Contents:Prefacio xvii / Los maestros, la enseñanza y la psicología educativa página, 2 / Panorama general, 3 / ¿Qué haría usted? 4 / ¿En qué consiste la buena enseñanza? 4 / Visita a cinco aulas, 5 / Un primer grado bilingüe / Un sexto grado de los suburbios / Una secundaria urbana / Dos cursos de matemáticas avanzadas / Conocimiento experto, 7 / La enseñanza: arte, técnica y mucho trabajo, 8 / Las preocupaciones de los maestros principiantes, 8 / CONTRAPUNTO: ¿A quién pertenece el salón de clases? 9 / ¿Qué sucede con los estudiantes? 10 / La función de la psicología educativa 11 / ¿Se trata sólo de sentido común? 11 / Esperar su turno / Manejo del salón de clases / Adelantar grados / Aproveche la investigación para comprender y mejorar la enseñanza, 13 / Investigación descriptiva / Correlaciones / Experimentación / Teorías de la enseñanza / CONTENIDO DEL LIBRO / Un recorrido rápido por los temas de la obra, 16 / Cómo contribuye este libro a su aprendizaje, 17 / Prepararse para aprender / Auxiliares / Aplicación de los conocimientos / Para llegar a ser un buen maestro principiante / Resumen, 19 / Términos claves, 19 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 20 / Desarrollo cognoscitivo y lenguaje, 22 / Panorama general, 23 / ¿Qué haría usted? 24 / Una definición del desarrollo, 24 / Principios generales del desarrollo, 25 / El cerebro y el desarrollo cognoscitivo, 25 / Desarrollo humano: un marco de referencias para los maestros / La teoría de piaget del desarrollo cognoscitivo, 27 / Influencias en el desarrollo, 27 / Tendencias básicas del pensamiento, 28 / Organización / Adaptación / Equilibrio / Cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo, 29 / Infancia: la etapa sensoriomotora / De la niñez temprana a los primeros años de la escuela elemental: la etapa preoperacional / De los últimos años de la escuela elemental a la educación media / De la secundaria al bachillerato: las operaciones formales / ¿Alcanzamos todos la cuarta etapa? / Implicaciones de la teoría de Piaget / Para los maestros, 39 / Comprender el pensamiento de los estudiantes, 39 / Adecuar las estrategias a las habilidades, 40 / Construir conocimiento, 40 / Algunas limitaciones de la teoría de Piaget, 41 / El problema con las etapas / CONTRAPUNTO: ¿Es posible acelerar el desarrollo cognoscitivo? 42 / Subestimación de las capacidades de los niños / Desarrollo cognoscitivo y procesamiento de información / Desarrollo cognoscitivo y cultura / La perspectiva sociocultural de Vygotsky, 44 / La función del lenguaje y del habla privada, 45 / Comparación de los puntos de vista de Vygotsky y de Piaget / El habla privada y el aprendizaje / La función de los adultos y de los compañeros, 47 / Implicaciones de la teoría de vygotsky para los maestros, 47 / Aprendizaje asistido, 48 / La zona de desarrollo próximo, 49 / Evaluación / Enseñanza / El desarrollo del lenguaje, 51 / ¿Cómo adquirimos el lenguaje? 51 / Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje, 52 / Las primeras palabras / Correlaciones / Experimentación / Teorías de la enseñanza / Contenido del libro / Un recorrido rápido por los temas de la obra, 16 / Cómo contribuye este libro a su aprendizaje, 17 / Prepararse para aprender / Auxiliares / Aplicación de los conocimientos / Para llegar a ser un buen maestro principiante / Resumen, 19 / Términos claves, 19 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 20 / Desarrollo cognoscitivo y lenguaje, 22 / Panorama general, 23 / ¿Qué haría usted? 24 / Una definición del desarrollo, 24 / Principios generales del desarrollo, 25 / El cerebro y el desarrollo cognoscitivo, 25 / Desarrollo humano: un marco de referencias para los maestros / La teoría de piaget del desarrollo cognoscitivo, 27 / Influencias en el desarrollo, 27 / Tendencias básicas del pensamiento, 28 / Organización / Adaptación / Equilibrio / Cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo, 29 / Infancia: la etapa sensoriomotora / De la niñez temprana a los primeros años de la escuela elemental: la etapa preoperacional / De los últimos años de la escuela elemental a la educación media / De la secundaria al bachillerato: las operaciones formales / ¿Alcanzamos todos la cuarta etapa? / Implicaciones de la teoría de Piaget para los maestros, 39 / Comprender el pensamiento de los estudiantes, 39 / Adecuar las estrategias a las habilidades, 40 / Construir conocimiento, 40 / Algunas limitaciones de la teoría de Piaget, 41 / El problema con las etapas / CONTRAPUNTO: ¿Es posible acelerar el desarrollo cognoscitivo? 42 / Subestimación de las capacidades de los niños / Desarrollo cognoscitivo y procesamiento de información / Desarrollo cognoscitivo y cultura / La perspectiva sociocultural de Vygotsky, 44 / La función del lenguaje y del habla privada, 45 / Comparación de los puntos de vista de Vygotsky y de Piaget / El habla privada y el aprendizaje / La función de los adultos y de los compañeros, 47 / Implicaciones de la teoría de vygotsky para los maestros, 47 / Aprendizaje asistido, 48 / La zona de desarrollo próximo, 49 / Evaluación / Enseñanza / El desarrollo del lenguaje, 51 / ¿Cómo adquirimos el lenguaje? 51 / Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje, 52 / Las primeras palabras / Primeras oraciones / Aprendizaje de la gramática / Aprendizaje del vocabulario / Desarrollo del lenguaje en los años escolares, 54 / Pronunciación / Sintaxis / Vocabulario y significado / Pragmática / Conciencia metalingüística / Lenguaje, alfabetización y enseñanza, 57 / Los maestros y la alfabetización, 58 / Colaboración con la familia, 58 / Resumen, 60 / Términos claves, 61 / Ponga a prueba su comprensión, 61 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 62 / Recomendaciones: La enseñanza del niño preoperacional / Enseñar al niño de las operaciones concretas, 36 / Ayude a sus estudiantes a usar las operaciones formales, 39 / Aplicación de las ideas de Vygotsky a la enseñanza, 50 / Para la colaboración de la familia y la comunidad en los programas de alfabetización, 59 / Desarrollo personal, social y emocional, 64 / Panorama general, 65 / ¿Qué haría usted? 66 / La obra de Erikson, 66 / Los años preescolares: confianza, autonomía e iniciativa, 67 / Los años de la escuela primaria y secundaria: laboriosidad contra inferioridad, 69 / Adolescencia: la búsqueda de la identidad, 70 / Estados de identidad / Después de los años escolares, 72 / La comprensión de nosotros mismosy de los demás, 73 / Autoconcepto y autoestima, 73 / Cómo se desarrolla el autoconcepto / Vida escolar y autoestima, 75 / Género, etnicidad y autoestima, 76 / Género y autoestima / Autoestima personal y colectiva / El yo y los otros, 79 / Intención / Considerar el punto de vista del otro / Desarrollo moral, 80 / Etapas del desarrollo moral de Kohlberg, 81 / Alternativas a la teoría de Kohlberg, 83 / Convenciones sociales contra temas morales / Diferencias culturales en el razonamiento moral / La moralidad de la preocupación por el otro, 84 / Empatía / Las amistades / CONTRAPUNTO: ¿Debe la escuela enseñar valores? 87 / Un currículo para aprender a interesarse en los demás / Conducta moral, 89 / Deshonestidad escolar / Agresión / Socialización: el hogar y la escuela, 91 / La familia estadounidense en la actualidad, 92 / Crecer demasiado rápido / Preescolares apropiados para el desarrollo / Los hijos del divorcio / Las nuevas tareas de los maestros, 96 / Los desafíos que enfrentan los niños, 98 / Desarrollo físico, 98 / Los años preescolares / Escuela elemental / Adolescencia / Niños y jóvenes en riesgo, 100 / Abuso infantil / Sexualidad y embarazo en la adolescencia / Trastornos alimentarios / Abuso de drogas / Sida/ Suicidio / Resumen, 106 / Términos claves, 107 / Ponga a prueba su comprensión, 107 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 108 / Recomendaciones: Para fomentar la iniciativa en el niño preescolar, 69 / Para promover la laboriosidad, 70 / Para apoyar la formación de la identidad, 72 / Para colaborar con la familia y la comunidad en el fortalecimiento de la autoestima del estudiante, 79 / Para manejar la agresión y fomentar la cooperación, 91 / Para ayudar a los hijos del divorcio, 95 /Para apoyar el desarrollo personal y social, 97 / Para manejar las diferencias en el desarrollo y el crecimiento, 100 / Habilidades y problemas en el aprendizaje, 110 / Panorama general, 111 / ¿Qué haría usted? 112 / El lenguaje y el uso de etiquetas, 112 / Diferencias individuales / En la inteligencia, 113 / ¿Qué significa "inteligencia"? 113 / La inteligencia: ¿una o varias habilidades? / Inteligencias múltiples / La inteligencia como proceso / ¿Cómo se mide la inteligencia? 118 / El dilema de Binet / Pruebas de CI colectivas e individuales / ¿Qué significan las puntuaciones de CI? 119 / Inteligencia y aprovechamiento / Inteligencia: ¿herencia o ambiente? / Diferencias de habilidad y enseñanza, 121 / Agrupamiento por habilidad, 122 / Formación de grupos según la habilidad / Formación de subgrupos por habilidad / Retardo mental, 123 / Sobre dotados y talentosos, 126 / ¿Quiénes son los sobres dotados? / ¿Qué problemas enfrentan los sobres dotados? / Diferencias individuales / Reconocimiento de las habilidades especiales de los estudiantes / La genialidad y las pruebas formales / Enseñar a los estudiantes sobre dotados / Creatividad, 129 / Creatividad y cognición, 129 / Evaluación de la creatividad, 130 / Pruebas de creatividad de lápiz y papel / Juicios de creatividad del maestro / Creatividad en el salón de clases, 131 / La estrategia de la lluvia de ideas / Tómese su tiempo y juegue / Estilos cognoscitivos y estilos de aprendizaje, 134 / Estilos cognoscitivos, 134 / Dependencia e independencia del campo / Estilos cognoscitivos impulsivo y reflexivo / Estilos y preferencias de aprendizaje, 135 / Estudiantes con necesidades / Educativas especiales, 136 / Estudiantes con problemas físicos y sensoriales, 137 / Crisis epilépticas / Parálisis cerebral / Problemas auditivos / Problemas visuales / Trastornos de comunicación, 139 / Problemas del habla / Trastornos del lenguaje / Trastornos emocionales o conductuales, 140 / Trastornos de atención e hiperactividad, 141 / Dificultades de aprendizaje, 142 / Estudiantes con dificultades de aprendizaje / Cómo enseñar a estudiantes con dificultades de aprendizaje / Integración e inclusión / Educativa, 146 / Cambios en la legislación, 146 / Canalización de mínima restricción / CONTRAPUNTO: ¿Es la inclusión total una estrategia de enseñanza razonable para los estudiantes especiales? 147 / Programa de educación individual / Los derechos de los estudiantes y los padres / Enseñanza eficaz en las aulas integradas, 148 / Salones de recursos, consulta colaborativa y enseñanza cooperativa / Cómo hacer una canalización / Participación de la familia / Computadoras y estudiantes especiales, 153 / Resumen, 154 / Términos claves, 156 / Ponga a prueba su comprensión, 156 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 158 / Recomendaciones: Para interpretar las puntuaciones de CI, 120 / Para formar grupos según el rendimiento, 123 / Para enseñar a estudiantes con retardo mental, 125 / Para alentar la creatividad, 133 / Para lograr la colaboración de la familia y la comunidad en reuniones productivas, 152 / El impacto de la cultura y la comunidad, 160 / Panorama general, 161 / ¿Qué haría usted? 162 / Las aulas multiculturales de la actualidad, 162 / Individuos, grupos y sociedad, 162 / La diversidad cultural, 163 / CONTRAPUNTO: ¿La educación multicultural debería resaltar las semejanzas o las diferencias? 164 / Cultura y pertenencia al grupo / Precauciones al interpretar las diferencias culturales / Diferencias en la clase social, 166 / ¿Quiénes son los pobres? 167 / Estatus socioeconómico (ESE) y aprovechamiento, 167 / Bajas expectativas y baja autoestima / Desamparo aprendido / Resistencia cultural / Seguimiento / Estilos de crianza infantil / Diferencias étnicas y raciales, 170 / Cambios demográficos, 171 / Diferencias culturales, 171 / Conflictos culturales / Compatibilidad cultural / Trabajo con las familias y las comunidades / Diferencias étnicas y raciales en el aprovechamiento escolar, 174 / El legado de la discriminación, 175 / Continuación de los prejuicios / El desarrollo de los prejuicios / Continuación de la discriminación / Mujeres y hombres: diferencias en el aula, 178 / Identidad de género, 178 / Estereotipos de género en los años preescolares / Sesgos de género en el currículo / La discriminación sexual en las aulas / Diferencias sexuales en las habilidades mentales, 182 / El sexo y las matemáticas / Eliminación de los sesgos de género, 184 / Diferencias lingüísticas en el salón de clases, 185 / Dialectos, 185 / Dialectos y destrezas lingüísticas / Dialectos y enseñanza / Bilingüismo, 187 / ¿Qué significa el bilingüismo? / Convertirse en bilingüe / Educación bilingüe / Investigación sobre los programas bilingües / Aulas culturalmente compatibles / Organización social, 192 / Estilos de aprendizaje, 192 / Estadounidenses de origen hispano / Afroamericanos / Indígenas / Estadounidenses de origen asiático / Críticas a la investigación sobre los estilos de aprendizaje / Sociolingüística, 194 / Estructuras de participación / Fuentes de malos entendidos / En síntesis: enseñar a cada estudiante, 195 / Conozca a sus estudiantes / Respete a sus estudiantes / Enseñe a sus estudiantes / Resumen, 198 / Términos claves, 199 / Ponga a prueba su comprensión, 199 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 200 / Aprendizaje: teoría y práctica / Teorías conductuales del aprendizaje, 202 / Panorama general, 203 / ¿Qué haría usted? 204 / La comprensión del aprendizaje, 204 / Definición del aprendizaje, 204 / El aprendizaje no siempre es lo que parece, 205 / primeras explicaciones del aprendizaje: contigüidad y condicionamiento clásico, 207 / El condicionamiento clásico, dilema y descubrimiento de Pavlov, 207 / Generalización, discriminación y extinción, 208 / Condicionamiento operante: La búsqueda de nuevas respuestas, 208 / La obra de Thorndike y de Skinner, 209 / Clases de consecuencias, 210 / Reforzamiento / Castigo / Programas de reforzamiento, 212 / Resumen de los efectos de los programas de reforzamiento, 213 / Extinción / Antecedentes y cambio conductual, 214 / Señalización / Instigación / Análisis conductual aplicado, 216 / Métodos para promover conductas, 216 / Reforzar con la atención del maestro / Selección de reforzadores: el principio de Premack / Moldeamiento / Práctica positiva / Las conductas indeseables, 221 / Reforzamiento negativo / Saciedad / Reprimendas / Costo de respuesta / Aislamiento social / Algunas precauciones / Teoría del aprendizaje social, 225 / Elementos de la teoría cognoscitiva social, 225 / Aprender observando a otros, 226 / Elementos del aprendizaje observacional, 226 / Atención / Retención / Producción / Motivación y reforzamiento / Factores que influyen en el aprendizaje observacional, 228 / El aprendizaje observacional en la enseñanza, 228 / Enseñanza de nuevas conductas / Promover conductas previamente aprendidas / Fortalecer o debilitar inhibiciones / Dirigir la atención / Despertar emociones / Autorregulación y modificación cognoscitivo-conductual, 231 / Automanejo, 232 / Establecimiento de metas / Registro y evaluación del progreso / Autorreforzamiento / Modificación cognoscitivo-conductual y autoinstrucción, 235 / Temas y problemas / Aspectos éticos, 237 / Metas / Estrategias / Críticas a los modelos conductuales, 237 / CONTRAPUNTO: ¿Debe premiarse a los estudiantes por aprender? 238 / Resumen, 239 / Términos claves, 240 / Ponga a prueba su comprensión, 240 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 242 / Teorías cognoscitivas del aprendizaje, 244 / Panorama general, 245 / ¿Qué haría usted? 246 / Elementos de la corriente cognoscitiva, 246 / Comparación de las teorías cognoscitiva y conductual, 247 / La importancia del conocimiento para el aprendizaje, 247 / Conocimiento general y específico / Conocimiento declarativo, procedimental y condicional / El modelo del procesamiento de información de la memoria, 249 / Un modelo del procesamiento de información, 249 / Memoria sensorial, 250 / Capacidad, duración y contenidos de la memoria sensorial / Percepción / La función de la atención / Atención y enseñanza / Memoria de trabajo, 254 / Capacidad, duración y contenidos de la memoria de trabajo / Retención de la información en la memoria de trabajo / Olvido / Memoria a largo plazo, 257 / Capacidad y duración de la memoria a largo plazo / Contenidos de la memoria a largo plazo / Proposiciones y redes de proposiciones / Imágenes / Esquemas / Memoria episódica / Memoria procedimental / Almacenamiento y recuperación de información de la memoria a largo plazo, 261 / Teorías de los niveles de procesamiento / Recuperación de la información de la memoria a largo plazo / El olvido y la memoria a largo plazo / Conexionismo: una teoría alternativa de la memoria, 266 / Metacognición, regulación y diferencias individuales / Conocimiento metacognoscitivo y regulación, 267 / Diferencias individuales en la metacognición, 267 / Diferencias individuales y memoria de trabajo, 268 / Diferencias de desarrollo / Diferencias individuales / Diferencias individuales y memoria a largo plazo, 269 / El conocimiento experto: algunos principios básicos, 270 / Desarrollo del conocimiento declarativo, 270 / Memorización mecánica / Mnemónicos / CONTRAPUNTO: ¿Qué tiene de malo la memorización? 273 / Asignación de significado / Convertirse en experto: desarrollo del conocimiento procedimental y condicional, 274 / Destrezas básicas automatizadas / Estrategias específicas al dominio / El aprendizaje fuera de la escuela / Constructivismo y aprendizaje situado: cuestionamiento de los modelos de procesamiento simbólico, 277 / Teorías constructivistas del aprendizaje, 277 / Clases de constructivismo / Conocimiento: precisión o utilidad, 278 / Aprendizaje situado, 279 / Resumen, 282 / Términos claves, 283 / Ponga a prueba su comprensión, 283 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 284 / Panorama general, 287 / ¿Qué haría usted? 288 / Importancia del pensamiento y la comprensión, 288 / Aprendizaje y enseñanza de conceptos, 289 / Teorías del aprendizaje de conceptos, 289 / Prototipos y casos concretos / Conceptos y esquemas / Estrategias para la enseñanza de conceptos, 290 / Ejemplo de una lección de adquisición de conceptos / Componentes de la lección / Estructura de la lección / Extensión y conexión de conceptos / Solución de problemas, 294 / Solución de problemas: ¿General o específica al dominio? 295 / Una estrategia general de solución de problemas, 295 / Definición de las metas y representación del problema, 296 / Prestar atención / Comprender los enunciados / Comprensión del problema como un todo / Traducción y capacitación en el esquema / Resultados de la representación del problema / Exploración de las estrategias de solución, 300 / Algoritmos / Heurística / Anticipación, acción y retrospección, 301 / Factores que obstaculizan la solución de problemas, 302 / Fijación funcional / Estereotipo de respuesta / Importancia de la flexibilidad / Solución eficaz de problemas: ¿qué hacen los expertos? 304 / Conocimiento experto / Maestros expertos / El conocimiento de los novatos / Estrategias de aprendizaje y destrezas de estudio para convertirse en un estudiante experto, 307 / Estrategias y tácticas de aprendizaje, 307 / Subrayar y resaltar / Tomar notas / Auxiliares visuales, 311 / PQ4R, 311 / Enseñanza y aprendizaje sobre el pensamiento, 314 / Programas autocontenidos para desarrollar el pensamiento, 315 / El desarrollo del pensamiento en cada clase, 315 / CONTRAPUNTO: ¿Deben enseñar las escuelas destrezas de pensamiento crítico y solución de problemas? 316 / El lenguaje del pensamiento / Pensamiento crítico / El pensamiento como un "estado mental" / La enseñanza de la transferencia, 319 / Definición de transferencia, 319 / Una teoría contemporánea de la transferencia, 320 / Enseñanza para la transferencia positiva, 321 / ¿Qué vale la pena aprender? / ¿Cómo pueden ayudar los maestros? / Etapas de la transferencia de estrategias / Resumen, 324 / Términos claves, 325 / Ponga a prueba su comprensión, 325 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 326 / Aprendizaje e instrucción, 328 / Panorama general, 329 / ¿Qué haría usted? 330 / Contribuciones de las teorías conductuales del aprendizaje, 330 / Objetivos de aprendizaje, 330 / Mager: comenzar por lo específico / Gronlund: comenzar con lo general / Taxonomía de objetivos de Bloom ¿Son útiles los objetivos? 333 / Aprendizaje de dominio, 334 / Ventajas y problemas / Instrucción directa, 335 / Las seis funciones de la enseñanza de Rosenshine / Críticas a la instrucción directa / Modelos cognoscitivos de enseñanza, 338 / Aprendizaje por descubrimiento, 338 / Estructura y descubrimiento / Descubrimiento en acción / Enseñanza expositiva/Aprendizaje receptivo, 341 / Organizadores avanzados / CONTRAPUNTO: ¿Es eficaz el aprendizaje por descubrimiento? 342 / Pasos de una lección expositiva / Para sacar provecho de la enseñanza expositiva / El modelo de sucesos instruccionales, 345 / Teorías constructtvistas y del aprendizaje situado, 346 / Elementos del planteamiento constructivista, 346 / Ambientes complejos de aprendizaje y tareas auténticas / Negociación social / Representaciones múltiples del contenido / Comprensión del proceso de construcción del conocimiento /Aprendizaje por indagación y basado en los problemas, 348 / Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, 349 / Trabajar en grupo / De los grupos a la cooperación / Elementos de los grupos de aprendizaje cooperativo / Establecimiento de grupos cooperativos / Jigsaw / Cuestionamiento recíproco / Cooperación basada en guiones / ¿Qué puede fallar? Abusos del aprendizaje de grupo / Conversaciones instruccionales, 355 / Tutelaje cognoscitivo, 355 / Aproximaciones cognoscitivas y constructivista a la enseñanza de la lectura, las matemáticas y la ciencia, 357 / Aprender a leer y a escribir, 357 / Lenguaje total / Currículo integrado / ¿Necesitan los estudiantes destrezas y apoyos fonéticos? / Ser sensible acerca de la lectura y la escritura / Enseñanza recíproca, 360 / Ejemplos de enseñanza recíproca / Aplicación de la enseñanza recíproca / Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, 362 / Aprendizaje de las ciencias, 364 / Trabajo en colaboración con las familias, 365 / Resumen, 366 / Términos claves, 367 / Ponga a prueba su comprensión, 367 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 368 / Motivación: Temas y explicaciones, 370 / Panorama general, 371 / ¿Qué haría usted? 372 / ¿Qué es la motivación? 372 / Motivación intrínseca y extrínseca, 373 / Cuatro teorías generales de la motivación, 375 / Teorías conductuales de la motivación / Planteamientos humanistas de la motivación / CONTRAPUNTO: ¿Qué deben hacer las escuelas para fomentar la autoestima de los estudiantes? 376 / Teorías cognoscitivas de la motivación / Aproximaciones del aprendizaje social a la motivación / Motivación para aprender en la escuela, 378 / Metas y motivación, 379 / Clases de metas, 379 / Retroalimentación y aceptación de las metas, 380 / Metas: lecciones para los maestros, 382 / Motivación de logro, 384 / La necesidad de autodeterminación, 385 / La necesidad de afiliación, 386 / Necesidades y motivación: lecciones para los maestros, 386 / Atribuciones, creencias y motivación, 387 / Teoría de la atribución, 387 / Dimensiones: locus, estabilidad, responsabilidad / Desamparo aprendido / Atribuciones y motivación del estudiante / Indicios de las causas / Creencias sobre la habilidad, 390 / Creencias sobre la autoeficacia, 392 / Eficacia y motivación / Eficacia del maestro / Atribuciones, motivación de logro y valía personal, 394 / Atribuciones y creencias: lecciones para los maestros, 395 / Ansiedad y aprontamiento en el salón de clases, 396 / ¿Qué causa ansiedad en la escuela? 397 / Cómo ayudar a los estudiantes ansiosos, 397 / Ansiedad: lecciones para los maestros, 398 / Resumen, 399 / Términos claves 400 / Ponga a prueba su comprensión, 401 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 402 / Motivación, enseñanza y aprendizaje, 404 / Panorama general, 405 / ¿Qué haría usted? 406 / La última meta de la enseñanza: el aprendizaje permanente 406 / Aprendizaje autorregulado, 406 / Conocimiento / Motivación / Volición / Modelo TARGETT de aprendizaje autorregulado, 408 / Tareas de aprendizaje, 409 / Aprovechar los intereses y despertar la curiosidad, 410 / Operaciones de las tareas: riesgos y ambigüedades, 411 / Valor de la tarea, 412 / Apoyo a la autonomía y reconocimiento del cumplimiento, 414 / Ventajas de la autonomía en el aula, 414 / Información y control, 414 / La autonomía como apoyo al ambiente de la clase, 415 / Reconocimiento del cumplimiento, 416 / Agrupamiento, evaluación y tiempo, 416 / Agrupamiento y estructuras de las metas, 417 / OEEL / EJT / Evaluación, 420 / Tiempo, 421 / Expectativas del maestro, 421 / Dos efectos de las expectativas, 421 / CONTRAPUNTO: ¿Influyen las expectativas de los maestros en el aprendizaje de los estudiantes? 422 / Fuentes de expectativas, 423 / Comportamiento del maestro y reacción del estudiante, 423 / Estrategias instruccionales / Relaciones entre maestro y estudiante / Estrategias para aumentar la motivación y el aprendizaje reflexivo, 427 / Condiciones necesarias en las aulas, 427 / ¿Puedo hacerlo? La confianza y las expectativas positivas, 427 / ¿Quiero hacerlo? Apreciar el valor del aprendizaje, 428 / Valor intrínseco y de la adquisición / Valor instrumental ¿Qué necesito hacer para triunfar? Permanecer concentrado en la tarea, 430 / ¿Cómo motivan los maestros principiantes a sus alumnos? 432 / Las ideas de los estudiantes sobre la motivación, 433 / Resumen, 434 / Términos claves, 435 / Ponga a prueba su comprensión, 435 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 436 / Creación de ambientes de aprendizaje, 438 / Panorama general, 439 / ¿Qué haría usted? 440 / La necesidad de organización 440 / La ecología de las aulas, 440 / Características de las aulas / La tarea básica: asegurar la cooperación / Necesidades relacionadas con la edad / Las metas de la disciplina en el salón de clases, 442 / Más tiempo para aprender / Acceso al aprendizaje / Disciplina para el autocontrol / Creación de un ambiente positivo de aprendizaje, 445 / Algunos resultados de la investigación, 445 / Reglas y procedimientos, 445 / Procedimientos / Reglas / Reglas para la primaria / Reglas para la secundaria / Consecuencias / La planeación de espacios para el aprendizaje, 449 / Disposición por área de interés / Territorios personales / Empezamos: las primeras semanas de clase, 454 / Maestros eficaces para los estudiantes de primaria / Maestros eficaces para estudiantes de secundaria / Mantener un buen ambiente para el aprendizaje, 455 / Favorecer la participación, 455 / Es mejor prevenir que remediar, 457 / Estar en todo / Supervisión simultánea de actividades y concentrarse en el grupo / Control del avance / Manejo de los problemas de disciplina, 459 / Problemas especiales con estudiantes de secundaria, 460 / Programas especiales para la disciplina del aula, 461 / Consecuencias grupales, 461 / Programas de economía de fichas, 462 / Programas de contratos de contingencias, 463 / La necesidad de comunicación, 463 / Mensaje enviado, mensaje recibido, 464 / Diagnóstico: ¿de quién es el problema? 465 / Consejería: el problema del estudiante, 466 / Confrontación y disciplina asertiva, 467 / Mensajes en primera persona / Disciplina asertiva / Conflictos y negociaciones / CONTRAPUNTO: ¿Funciona la disciplina asertiva? 469 / Conflictos y confrontaciones entre estudiantes, 470 / Conflictos: metas y necesidades / Violencia en las escuelas / Mediación de los compañeros / Comunicación con las familias sobre el manejo del aula, 473 / Resumen, 474 / Términos claves, 474 / Ponga a prueba su comprensión, 475 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 476 / Enseñar para aprender, 478 / Panorama general, 479 / ¿Qué haría usted? 480 / El primer paso: la planeación / Planes flexibles y creativos: el uso de taxonomías, 481 / El dominio cognoscitivo / El dominio afectivo / El dominio psicomotor / La planeación desde el punto de vista constructivista, 484 / Un ejemplo de planeación constructivista / Planes temáticos e integrados / Evaluación / Enseñanza directiva y a grupos grandes, 488 / Clases y explicaciones, 488 / Exponer e interrogar, 489 / Clases de preguntas / Adaptar las preguntas a los estudiantes / Reacción a las respuestas de los estudiantes / Trabajo para realizar en clase y tareas para la casa, 492 / Enseñanza a grupos pequeños y centrada en el estudiante / Un ejemplo de enseñanza constructivista, 495 / Discusión de grupo, 496 / Educación humanista, 498 / Computadoras, videodiscos y otros avances, 498 / Las computadoras como ambientes de aprendizaje / Las computadoras y el aprendizaje / Videodiscos / Enseñanza exitosa: énfasis en el maestro / Características de los maestros eficaces, 503 / El conocimiento de los profesores / Organización y claridad / Planear para la claridad / Claridad al dar la clase / Calidez y entusiasmo / En síntesis: el maestro eficaz, 506 / Comprensión exitosa: énfasis en el estudiante, 506 / Los estudios de Nueva Zelanda, 507 / Algunos descubrimientos / Condiciones para el aprendizaje de la enseñanza / Funciones de aprendizaje: el estudiante eficaz, 508 / Integraciones: de los modelos a la enseñanza excepcional, 508 / Adecuación de los métodos a las metas de aprendizaje, 508 / CONTRAPUNTO: ¿Cuál es la mejor manera de ayudar a los estudiantes en riesgo de fracasar? 510 / Principios psicológicos centrados de la APA sobre el estudiante, 511 / Resumen, 514 / Términos claves, 515 / Ponga a prueba su comprensión, 515 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 516 / Recomendaciones: Para colaborar con la familia y la comunidad en las tareas, 494 / Para conducir las discusiones de grupo, 497 / Para utilizar las computadoras y otras tecnologías, 501 / Para la enseñanza eficaz, 505 / Pruebas referidas a criterio, 521 / Pruebas estandarizadas, 518 / Panorama general, 519 / ¿Qué haría usted? 520 / Medición y evaluación, 520 / Pruebas referidas a normas, 521 / ¿QUE SIGNIFICAN LAS PUNTUACIONES DE LAS PRUEBAS? 523 / Conceptos básicos, 523 / Distribuciones de frecuencias / Medidas de tendencia central y desviación estándar / La distribución normal / Clases de puntuaciones, 526 / Calificaciones de rango percentil / Calificaciones equivalentes al grado / Calificaciones normalizadas / Interpretación de las puntuaciones de las pruebas, 529 / Confiabilidad / Calificación verdadera / Intervalo de confianza / Validez / Formas de pruebas estandarizadas, 532 / Pruebas de aprovechamiento: ¿qué aprendió el estudiante? 533 / Cómo usar la información de una prueba de aprovechamiento referida a normas / Interpretación de los resultados de las pruebas de aprovechamiento / Pruebas de diagnóstico: ¿cuáles son las fortalezas y debilidades del estudiante? 536 / Pruebas de aptitud: ¿cómo se desempeñará el estudiante en el futuro? 537 / Aptitud escolar / CI y aptitud escolar / Análisis de los resultados de las pruebas con las familias / Problemas de la evaluación estandarizada, 539 / Los usos de la evaluación en la sociedad estadounidense, 539 / Pruebas de maduración / CONTRAPUNTO: ¿Examinar o no examinar? 541 / Criterios mínimos y universales / Evaluación de los maestros / Las ventajas en la presentación de las pruebas; lo justo y lo injusto, 544 / Sesgos en la evaluación / Asesoramiento y destrezas para presentar exámenes / Nuevas tendencias de la evaluación estandarizada, 547 / Evaluación del potencial para el aprendizaje, 547 / Evaluación auténtica, 548 / Panorama general, 555 / ¿Qué haría usted? 556 / Evaluación formativa y sumativa, 556 / Aprovechamiento de los métodos tradicionales de evaluación, 558 / Planeación de la examinación, 558 / Utilización de una matriz de conducta y contenido / ¿Cuándo examinar? / Juzgar las pruebas de los libros de texto / Exámenes objetivos, 560 / El uso de los exámenes de opción múltiple / Redacción de preguntas de opción múltiple / Evaluación de los reactivos de los exámenes objetivos, 563 / Exámenes de ensayo, 564 / Elaboración de los exámenes de ensayo / Evaluación de los ensayos: riesgos / Evaluación de los ensayos: métodos / Innovaciones en la evaluación, 566 / CONTRAPUNTO: ¿Examinar o no examinar? Segunda parte, 567 / Pruebas auténticas para el aula, 568 / Desempeño en el contexto: portafolios y exhibiciones, 568 / Portafolios / Exhibiciones / Evaluación de portafolios y desempeño, 572 / Juicios de calificación / Confiabilidad, validez y equidad / Efectos de las calificaciones y la evaluación en los estudiantes, 575 / Efectos del fracaso, 575 / Efectos de la realimentación, 576 / Calificaciones y motivación, 577 / Bases de la calificación y del informe de las calificaciones, 578 / Calificación referida a criterio o referida a norma, 578 / Sistemas referidos a criterio / Sistemas referidos a normas / Preparación de las boletas de calificaciones, 581 / El sistema de puntos, 582 / Calificación por porcentajes, 583 / El sistema de contrato y los juicios de calificación, 584 / Calificar el esfuerzo y el avance, 585 / Una nota de cautela sobre la necesidad de ser justo, 586 / Más allá de la calificación: la comunicación, 587 / Resumen, 590 / Términos claves, 590 / Ponga a prueba su comprensión, 591 / Experiencias docentes: ¿Qué harían ellos? 592 / Glosario, 595 / Referencias, 607 / Índice onomástico, 641 / Índice temático, 650.
There are no comments on this title.