Contabilidad administrativa / David Noel Ramírez Padilla.
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 658.1511 R173c 2008 (Browse shelf) | e.1 | Available | Solicitar en Circulación y Préstamos | 2019-2276 |
Browsing Biblio - ITSC shelves, Shelving location: Sala general Close shelf browser
SG 658.15 B37f 2001 Fundamentos de administración financiera / | SG 658.15 B555f Fundamentos de administración financiera / | SG 658.15 V217f 1994 Fundamentos de administración financiera / | SG 658.1511 R173c 2008 Contabilidad administrativa / | SG 658.1592 L852a 2001 Administración de pequeñas empresas : | SG 658.15939 S631c 2003 La cultura Wal-Mart : la historia de una nueva generación de líderes que convirtió el legado de Sam Walton en la compañia #1 del mundo / | SG 658.1599 E36f 2000 Las finanzas de las empresas multinacionales / |
Incluye bibliografía e índice.
Prefacio, xvi, / Capítulo 1. El papel de la información contable en la administración de las empresas competitivas, 1 / Objetivo general, 2 / Nuevas tendencias en la administración de los negocios, 3 / Cambios irreversibles, 3 / El desarrollo e integración en los sistemas de información, 4 / Herramientas para mejorar la competitividad, 5 / Desafíos ante la globalización, 8 / Naturaleza de la información contable, 10 / Nuevo entorno de la información financiera, 12 / Comparación de la contabilidad financiera administrativa y la contabilidad financiera, 14 / Similitudes entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera, 15 / El papel de la contabilidad administrativa en la planeación, 15 / El papel de la contabilidad administrativa en el control administrativo, 16 / El papel de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones, 17 / Objetivos de la contabilidad administrativa, 18 / Sistemas de información administrativa tradicionales y contemporáneos, 18 / Contabilidad estratégica, 19 / Retos de la profesión contable y el papel del contralor, 21 / El comportamiento ético en la toma de decisiones, 24 / Competencia, 27 / Objetividad, 27 / Integridad, 27 / Confidencialidad, 28 / Perspectiva histórica de la contabilidad administrativa, 28 / Caso estéreo Mac, 29 / Problema-solución, 30 / Cuestionario, 30 / Problemas, 31 / Capitulo 2. Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos, 34 / Objetivo general, 35 / Naturaleza y conceptos fundamentales, 35 / Clasificaciones de costos, 37 / Ejemplo, 41 / El comportamiento de los costos, 42 / Ejemplo, 43 / Ejemplo, 45 / Métodos para segmentar los costos semivariables, 46 / Ejemplo, 52 / Caso Granja Fértil, 53 / Problema-solución, 53 / Cuestionario, 55 / Problemas, 56 / Capítulo 3. Sistemas de información administrativa contemporáneos, 64 / Objetivo general, 65 / Introducción, 65 / Cambios en las tendencias de los negocios, 66 / Tendencias mundiales, 66 / Tendencias en el proceso de manufactura, 67 / Tendencias en los sistemas de información de costos, 68 / El sistema de administración de costos, 68 / Composición de un sistema de administración de costos, 71 / Ventajas de un sistema de administración de costos, 74 / Cómo utilizar la información de administración de costos a fin de pasar de la acumulación a la administración de costos, 74 / Determinación adecuada del costeo de los productos y servicios a través del costeo basado en actividades, 75 / Síntomas de un sistema de costos ineficiente, 76 / Conceptos básicos del costeo basado en actividades, 77 / La técnica del costeo basado en actividades, 82 / Ejemplo de aplicación del costeo basado en actividades, 85 / Ejemplo 1, 85 / Ejemplo 2, 86 / Cómo evitar que fallen los programas de reducción de costos usando el costeo basado en actividades, 88 / Fallas principales en los programas de reducción de costos tradicionales, 89 / Administración con base en actividades, 90 / Indicadores de medición del costeo con base en actividades, 90 / ¿Cómo administrar con base en actividades, 90 / Indicadores de medición del costeo con base en actividades, 90 / ¿Cómo administrar con base en actividades?, 91 / Recomendaciones para que el costeo con base en actividades sea un detonador del proceso de mejoramiento, 91 / ¿Por qué un enfoque basado en actividades?, 92 / La dualidad del costeo basado en actividades, 92 / Las nuevas tendencias de los sistemas de costeos: costeo basado en metas (target costing), 93 / Las épocas en el cálculo de costos, 93 / Costeo basado en metas, 94 / Metodología del costeo basado en metas, 96 / Ejemplo de implantación del costeo basado en metas, 97 / Beneficios del costeo basado en metas, 98 / Caso Compañía Canon, 98 / Caso Papelera del Norte, 98 / Problema-solución, 100 / Cuestionario, 104 / Problemas, 105 / Filosofías administrativas contemporáneas, 113 / Objetivo general, 114 / Introducción, 114 / Teoría del valor y cadena de valor, 115 / Conceptos de la teoría del valor, 115 / Fundamentos de la teoría del valor, 115 / Aplicación práctica del análisis de la cadena de valor, 121 / Caso Pasteles, S.A., 121 / La cadena de valor en la toma decisiones, 123 / Ciclo de vida del costo, 125 / Teoría de restricciones, 128 / Ejemplo, 128 / Justo a tiempo, 132 / Costos de calidad, 136 / Conceptos fundamentales, 136 / Clasificación de los costos de calidad, 140 / Compararse con el mejor: el proceso de benchmarking, 145 / ¿Qué es el benchmarking?, 145 / Ventajas e implicaciones de un proceso de benchmarking, 145 / Implantación de un proceso de benchmarking, 147 / Caso Filtros Gama, 148 / Problema-solución, 148 / Cuestionario, 151 / Problemas, 152 / Capítulo 5. El modelo o relación costo-volumen-utilidad, 157 / Objetivo general, 158 / Introducción, 158 / Fundamentos del modelo costo-volumen-utilidad, 159 / Formas de representar el punto de equilibrio, 161 / Algebraica, 161 / Ejemplo, 162 / Gráfica, 162 / Supuestos del modelo, 164 / Discrepancias de supuestos entre economistas y contadores al usar el modelo costo-volumen-utilidad, 165 / La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad, 165 / La gráfica volumen-utilidad, 167 / El efecto de la apertura en el modelo costo-volumen-utilidad, 168 / Análisis de cambios en la variables del modelo costo-volumen-utilidad, 169 / Cambios en la variable de precio, 170 / Cambios en la variable de costos fijos, 172 / Análisis de la variable volumen, 172 / Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables del mercado, 173 / Análisis de las variaciones en los márgenes de contribución, 174 / Variación en el volumen de ventas, 174 / Variación en precio de venta, 175 / Análisis CVU en instituciones son fines de lucro, 176 / El punto de equilibrio en varias líneas, 176 / El modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades, 178 / Ejemplo, 179 / La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio, 180 / El modelo costo-volumen-utilidad y el flujo de efectivo, 183 / Ejemplo, 183 / El modelo CVU y la capacidad instalada, 185 / Ejemplo, 185 / P. El modelo costo-volumen-utilidad y el análisis de sensibilidad (simulación), 186 / Caso Centro Hospitalario San Juan, 187 / Problema-solución, 187 / Cuestionario, 188 / Problemas, 189 / Capítulo 6 Sistema de costeo, 204 / Objetivo general, 205 / Introducción, 205 / Fundamentos del costeo directo y del costeo absorbente, 206 / Mecanismo del costeo directo, 207 / Ventajas del costeo directo, 212 / Desventajas, 213 / El costeo directo y el fisco, 213 / El costeo directo y las normas de información financieras, 213 / Los costos estándar y los dos enfoques de costeo, 214 / Caso Apollo, S.A., 215 / El costeo directo ante la competitividad, 217 / Problema-solución, 217 / Problema-solución, 217 / Cuestionario, 219 / Capitulo 7. La planificación y el presupuesto maestro, 235 / Objetivo general, 236 / Primera pregunta: ¿dónde se desea que llegue la empresa?, 237 / Segunda pregunta de planeación estratégica: ¿dónde se encuentra actualmente la empresa?, 239 / Tercera pregunta: ¿qué caminos seguirá la empresa para llegar al lugar deseado?, 242 / El presupuesto, 243 / El papel de los presupuestos en la planeación, 244 / Marco de referencia de los presupuestos, 245 / Indicadores a presupuesta, 246 / Características de un sistema presupuestal, 247 / El proceso del presupuesto, 247 / Ventajas y limitaciones de los presupuestos, 249 / El presupuesto maestro, 250 / Presupuesto de operación, 251 / Ejemplo, 258 / Presupuesto financiero, 262 / Ejemplo, 263 / Ejemplo, 271 / Ejemplo, 274 / Ejemplo, 277 / Ejemplo, 279 / El valor esperado y su papel en la evaluación de resultados de métodos para presupuestos, 280 / Presupuesto base cero, 281 / Indicadores para justificar su empleo, 281 / Metodología para aplicar presupuesto base cero, 282 / Evaluación del presupuesto en función de estándares, 283 / Análisis de variaciones, 284 / El presupuesto como herramienta para la mejora continua, 287 / Anexo capítulo 7, 288 / Caso Cavi, S.A., 292 / Problema-solución, 293 / Cuestionario, 297 / Problemas, 297 / Caso integrador, 323 / Caso integrador, 325 / Capítulo 8. El papel de la información administrativa en la toma de decisiones a corto plazo, 327 / Objetivo general, 328 / La relevancia de la información para la toma de decisiones ante la globalización, 329 / Naturaleza de la información, 330 / Tipo de datos en la decisiones, 330 / Análisis marginal, 331 / Modelo para la toma de decisiones a corto plazo, 332 / Costos de oportunidad, 334 / Principales decisiones a corto plazo, 335 / Fabricar internamente o por medio de terceros, 336 / Ejemplo, 336 / Composición óptima de líneas, 337 / 2. Composición óptima de líneas, 337 / Ejemplo 1, 337 / Ejemplo 2, 339 / 3. Eliminación de un producto, 340 / Ejemplo, 340 / 4. Aceptación de una orden especial, 341 / Ejemplo, 342 / 5. Seguir procesando o vender, 343 / Ejemplo, 343 / 6. Cambio en el periodo de crédito, 344 / Ejemplo, 346 / 7. Cambio en el descuento por pronto pago, 346 / Ejemplo, 346 / 8. Pagos a proveedores, 347 / Ejemplo, 348 / Fijación de precios, 349 / Método basado en el costo total, 349 / Método basado en el costeo directo, 351 / Método basado en el rendimiento deseado, 353 / Método basado en cláusulas escalatorias, 354 / Ejemplo, 258 / 5. Método basado en un determinado valor económico agregado, 354 / Ejemplo, 355 / 6. Precio de acuerdo con el costeo basado en metas, 355 / Ejemplo, 355 / Determinación y análisis de la utilidad por segmentos, 356 / El costeo basado en actividades en la toma de decisiones, 356 / Caso Radytel, S.A., 359 / k. La importancia de la ética en la toma de decisiones táctica, 362 / Problema-solución, 362 / Cuestionario, 363 / Problemas, 364 / Capítulo 9. El papel de la información financiera en la evaluación de proyectos de inversión, 381 / Objetivo general, 382 / Importancia, 382 / B. Metodología para el análisis y la evaluación de proyectos de inversión, 383 / Definición de cada uno de los proyectos de inversión, 384 / Como determinar la inversión de un proyecto, 384 / Los flujos de efectivo de un proyecto, 385 / El papel de la depreciación en la evaluación de proyectos, 387 / Ejemplo de cómo determinar la inversión y los flujos de efectivo, 389 / Costo de capital ponderado de la empresa, 391 / Importancia, 391 / Naturaleza, 391 / Cálculo del costo del capital ponderado, 391 / Análisis cuantitativo, 396 / Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo, 396 / Métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo, 397 / El valor económico agregado (EVA) para evaluar proyectos de inversión, 405 / Opciones reales, 408 / Integración de los métodos para evaluar proyectos de inversión, 409 / Ejemplo, 409 / 6. La aplicación del modelo costo-volumen-utilidad en la evaluación de proyectos, 410 / Ejemplo, 411 / Información no financiera para la evaluación de proyectos: ética, responsabilidad social y estrategia, 412 / G. Selección de los proyectos, 413 / Métodos para introducir el riesgo en los proyectos, 414 / Seguimiento o auditoría de los proyectos, 414 / La evaluación de proyecto en una ambiente automatizado, 415 / Caso Los Serafines, 416 / Problema-solución, 417 / Cuestionario, 418 / Problemas, 418 / Anexo, 9 / Capítulo 10. Sistemas de control administrativo, 435 / Objetivo general, 436 / A. Naturaleza, 436 / B. Importancia del control administrativo, 437 / C. Tipos de control, 437 / D. Objetivos del control administrativo, 438 / 1. Diagnosticar, 438 / 2. Comunicación, 438 / 3. Motivación, 439 / Etapas para diseñar un sistema de control administrativo, 439 / Definición de los resultados deseados, 439 / Determinación de las predicciones que guiarán hacia los resultados deseados, 440 / Determinación de los estándares de los elementos predictivos en función de los resultados, 440 / Especificación de flujo de información, 441 / Evaluación y aplicación de la acción correctiva, 441 / Contabilidad por áreas de responsabilidad, 441 / La estructura de la organización como fundamento del sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad, 445 / 1. Centros de costos estándar, 445 / Centros de ingresos, 445 / Centros de gastos discrecionales, 446 / Centros de utilidad, 446 / Centros de inversión, 446 / Informes de las áreas de responsabilidad, 446 / Ejemplo, 451 / Caso Ramipadi, 454 / Problema-solución, 456 / Cuestionario, 457 / Problemas, 458 / Capítulo 11. La descentralización y la evaluación del desempeño, 467 / Objetivo general, 467 / A. Naturaleza, 468 / Ventajas de la descentralización, 469 / Herramientas para medir la actuación de los responsables de los diferentes centros de responsabilidad financiera, 471 / Centros de costos, 471 / Centros de ingresos, 471 / Centros de gastos discrecionales, 471 / Centros de utilidades y centros de inversión, 472 / Sistemas de medición y desempeño, 472 / Balanced scorecard: Integración de la estrategia para evaluar el desempeño, 473 / 1. Conceptos básicos del balanced scorecard, 474 / Ejemplo, 483 / E. La tasa de rendimiento sobre la inversión como técnica para la evaluación del desempeño, 484 / Fundamentos de la tasa de rendimiento sobre la inversión, 484 / 2. ¿Qué rendimiento deben lograr las empresas o las divisiones de un grupo industrial?, 485 / 3. ¿Qué debe incluir la inversión o activos?, 486 / 4. ¿Cómo se deben valuar los activos o inversión?, 487 / 5. ¿Cómo asignar los activos a cada una de las divisiones?, 488 / 6. Tasa justa de rendimiento para los accionistas, 488 / F. El valor económico agregado como alternativa para evaluar el desempeño financiero, 489 / Ejemplo, 490 / G. Otras herramientas para la evaluación del desempeño financiero, 491 / H. Compensaciones para el desempeño, 492 / 1. Incentivos económicos para administrarlos, 492 / 2. Administración de las compensaciones: alentar la congruencia de las metas, 493 / I. Determinación de precios de transferencia, 494 / Ejemplo, 495 / 1. El efecto global de los precios de transferencia, 495 / 2. Métodos para el cálculo de precios de transferencia, 496 / Ejemplo, 497 / 3. El costeo basado en actividades para el cálculo de los precios de transferencia, 500 / Ejemplo, 500 / 4. Implicaciones internacionales de los precios de transferencia, 502 / Caso Productos-Oceánicos Lara, 502 / Problema-solución, 503 / Cuestionario, 504 / Problemas, 504 / Capítulo 12. Empresa de servicios, 516 / Objetivo general, 517 / A. Introducción, 517 / B. Conceptos y fundamentos de las empresas de servicios, 517 / C. Diferencias entre las empresas manufactureras y las de servicio, 519 / D. Los costos y el costeo basado en actividades en empresas de servicio, 520 / E. La planeación y el presupuesto en las organizaciones de servicio, 520 / F. Cómo determinar los precios para un servicio profesional, 526 / G. El uso del modelo costo-volumen-utilidad en las organizaciones de servicios, 528 / Ejemplo, 529 / H. Evaluación del desempeño en las empresas de servicios, 530 / La globalización y las empresas de servicio, 532 / Caso compañía de teatro, 532 / Caso servicios para el Hogar, 533 / Problema-solución, 534 / Cuestionario, 535 / Problemas, 536 / Capítulo 13. Contabilidad estratégica, 545 / Objetivo general, 546 / A. La estrategia y la necesidad de información, 546 / B. Contabilidad estratégica: respuestas a un mundo cambiante, 549 / C. Enfoque hacia el mercado: pieza fundamental de la contabilidad estratégica, 550 / D. La dimensión del producto, 551 / 1. Costeo de atributos, 552 / Ejemplo, 553
En un mundo globalizado, donde el mercado cambia a un ritmo vertiginosos, los administradores necesitan tecnología que les brinden información relevante para su planeación, toma de decisiones y control administrativo sean eficaces y logren cumplir con la estrategia del negocio, de tal manera que sigan creciendo y sean líderes en su industria. Esta octava edición de Contabilidad administrativa presenta las tecnologías y herramientas útiles a los administradores del siglo XXI:
Se abordan temas sobre globalización, contabilidad estratégica, contabilidad digital, entre otros.
Se presenta el balanced scorrecard de última generación, con nuevos y mejores indicadores del desempeño desde una visión estratégica. El costeo basado en actividades incorpora las últimas tendencias.
Se aborda el coste basado en metas (target costing) como herramienta útil para la toma de decisiones y el establecimiento de precios de venta.
Se agregan tecnologías como: costeo del ciclo de vida del producto, punto de equilibrio con base efectivo, valuación de proyectos utilizando opciones reales, métodos de determinación de precios de transferencia.
Se profundiza en el contenido de planeación estratégica y se analiza el presupuesto desde una perspectiva estratégica.
There are no comments on this title.