El modelo anticaudillista y desarrollista del presidente Ramón Cáceres (1906-1911) / José Lorenzo Vásquez Romero ; cuidado de la edición, diagramación y diseño de portada: Harold Frías Maggiolo.

By: Vásquez Romero, José Lorenzo [autor]Contributor(s): Frías Maggiolo, Harold M [editor, diagramador, diseñador]Material type: TextTextSeries: Archivo General de la Nación: 287Publisher: Santo Domingo : Archivo General de la Nación, 2016Description: 393 páginas ; 27 x 19 cmContent type: texto Media type: sin mediación Carrier type: volumenISBN: 9789945586824Subject(s): Cacéres, Ramón, 1866-1911, -- Historia | Cacéres, Ramón, 1866-1911 -- Presidente -- 1906-1911 | Presidentes -- República Dominicana | Caudillismo -- República Dominicana | República Dominicana -- Historia -- 1865-1916DDC classification: 923.17293
Contents:
Preámbulo, 9 / Introducción general, 15 / Presentación, 15 / Contextualización, 21 / Introducción, 29 / Estados de la cuestión y bibliografía, 29 / Fuentes documentales editadas, 37 / Fuentes documentales primarias, 43 / Conceptos de caudillo y caudillismo, 49 / Caudillismo secular y moderado, 50 / Partidos políticos caudillistas, 53 / Caudillismo y movilidad social, 56 / Conclusiones, 60 / Origen y características del caudillismo dominicano, 64 / El caudillismo decimonónico, 75 / Repercusiones económicas del caudillismo, 81 / El caudillismo regional y la estructura productivas, 99 / El orden jurídico-lega caudillista, 101 / Recrudecimiento del caudillismo tras el derrocamiento de Báez, 106 / Conclusiones, 117 / Orígenes caudillista de Ulises Heureaux, 120 / Consolidación del modelo despóticos de Lilís, 130 / Imposición de la pena de muerte, 135 / Impacto del despotismo lilista en los órdenes económicos y educativos, 136 / El despertar político de Cáceres, 152 / Conclusiones, / Origen social y familiar, 155 / Su primera incursión publica en política: la trama contra Lilís, 158 / Su desempeño como gobernador provincial de Santiago y Delegado regional, 169 / Conclusiones, 189 / Su papel como vicepresidente de la República, 192 / El salto a la presidencia de la Republica y la amenaza caudillista, 200 / Conclusiones, 204 / La Convención Dominico-Americana de 1907 y los ajustes financieros sobre la deuda, 208 / Reformas tributaria y arancelaria, 213 / La reforma constitucional de 1908, 218 / Las reformas a los cuerpos armados, 225 / Reformas y desarrollo de la infraestructura nacional, 231 / Las reformas económicas y el crecimiento de la producción, 234 / Las mejoras al sistema educativo, 240 / Mejoras al sistema de salud, 244 / Modificación de la legislación sobre la propiedad inmobiliaria, 251 / Conclusiones, 252 / El papel de la Guardia Nacional y de la Guardia Republicana, 256 / Relación de Cáceres con la intelectualidad, 262 / Conclusiones, 274 / Antecedes del atentado, 276 / Causas de su ejecución, 279 / La suerte que corrieron sus ajusticiadores, 282 / Conclusiones, 286 / Puntualizaciones finales, 289 / Bibliografía, 295 / Glosario, 303 / Apéndice. Estadística de salud, población y estado civil, durante el año 1906, 315 / Índice onomástico, 377
Summary: El presente estudio se concentra en la evaluación de la gestión de gobierna encabezada por el presidente Ramón Cáceres entre 1906-y 1911, que determino la introducción de un conjunto de medidas innovadoras que superaron el modelo de desarrollo vigente en el país hasta entonces. Y aunque no se trata de un análisis comparativo, aborda, como antecedentes, las estructuras políticas, económicas y sociales prevalecientes en el país hasta finalizar el siglo XIX, época en la que predomino un modelo de producción artesanal, en el contexto de una economía de subsistencia. La obra desarrolla dos aspectos principales: la concepción del presidente Cáceres sobre la estructuración de un gobierno civil, a partir de su figura como centro y del exterminio de sus adversarios; y la aplicación y valoración de las características que condicionaron el hecho de que el modelo cacerista superara a sus antecesores. Las modernizantes medidas del régimen produjeron una ruptura con el modelo tecno-económico anterior. Bajo esta lógica analítica, el presente estudio aspira a ser una contribución al rescate y preservación de la memoria histórica, a partir de un proceso que marcó a la sociedad dominicana en términos económicos, políticos, sociales y culturales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala Dominicana
RD 923.17293 C118V 2016 (Browse shelf) e.1 Available Solicitar en Circulación y Préstamo 2017-3216

Contiene bibliógrafa páginas: 295-302

Preámbulo, 9 / Introducción general, 15 / Presentación, 15 / Contextualización, 21 / Introducción, 29 / Estados de la cuestión y bibliografía, 29 / Fuentes documentales editadas, 37 / Fuentes documentales primarias, 43 / Conceptos de caudillo y caudillismo, 49 / Caudillismo secular y moderado, 50 / Partidos políticos caudillistas, 53 / Caudillismo y movilidad social, 56 / Conclusiones, 60 / Origen y características del caudillismo dominicano, 64 / El caudillismo decimonónico, 75 / Repercusiones económicas del caudillismo, 81 / El caudillismo regional y la estructura productivas, 99 / El orden jurídico-lega caudillista, 101 / Recrudecimiento del caudillismo tras el derrocamiento de Báez, 106 / Conclusiones, 117 / Orígenes caudillista de Ulises Heureaux, 120 / Consolidación del modelo despóticos de Lilís, 130 / Imposición de la pena de muerte, 135 / Impacto del despotismo lilista en los órdenes económicos y educativos, 136 / El despertar político de Cáceres, 152 / Conclusiones, / Origen social y familiar, 155 / Su primera incursión publica en política: la trama contra Lilís, 158 / Su desempeño como gobernador provincial de Santiago y Delegado regional, 169 / Conclusiones, 189 / Su papel como vicepresidente de la República, 192 / El salto a la presidencia de la Republica y la amenaza caudillista, 200 / Conclusiones, 204 / La Convención Dominico-Americana de 1907 y los ajustes financieros sobre la deuda, 208 / Reformas tributaria y arancelaria, 213 / La reforma constitucional de 1908, 218 / Las reformas a los cuerpos armados, 225 / Reformas y desarrollo de la infraestructura nacional, 231 / Las reformas económicas y el crecimiento de la producción, 234 / Las mejoras al sistema educativo, 240 / Mejoras al sistema de salud, 244 / Modificación de la legislación sobre la propiedad inmobiliaria, 251 / Conclusiones, 252 / El papel de la Guardia Nacional y de la Guardia Republicana, 256 / Relación de Cáceres con la intelectualidad, 262 / Conclusiones, 274 / Antecedes del atentado, 276 / Causas de su ejecución, 279 / La suerte que corrieron sus ajusticiadores, 282 / Conclusiones, 286 / Puntualizaciones finales, 289 / Bibliografía, 295 / Glosario, 303 / Apéndice. Estadística de salud, población y estado civil, durante el año 1906, 315 / Índice onomástico, 377

El presente estudio se concentra en la evaluación de la gestión de gobierna encabezada por el presidente Ramón Cáceres entre 1906-y 1911, que determino la introducción de un conjunto de medidas innovadoras que superaron el modelo de desarrollo vigente en el país hasta entonces. Y aunque no se trata de un análisis comparativo, aborda, como antecedentes, las estructuras políticas, económicas y sociales prevalecientes en el país hasta finalizar el siglo XIX, época en la que predomino un modelo de producción artesanal, en el contexto de una economía de subsistencia.
La obra desarrolla dos aspectos principales: la concepción del presidente Cáceres sobre la estructuración de un gobierno civil, a partir de su figura como centro y del exterminio de sus adversarios; y la aplicación y valoración de las características que condicionaron el hecho de que el modelo cacerista superara a sus antecesores. Las modernizantes medidas del régimen produjeron una ruptura con el modelo tecno-económico anterior. Bajo esta lógica analítica, el presente estudio aspira a ser una contribución al rescate y preservación de la memoria histórica, a partir de un proceso que marcó a la sociedad dominicana en términos económicos, políticos, sociales y culturales.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha