la Gran Enéada sobre el sistema de Atum, 65 / Las primeras instituciones monárquicas, 66 / Las relaciones con el exterior, 69 / La evolución del Alto Egipto y el reino feudal de Nejen, 74 / Los conflictos entre los principales feudales y las colonias instaladas por las ciudades del norte en Egipto Medio, 74 / El reino de Nejen, 78 / La caída del reino de Buto y la conquista del norte por los reyes del sur, 80 / Las primeras manifestaciones artísticas, 82 / Segunda fase: La Génesis dinastías sientan las bases de la monarquía centralizada (+3000-2778 a.C.) 86 / El dualismo de la monarquía, 86 / La concepción del poder absoluto, 87 / El rey reduce la resistencia de las ciudades del norte y de los príncipes feudales del sur , 89 / Las primeras instituciones centrales, 92 / Las relaciones exteriores y el comercio marítimo, 93 / Las escritura y la última etapa del arte antes del clasicismo, 95 / La cosmogonía solar da a Egipto sus concepciones religiosas y morales, 101 / La cosmogonía heliopolitana, 101 / La cosmogonía hemopolitana, 104 / El mito osiríaco y la religión de salvación, 105 / Las ideas osiríacas sobre la vida de ultratumba, 106 / La concepción egipcia del hombre como criatura de dios, 108 / El culto funerario y la concepción de ultratumba, 111 / Tercera fase: La monarquía centralizada, 119 / La dinastía III establece la monarquía centralizada (2778-2773 a.C.) 119 / La centralización del culto bajo la autoridad del rey, 119 / El Gobierno y la Administración, 121 / Cuarta Fase: La monarquía IV inaugura una política de absolutismo (2723-2563 a.C.) 135 / La reforma dinástica, 135 / La sucesión real, 138 / El culto real da origen al surgimiento de una nueva nobleza, 140 / La política de centralización, 141 / La tendencia al monoteísmo de la teología menfita ¿provocó la caída de la dinastía IV? 146 / Abandono del culto solar, 148 / La sociedad y la civilización durante la época clásica del Reino Antiguo (dinastías III a V) 152 / La vida social, 152 / La condición de las personas y de las tierras, y la vida económica, 152 / La familia y la moral, 162 / La educación familiar, 166 / El derecho contractual y la noción de la propiedad, 169 / Los medios de cambio, 171 / El individualismo marca el apogeo de la civilización del Reino Antiguo, 173 / La literatura y la ciencia, 174 / La cultura científica, 176 / La enseñanza de las ciencias, 181 / El arte y el marco de vida, 181 / Las pirámides, 181 / Las tumbas, 196 / El urbanismo y la vivienda, 199 / El arte, representación de la vida, 201 / El absolutismo real bajo la dinastía V Evolucionada hacia el estatismo (2563-2423 a.C.) 214 / La dinastía V funda el absolutismo real sobre el culto solar, 214 / La nobleza se convierte en una clase jurídica, 217 / La consolidación del absolutismo, 221 / La moral pública, 226 / La evolución hacia el estatismo, 229 / Comienza a manifestarse la crisis del absolutismo, 237 / Retroceso del individualismo durante la dinastía V, 242 / La intervención del Estado en la vida económica, 242 / Los cargos tienden a hacerse hereditarios, 246 / La familia se reagrupa, 249 / La sociedad se jerarquiza y divide en clases, 251 / L evolución de las costumbres y de la moral, 252 / El arte expresa la evolución de las instituciones y de las costumbres, 255 / Quinta fase: La disgregación del poder (Dinastía VI, 2423-2263 a.C.) 261 / El hundimiento del sistema monárquico durante la dinastía VI, 261 / El desmembramiento del poder, 261 / Los nomos se transforman progresivamente en “beneficios hereditarios” 261 / El fraccionamiento político se realiza paralelamente al religioso, 264 / La política real durante los reinados de Teti y Pepi I, 266 / La formación del régimen señorial, 269 / La concentración de la propiedad, 269 / La inmunidad, 270 / El régimen señorial, 271 / Sexta fase: El reino se feudaliza, 276 / La monarquía da paso a un régimen feudoseñorial, 276 / La feudalización de Egipto durante los reinados de Merenre y Pepi II, 276 / La feudalización de derecho, 281 / La evolución del estatuto de las personas y de las tierras, 282 / La revolución urbana en el Bajo Egipto y la caída de la monarquía, 285 / La transformación de la vida social y de las reglas morales durante la dinastía VI, 287 / Segundo ciclo: de la caía del Reino Antiguo al fin del Reino Nuevo (‘2200-1085 a.C.) 295 / Primeras fase: El período del desmembramiento del poder feudal, 297 / La transformación del poder después del desmembramiento del reino (dinastías VII-X, 2263-2050 a.C.) 297 / La monarquía se transforma en realeza feudal, 297 / El concepto del poder durante la monarquía feudal (dinastías IX-X heracleopolitanas, 2220-2050 a.C.) 299 / Los principados feudales, 302 / El sistema patrimonial, 303 / Los dominios sacerdotales, 305 / Las ciudades, células de derecho individualista, 306 El hundimiento de la dinastía heracleopolitana, 308 / Influencia del fraccionamiento feudal sobre las ideas religiosas y morales, 311 / Segunda fase: La monarquía reconstituida, 317 La dinastía XI unifica Egipto y prepara la restauración del poder monárquico (2050-2000 a.C.) 317 / Los reyes de Tebas conquistan el Bajo Egipto y Egipto Medio, 317 / La política de centralización del poder, 319 / La política de expansión económica, 323 / La religión en el Alto Egipto durante la dinastía XI, 325 / La cosmología de los principales de Tebas, 327 / La evolución de la monarquía feudal hacia la monarquía centralizada durante la dinastía XII (2000-1788 a.C.) 334 / El poder monárquico se funda en la cosmogonía solar y el gran culto popular de Osiris, 334 / La política centralizadora de la realeza, 340 / La política judicial, 342 / La política económica y agraria del rey, 344 / Innovaciones en el modelo de explotación agrícola, 347 / La expansión política y económica de Egipto, 349 / El derecho privado vuelve al individualismo, 353 / El renacimiento artístico, literario y científico, 370 / / El renacimiento científico, 383 / La evolución del sentimiento religioso hacia el misticismo, 386 / La consideración de la vida futura domina sobre cualquier otra preocupación religiosa, 386 / Ra, bajo la influencia del culto osiríaco, añade a su cualidad de dios creador la de dios redentor, 393 / Los misterios de Osiris, 396 / Los diversos aspectos de la creencia en la vida futura, 398. Volumen II El período de los hicsos y la reconstrucción de la unidad monárquica página, 401 / Egipto y Asia Anterior ante las migraciones arias, 401 / Los primeros reyes de la dinastía XIII continúan la política de centralización monárquica, 403 / Las migraciones de los pueblos asiáticos provocan en Egipto una crisis de poder, 408 / La llegada de José a Egipto, 410 / La invasión de los hicsos (1730?a.C.) desmembra Egipto, 415 / Superación de la crisis, 417 / Egipto, incluso bajo la soberanía de los reyes de Avaris, reemprende su evolución hacia la centralización monárquica y el individualismo, 418 / La política real, 420 / La expulsión de los hicsos y la reconstitución de la unificada, 425 / El reinado de Amoris, 426 / Tercer fase: La monarquía centralizada, 431 / La reconstrucción del reino (1580-1450 a.C.) 431 / La importancia de las ciudades del Delta en la unificación de Egipto, 431 / El poder monárquico y la teoría dinástica de Amón, 433 / La regencia de la reina Hatshepsut, 437 / El clero de Amón, 442 / El sumo sacerdote, 444 / Las sacerdotisas, 445 / La organización de Egipto y del reino, 447 / El ejército y la políticas imperialista, 447 / El Gobierno y la Administración, 451 / La justicia, 455 / El papel personal del faraón, 459 / Los funcionarios, 462 / El gobierno del reino, 464 / Los nuevos estados incorporados al reino egipcio, 474 / El carácter de la soberanía real, 474 / El apogeo del reino, 483 / Las relaciones internacionales, 483 / La política de paz (1450-1372 a.C.) 483 / La vida económica internacional, 484 / Los primeros desarrollos del derecho internacional, 486 / La política extranjera, 488 / Los comienzos del derecho internacional privado, 498 / La situación interior, 502 / Las clases sociales, 502 / Las comunidades rurales, 506 / El derecho familiar, 507 / El derecho contractual, 510 / La transformación de las costumbres, 511 / El arte, 516 / La arquitectura, 520 / La evolución de las ideas religiosas hasta el reinado de Amenofis IV, 527 / La obra teológica del clero de Amón, 527 / La política religiosa de Amenofis III, 534 / Cuarta fase: La monarquía absoluta, 543 / La crisis del reino y la reforma amárnica, 543 / Los últimos años del poder hitida, 543 / Egipto ante la amenaza hitida, 545 / El faraón se aproxima aclero, 548 / El reinado de Amenofis (1370-1352 a.C.) 550 / La revolución amárnica, 550 / La doctrina amárnica, 557 / La nueva capital: Ajetatón, 560 / Las costumbres, 574 / El arte, 577 / Ajenatón lleva a cabo una política de paz que compromete la seguridad del reino, 581 / La crisis tras la muerte de Ajenatón, 586 / Las restauración de Amón y la dinastía XIX (1339-1200 a.C.) 593 / El reinado de Horemheb (1339-1314 a.C.) 593 / La restauración del reino Egipto bajo los primeros ramésitas (1298-1235 a.C.) 600 / El apogeo de la dinastía XIX bajo Ramsés II (1314-1298 a.C.) 608 / La entente eqipcio-haitita (1278 a.C.) 616 / Ramsés II vuelve a asentar sólidamente el reino en Nubia, 630 / Los primeros síntomas de decadencia, 638 / La sociedad egipcia durante los reinados de Seti y Ramsés II, 638 / La disgregación del reino egipcio se gesta en los reinados de Seti I y Ramsés II, 660 / El movimiento literario y artístico desde la restauración armonita, 667 / La literatura, 667 / El arte, 698 / La evolución religiosa después la restauración amonita, 710 / Quinta fase: La disgregación del poder, 736 / La dinastía XIX cede en el plano exterior y acaba en la anarquía, 736 / La crisis internacional a finales del reinado de Ramsés II, 736 / La invasión de Egipto por los “pueblos del mar” durante el reinado de Merneptah, 742 / El período de anarquía, 751 / La recuperación del poder por la dinastía XX y la disgregación de la monarquía, 755 / La restauración monárquica y el advenimiento de la dinastía XX (1200 a.C.) 755 / El mundo oriental después de las invasiones de los “pueblos del mar” 758 / Egipto bajo Ramsés III. La reconstitución del ejército y la hacienda, 759 / La influencia del clero y la oligarquía, 767 / La disgregación del poder, 774 / Sexta fase: El Reino se Feudaliza, 782 / El final de la monarquía (1166-1086 a.C.) 782 / Un período de relativa calma, 782. / Volumen III, Tercer ciclo: de la dinastía XXI a los talones (1086-30 a.C.) páginas, 801 / Primera fase: El período del desmembramiento feudal (1090-663 A.C.) 801 / La monarquía se feudaliza, 801 / Las causas sociales de la decadencia del poder bajo la dinastía XXI, 801 / Reyes de Tanis y sumos sacerdotes de Tebas durante la dinastía XXI, 811 / El advenimiento de los sheshónquidas abre la era de la monarquía feudal (dinastía XXII, 950-730 a.C.) 817 / Asía Anterior y el comercio internacional durante la época de Sheshonq I, 821 / La política de la dinastía XXII, 831 / El feudalismo, 840 / La crisis final de la monarquía y el advenimiento de la dinastía XXIII, 840 / La crisis de la civilización, 844 / El feudalismo, 850 / Los cuentos de caballería, 859 / El feudalismo en Nubia, 862 / Las guerras feudales por la hegemonía, 862 / Segunda fase: La monarquía reconstituida, 872 / La dinastía XXV interna restablecer la unidad monárquica, 872 / El imperio asirio extiende su dominio sobre el Asia occidental, 872 / El período Tardío, 876 / El movimiento urbano en el Delta y las reformas de Boccoris (720-715 a.C.) 885 / La restauración de la unidad monárquica por la dinastía XXV (715-656 a.C.) 890 / Estalla el conflicto entre Egipto y Asiria, 896 / Egipto en el imperio asirio, 900 / El reino de Meroe, 907 / La restauración de la monarquía, 910 / Egipto se orienta hacia la alianza lidia, 910 / La dinastía XXVI restablece la monarquía centralizada (663-525 a.C.) 914 / La política exterior de los reyes saítas, 925 / La aparición de los medos en la historia Egipto trata de asegurarse el dominio del mar, 933 / El imperio neobabilónico, 937 / La política de paz de Egipto y Babilonia, 940 / La influencia de las ciudades impulsa a Egipto por camino de las reformas democráticas, 947 / Egipto se orienta hacia el Mediterráneo, 947 / Egipto durante el reinado de Apries (588-568 a.C.) 955 / El reinado de Amasis (568-525 a.C.) 958 / Las reformas sociales de Amasis y la evolución del derecho durante la dinastía XXVI, 965 / La civilización egipcia en la época saíta, 973 / El país y la sociedad, 973 / El culto y las ideas religiosas, 984 / Los ritos funerarios, e formalismo religioso, la superstición y la “magia” 991 / Durante la dinastía XXVI la civilización se caracteriza por un “renacimiento” del Reino Antiguo, 1002 / La influencia de Egipto en el pensamiento mediterráneo, 1007 / / La influencia de Egipto en el pensamiento judío, 1007 / La influencia egipcia en la filosofía jónica, 1013 / Egipto y el pitagorismo, 1018 / El “ser superior” de jenófases procede del panteísmo egipcio, 1024 / / La influencia de Egipto en el arte griego, 1026 / El final de la dinastía saíta y la conquista persa, 1034 / La evolución política en Persia, 1034 / La transformación del equilibrio internacional, 1036 / Egipto y Grecia ante Persia, 1038 / La conquista de Egipto, 1041 / Egipto en el imperio persa (525-404 a.C.) 1046 / El imperio persa, 1046 / Egipto durante los reinados de Cambises y Darío I, 1055 / La evolución jurídica y social, 1062 / La vida económica de Egipto se orienta cada vez más hacia el mar, 1068 / La crisis del imperio persa durante el reinado de Jerjes, 1073 / Egipto entre el imperio persa y Grecia, 1078 / Las últimas dinastías nacionales (404-343 a.C.) y la segunda conquista persa (343- 333 a.C.) 1085 / Egipto dividido ante la amenaza persa, 1092 / La intervención macedónica prepara a Egipto como uno de los centros de la civilización helenista, 1099 / Macedonia se convierte en una monarquía, 1099 / La civilización egipcia desde la primera persa hasta Alejandro Magno, 1104 / Griegos y egipcios, 1104 / La moral, 1110 / La religión, 1117 / La influencia espiritual de Egipto, 1129 / La expansión de las ideas religiosas egipcias, 1129 / La religión egipcia y la filosofía griega, 1134 / Tercera fase: La monarquía absoluta, 1144 / La instauración de la monarquía absoluta por los tolomeos, 1144 / Egipto sometido a un régimen de ocupación, 1144 / Los lágidas mantienen la antigua administración egipcia, 1149 / La dinastía lágida convierte Egipto en la base de su hegemonía marítima, 1151 / La evolución económica y social de Egipto, 1155 / El absolutismo deriva hacia un dirigismo que asfixia y disgrega el poder, 1165 / La centralización estatal, 1165 / La pérdida del imperio y sus consecuencias interiores, 1166 / La política fiscal conduce a la autarquía económica y a la coerción social, y destruye la monarquía en beneficio de una oligarquía, 1169 / El final de la independencia de Egipto, 1175 / Roma interviene en las luchas intestinas de los lágidas, 1175 / Epílogo crítico. La obra en su contexto, por Marcelo Campagno, 1181 / Lista de faraones de Egipto, 1195 / Índice general de nombres, 1199. N2 - Es una obra maestra de la Egiptología contemporánea. Una exhaustiva documentación gráfica, con innumerables fotografías, esquemas, dibujos, ampliamente comentados a la luz de los últimos avances de la investigación, ofrece una reconstrucción detallada y vivida de la sociedad, las creencias, las costumbres, los personajes el arte y la historia del Antiguo Egipto ER -