TY - BOOK AU - Castillo Morales,Luis R.del TI - Sociología : : estudio de la sociedad y de las relaciones humanas / SN - 9789993462729 U1 - 301 21 PY - 2007/// CY - Santo Domingo : PB - Editora Universitaria, KW - Sociología KW - Asistencia pública N1 - La biblioteca solo cuenta con el tomo 1; Presentación páginas, 21 / Liminar, 23 / Conceptos previos e instrumentos, 31 / La sociedad, 35 / Precisiones, 35 / El fenómeno social más simple y general, 37 / La persona y la personalidad, 37 / Las relaciones, 37 / La cultura, 38 / Recapitulación y esquema, 39 / La sociedad y sus distintos sectores, 41 / La diferenciación y la estratificación sociales, 44 / Los sistemas de estratificación, 44 / Las clases sociales de acuerdo con la teoría que para caracterizarlas privilegia las posiciones en el proceso de producción, 46 / Las clases sociales de acuerdo con la teoría que privilegia las posiciones en la escala de prestigio, 46 / La variación social, 47 / La movilidad social, 47 / El comportamiento desajustado, 48 / El cambio social, 49 / La confluencia, 50 / Algunos factores que es preciso tomar en cuenta al estudiar una sociedad concreta, 51 / Bibliografía, 55 / El conocimiento, el conocimiento científico, las ciencias sociales y la sociología, 57 /El conocimiento, 58 / El grado sensorial, 58 / El grado lógico: El pensamiento, 59 / El pensamiento, el acto de pensar, el sujeto y el objeto, 60 / Las leyes del conocimiento lógico, 61 / Los momentos del grado lógico del conocimiento, 62 / El concepto, 62 / El juicio, 67 / El razonamiento, 68 / Entre lo lógico formal y lo científico, 72 / La relación de causalidad, 72 / La posibilidad de explicar los defectos por las causas y viceversa, 72 / La posibilidad de realizar generalizaciones y sus límites, 73 / La relación de causalidad, 73 / La hipótesis, 74 / La demostración y la tesis, 75 / La teoría, 75 / El concepto de teoría, 76 / La teoría y los hechos, 76 / La ciencia y sus fundamentos, 77 / La objetividad, 78 / La generalización, 79 / La comprobación, 80 / La “neutralidad ética.” 81 / La abstracción, 81 / La negación de que las ciencias sociales y las naturales lo sean en el mismo sentido, 83 / La demostración de que las sociales son ciencias en el mismo sentido que las demás, 84 / La especificidad y la objetividad de lo social, 85 / Los hechos sociales aún cuando en principio son históricos y realizados por agentes “libres” tienen cierta generalidad, 86 / Los hechos sociales pueden ser sometidos a comprobación y algunos son experimentables dentro de ciertos límites, 88 / Si bien con ciertas limitaciones, al estudio de los fenómenos sociales es posible aplicar el postulado de la “neutralidad ética”, 89 / La abstracción en las ciencias sociales, 90 / La sociología, 92 / La diferencia entre la sociología y las otras ciencias sociales y sus tareas específicas, 92 / Las definiciones, 93 / Las diversas ramas de la sociología, 94 / La clasificación desde el punto de vista del interés del sociólogo, 95 / La clasificación según que se estudie, o, un solo tipo de fenómeno a propósito de todas las relaciones o pluralidades o en un número más o menos grande de ellos o todos los tipos de fenómeno o a propósito de cada forma de relación o de pluralidad, 95 / Advertencia, 96 / Bibliografía, 97 / Los métodos científicos y el conocimiento, sociológico, 101 / El método y los métodos, 102 / El método estructuralista, 104 / Algunas concepciones acerca de los que es la estructura, 105 / Otros puntos de coincidencia y los postulados estructuralistas, 106 / La estructura es una totalidad, 106 / La estructura es un sistema de transformaciones, 106 / La estructura es un sistema que se autorregula, 107 / El método estructuralista según Claude Levi-Strauss, 107 / Prerequisitos metodológicos, 108 / Las cuestiones de la distancia entre el observador y lo observado, 108 / Estructura y modelo, 109 / Estructura y comunicación, 110 / La posibilidad de varios modelos, la pertinencia del empleado y la cuestión de lo consciente y lo inconsciente, 110 / El papel de la comparación en el análisis estructural según Levi-Strauss, 112 / La cuestión de lo “diacrónico” y lo “sincrónico”, 113 / El marxismo y la cuestión de la estructura, 113 / El punto de partida: la construcción del concepto, 114 / El todo marxista: estructura dominante y estructura determinante en última instancia, 115 / Los tiempos “históricos “de los diversos niveles, instancias o estructuras regionales, 116 / La estructura según los estructural-funcionalistas, 117 / Los elementos de la estructura social y la cuestión de su estabilidad, 117 / Los problemas funcionales de la sociedad, las subestructuras y las estructuras parciales, 118 / La composición de los subsistemas funcionales y estructurales, 119 / Colofón, 120 / El análisis de la estructura y las clases y número de partes que la integran, 120 / La cuestión de la dimensión de la estructura estudiada, 120 / El funcionalismo, 122 / La delimitación del concepto de función, 122 / Los postulados del método funcionalista, 125 / Formulación, 125 / Crítica y delimitaciones, 126 / Precisiones, 127 / Las funciones manifiestas y las latentes, 128 / Aclaraciones, 128 / La distinción facilita el entendimiento de hechos en apariencia irracionales, 129 / La distinción amplia el campo de trabajo del sociólogo y permite que su labor sea más fructífera e independiente, 130 / El reconocimiento de las funciones latentes aumenta el conocimiento sociológico, 130 / La toma en consideración de las funciones latentes evita que juicios valorativos sustituyan a los juicios cognitivos de veracidad, 131 / Los métodos dialecticos, 131 / Los puntos de convergencia, 131 / El procedimiento dialectico trata de captar el movimiento de las totalidades y de sus partes, 131 / La dialéctica implica negación, 131 / La dialéctica rechaza la inmutabilidad tanto de lo objetivo como del conocimiento, 132 / La dialéctica revela la lucha de los contrarios y su alcance, 132 / Precisiones, 132 / Los distintos procedimientos dialecticos, 133 / El procedimiento de la complementaridad dialéctica, 133 / El procedimiento de la implicación dialéctica mutua, 134 / El procedimiento de la ambigüedad dialéctica, 134 / El procedimiento dialectico de la reciprocidad de perspectivas, 142 / El procedimiento dialectico de los contrarios, 142 / El enfoque histórico, 142 / La sociedad y algunos de sus aspectos como fenómenos omnipresentes solo es posible entenderlos mediante la comparación de sus variedades históricas, 143 / “Los estudios” a históricos tienden por lo general a ser estudios estáticos o a muy corto plazo de ambientes limitados, 143 / El conocimiento de la historia es indispensable para comprender la sociedad, 144 / Aún cuando el estudio se limite a sólo un marco nacional o a uno de sus aspectos necesitamos usar los datos históricos, 145 / La estructura, la función, la dialéctica y la historicidad, 146 / Las técnicas de investigación, 146 / Aclaraciones previas, 147 / Las técnicas de investigación documental, 148 / La bibliografía, 148 / La documentación no especializada, 148 / Los medios escritos de comunicación con las masas, 148 / Las técnicas de observación, 149 / La observación directa libre, 149 / La observación directa metódica, 149 / El estudio de casos particulares u observación clínica, 150 / La observación indirecta metódica, 150 / El análisis de contenido, 150 / La observación por participación, 150 / La observación por intermedio de informantes, 150 / Las técnicas de entrevistas, 151 / La entrevistas libre, 151 / La entrevistas por preguntas cerradas, 151 / La entrevistas profundizada, 151 / La entrevistas repetida, 151 / La entrevistas por cuestionario, 151 / Las técnicas de experimentación, 152 / Las técnicas de laboratorio, 152 / Las técnicas sociométricas, 152 / Las técnicas estadísticas, 153 / El sondeo aleatorio, 154 /El sondeo empírico, 154 / Bibliografía, 165 / El comportamiento pautado: Las partes mayores, 159 / La personalidad y sus pautas y la comunicación, 163 / La personalidad, 165 / El concepto de personalidad, 165 / Aclaraciones y precisiones, 168 / Los factores que determinan los comportamientos que configuran la personalidad, 169 / Los factores hereditarios, 169 / Los factores somáticos, 169 / Los factores psíquicos, 172 / Los factores ambientales, 176 / Los factores geográficos, 176 / Los factores relacionales-culturales, 178 / Precisiones, 178 / Bibliografía, 179 / La personalidad como producto social, los ejes de su integración y sus desajustes, 181 / Premisas, 181 / La eclosión y la confirmación del “Si mismo”, 182 / La “eclosión del sí mismo”, 183 / El “sí mismo”, el “otro”, y el “otro generalizado”, 185 / La socialización y el aprendizaje social, 186 / Precisiones, 187 / Conceptos generales, 187 / Los medios o sub-procesos del aprendizaje, 189 / Las sanciones y la correspondencia de las expectaciones, 189 / La imitación, 190 / La sugestión, 191 / El eje cooperación-competencia, 192 / Los agentes del aprendizaje, 193 / La sociedad, 193 / Los grupos sociales, 193 / Las demás personas, 194 / Los modernos medios de información, 194 /Los obstáculos al aprendizaje, 194 / Los obstáculos resultantes de las ilimitaciones de las aptitudes individuales, 194 / Los obstáculos relacional-culturales, 194 / Los obstáculos coyunturales, 195 / Los obstáculos resultantes de la división del trabajo social, 195 / Los ejes relacionales culturales de integración de la personalidad, 195 / Los fines y la personalidad, 196 / Los valores culturales y la personalidad, 197 / Las normas y la personalidad, 198 / La posición y el papel social y la personalidad, 199 / Precisiones, 200 / Los desajustes de la personalidad, 201 / Bibliografía, 203 / La comunicación, 205 / Concepciones y precisiones, 206 / Los símbolos, 208 / La comunicación simbólica, 210 / La comunicación simbólica sin el uso de la palabra, 210 / La comunicación a través de los gestos, 210 / Los sonidos, 211 / La comunicación a través de cosas, 211 / El arte, 211 / La comunicación simbólica mediante el uso de la palabra, 212 / El l habla sirve de vehiculó a ideas, voliciones y emociones presentes y aun futuras, 213 / Mediante el habla se puede expresar todo tipo de conceptos, 213 / El habla incrementa la capacidad del der gumano de juzgar y razonar, 213 / El habla nos permite relatar y trasmitir las experiencias mejor que otros medios de comunicación, 213 / La escritura, 213 / La comunicación no simbólica, 214 / Las señales colectivas, 214 / Los signos sociales, 215 / Los obstáculos a la comunicación, 215 / Los obstáculos físicos, 216 / Los obstáculos geográficos, 216 / Los obstáculos somáticos-fisiológicos, 216 / Los obstáculos psíquicos, 216 / Los obstáculos psíquicos individuales, 216 / Los obstáculos psíquicos colectivos, 216 / Los obstáculos relacional-culturales, 217 / Los diferentes idiomas, 217 / Los diferentes culturales, 218 / Los perjuicios y los estereotipos, 219 / Las pautas culturales variantes y los grupos y clases sociales, 219 / Las diferentes de oportunidades que en cuanto al aprendizaje social ofrecen las estructuras sociales, 219 / Bibliografía, 221 / Las interacciones o relaciones sociales y sus pautas, 223 / La acción social, 227 / La acción, 227 / Critica a la explicación de la acción por el sentido subjetivo o la motivación interna del actor, 227 / Explicación causal de la acción, 229 / La acción social o relacional, 231 / El actor, 233 / El actor individual, 233 /El actor es un conjunto de personas, 233 / Los objetos de la acción, 234 / Los medios, 234 / Los obstáculos, 234 / Las relaciones entre los distintos elementos de la acción, 236 / Las clasificaciones de las acciones, 237 / La acción finalista y la no finalista, 237 / La acción racional y la no racional, 238 / La complementaridad de las espetaciones, 239 / Los sistemas de acción, 240 / El sistema de personalidad, 241 / El sistema social, 241 / El sistema cultural, 243 / Bibliografía, 245 / La interacción social, 247 / La interacción contemplada desde el punto de vista del predominio del todo, 248 / Explicación previa, 248 / La intensidad de la fusión y sus consecuencias para la intervencción, 249 / Amayor fusión menor presión en la participación y viceversa, 249 / A mayor fusión menor número de participantes y viceversa, 249 / A menor fusión menor atracción y viceversa, 250 / Los "nosotros no constituyen realidades trascendentes a los individuos", 250 / La interacción contemplada desde el punto de vista de la situación igualitaria de los participantes, 250 / Las formas asociativas o conjuntivas, 251 / La cooperación, 251 / La acomodación, 252 / La asimilación, 253 / Las formas asociativas o conjuntivas, 254 / La oposición, 254 / La competencia, 254 / El conflicto, 255 / Los mecanismos relacionales-culturales para conjurar o poner fin a las formas disociativas del proceso aocial, 255 / La coexistencia de distintas formas del proceso social, 256 / La acomodación y el conflicto, 256 / La competencia y la cooperación, 257 /La interacción contemplada desde el punto de vista del predominio de uno: el poder, 257 / Planteamiento, 258 / Esquema, 260 / Análisis y explicación, 261 / Las interacciones pares simétricas, 261 / Las interacciones pares asimétricas, 261 / Recuento y conclusiones, 263 / Bibliografía, 265 / La posición social, 267 / Las consecuencias de ocupar una posición social, 267 / La asignación o distribución de posiciones, 268 / Las posiciones adscritas, 269 / Por qué son adscritas las posiciones, 270 / Las posiciones adquiridas, 274 / Las razones de ser de este tipo de asignación, 274 / Cómo se adquieren algunas posiciones, 275 / Las interrelaciones entre los dos tipos de posiciones, 277 /Bibliografía, 279 / Las categorías, los conglomerados y los grupos sociales, 281 / Las categorías sociales, 282 / Definición y posiciones, 283 / Algunos tipos de categorías sociales, 283 / Las categorías basadas en características económicas, 284 / Las categorías basadas en la estructura de dominación, 284 / Las categorías basadas en características biológicas, 284 / Las categorías basadas en el nivel de capacidad intelectual, 284 / Las categorías fundadas en la mayor o menor importancia funcional que se atribuye a las distintas profesiones y ocupaciones, 284 /Las categorías determinadas por la fe religiosa, 284 / La confluencia de dos o más características, 285 / Las categorías y los grupos, 285 / Los conglomerados sociales, 285 / Los grupos sociales, 287 / Los elementos del grupo social, 287 / La concurrencia de dos o más personas, 287 / Las posiciones sociales, 287 / Los papeles sociales, 288 / Las interacciones sociales, 288 / Las pautas culturales que regulan la conducta de sus miembros, 289 / Algunas características del grupo social, 289 / El grupo posee cierta realidad, 289 / El grupo posee individualidad, 290 / Los sentimientos de pertenencia y diferenciación de sus miembros y de los terceros, 290 / La cuestión de la cohesión interna del grupo, 290 / Los distintos tipos de grupos, 291 / Los “intragrupos” y los “extragrupos”, 291 / Los grupos mayores, 292 / Los grupos primarios y los secundarios, 293 / Bibliografía, 301 / El sistema global de relaciones, 303 / Generalidades, 303 / El sistema global de relaciones y las posiciones, 305 / El sistema global de relaciones y los grupos sociales, 306 / El sistema global de relaciones y la estratificación social, 307 / Resumen, 308 / Bibliografía, 309 / La cultura y sus pautas, 311 / Pautas culturales básicas, 319 / Las actitudes, 319 / Las actitudes y la cultura, 319 / La adquisición de las actitudes, 320 / Las características de las actitudes, 321 / La clasificación de las actitudes, 322 / La medición de las actitudes, 322 / Los intereses, 323 / Los intereses, las actitudes y los valores, 323 / El origen de los intereses, 325 / La clasificación de los intereses, 326 / Los intereses semejantes y los comunes, 326 / Los intereses primarios y los secundarios, 326 / Los valores, 327 / La naturaleza de los valores, 327 / Las eufunciones de los valores, 328 / Sirven de guías para jugar, 329 / Llaman la atención acerca de ciertos objetos, 329 / Son medios de control social, 329 / Constituyen elementos de cohesión social, 329 / Las disfunciones de los valores, 329 / Cuando son contradictorios pueden producir desajustes a la personalidad, 329 / La discrepancia de los valores idiosincráticos con los generales causa conductas desviantes, 329 / El choque entre valores divergentes y la posición, 330 / Los conocimientos, 330 / La determinación y condicionamiento social del conocer y del conocimiento, 331 / Los tipos de conocimiento según el modo de conocer, 332 / El conocimiento perceptivo del mundo exterior, 332 / El conocimiento del “sentido común”, 332 / El conocimiento técnico, 333 / El conocimiento científico, 333 / El conocimiento filosófico, 334 / Las creencias, 334 / Bibliografía, 335 / Las normas, 337 / Generalidades, 337 / El origen y el cumplimiento de las normas, 339 / El origen, 339 / El cumplimiento, 340 / Operan como fuerzas externas, 340 / Algunas son interiorizadas o se convierten en fines del grupo, 340 / Su cumplimiento está asegurado por sanciones, 340 / Los tabúes, 340 / La perpetuación en rituales, 341 / La limitación del cumplimiento de las normas, 341 / La uniformidad del comportamiento normativo y las características de las normas, 342 / La complementariedad y reciprocidad de las normas, 343 / Muchos papeles sociales son conjuntos de normas integradas en torno a una posición social, 343 / Independientemente de que aparezcan en un contexto especifico, las relaciones están reguladas por normas complementarias de la sociedad global, 343 / Las instituciones son conjuntos de normas, 343 / La complementariedad y reciprocidad de las normas al nivel de la cultura general, 344 / La clasificación de las normas, 344 / La clasificación basada en su obligatoriedad y forma de expresión, 344 / Los usos, 345 / Las costumbres, 346 / Las leyes, 347 / Otras clasificaciones de las normas, 348 / Bibliografía, 349 / Los papeles sociales, 351 / La naturaleza y alcance de los papeles sociales, 352 / La causas por las cuales son desempeñados los papeles, 353 / Las limitaciones al desempeño de los papales, 354 / Los medios para ejecutar los papeles, 354 / La democracia y la repartición de los medios, 354 / La distribución de los medios y la ocupación de posiciones y el desempeño de papeles, 355 / El desempeño de un papel, la asistencia de otras personas y el poder, 355 / Las interrelaciones entre distintos papeles, 356 / Las contradicciones entre papeles, 357 / Los tipos de papeles, 358 / Bibliografía, 361 / Las instituciones sociales, 363 / Delimitación y clasificación, 363 / Los fenómenos a los cuales no nos referiremos con el término institución, 363 / El fenómeno y su definición, 364 / Los caracteres de las instituciones, 365 / Las instituciones tienen un origen social, 365 / Las pautas culturales que conforman las instituciones impuestas, 365 / Las instituciones se diferencian más o menos entre sí, 366 / El surgimiento y cambio de las instituciones, 366 / El surgimiento, 366 / El cambio, 367 / Las interrelaciones entre las instituciones, 368 / Las clasificaciones de las instituciones, 369 / Las funciones de las instituciones, 369 / Las eufunciones, 369 / Facilitan las acciones, 369 / Coadyuvan a la cohesión social, 370 / Proveen a los individuos reglas conforme a las cuales deben ocupar sus distintas posiciones y realizar los correspondientes papele, 370 / Las disfunciones, 370 / El conservadurismo, 370 / A veces producen efectos desfavorables en la personalidad del individuo y en la integración y conservación de los grupos y formaciones sociales, 371 / Bibliografía, 373 / La cultura, 375 / Los caracteres de la cultura, 376 / La clase de objetos de la cultura y sus tipos, 377 / Los tipos de pautas culturales, 378 / La universalidad y la relatividad de la cultura, 378 / La universalidad, 379 / La relatividad, 380 / Las causas de que las pautas culturales se combinen de maneras diferentes y de que sus contenidos sean distintos, 380 / Algunas formas de manifestarse las diferencias culturales, 380 / Las consecuencias de no tomar en cuenta la diversidad cultural, 381 / La subcultura y la contracultura, 381 / La coherencia interna de las culturas, 382 / La cultura y sus conexiones con lo físico, 383 / Las relaciones entre la cultura y el medio natural, 384 /Las relaciones entre lo biológico y la cultura, 385 / Las funciones de la cultura, 387 / Las eufunciones, 387 / La diferenciación del ser humano de los demás animales, 387 / La cultura permite o ayuda a predecir la conducta, 387 / La perpetuación de las sociedades, 388 / La reglamentación de las relaciones, 388 / El establecimiento y mantenimiento de la solidaridad social, 388 / Las disfunciones, 388 / La disociación, 388 / La rutinización de la tradición y la obstrucción del cambio social, 389 / Bibliografía, 391 ER -