Los dominicanos / Ángela Peña y otros.
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC | RD 972.93 P419d 2016 (Browse shelf) | e.1 | Available | Solicitar en Circulación y Préstamo | 2017-2992 |
Browsing Biblio - ITSC shelves Close shelf browser
RD 972.93 N787c 2008 Clamor de justicia en la Española 1502-1795 / | RD 972.93 N787c 2008 Clamor de justicia en la Española 1502-1795 / | RD 972.93 N787c 2008 Clamor de justicia en la Española 1502-1795 / | RD 972.93 P419d 2016 Los dominicanos / | RD 972.93 P645d 1996 Datos históricos sobre la frontera domínico-haitiana / | RD 972.93 S194z 2016 Zarpas y verdugos / | RD 972.93 S487a 2009 Apuntes para la historia de los trinitarios / |
Contiene datos del autor en la solapa.
Prólogo, 11/ Desde el próximo lunes en Hoy “Los Dominicanos”, 15/ Visiones, 17/ ¿Pesimista?, 21/ El Dominicano no es pesimista, 24/ Ni pesimista ni haragán, 25/ Diligente, 27/ El tiempo pasa, 29/ ¿Juicios pesimistas?, 30/ Bajitos, 33/ “El hambre y los calores”, 35/ Estudios recientes, 36/ El tamaño de las mujeres, 37/ Alimentos, 41/ El arroz, 49/ Millo y sagú, 51/ Plátano y tostón, 52/ El arroz, 53/ La dieta, 55/ Grasas y pan, 57/ Las pastas, 58/ El sancocho, 58/ Legumbres y hortalizas, 59/ Quimbombó, calalú, 59/ Deficiencias y malos hábitos, 60/ La publicidad, 61/ Arcoíris de colores y rasgos físicos, 63/ El blanco, 65/ El negro, 66/ Los blancos, 68/ ¿Discriminación social o racimos?, 71/ “Prieto, pero decente (…)”, 74/ India, 76/ Un lenguaje de muchas lenguas, 79/ “Comemos ese”, 82/ ¿Dominicanismos?, 83/ Trujillo y la unidad del lenguaje, 87/ De España, 90/ Portuguesismos, 91/ De Haití, 92/ Lengua oficial, 93/ ¿Triste o alegre?, 95/ “Deprimido, melancólico, emotivo”, 97/ “Alegre, pero melancólico”, 97/ “Es alegre, extrovertido”, 99/ “Humorista toda la vida”, 100/ Reírse de sí mismo, 103/ Capaz de reírse de sí mismo, 104/ Desconfianza y machismo en el humor, 105/ A costa de los desbaratados, 106/ El racismo dominicano, 106/ En la Era de Trujillo, 107/ Humoristas dominicano, 108/ En los velorios, 108/ El recurso del chiste, 111/ De personalidades, 113/ Política y políticos, 114/ No es lo mismo, 116/ Homosexualidad, 117/ Fiebruses del sexo, 119/ Varones prolíficos, 122/ Los fiebruses, 123/ Ardiente amor de las dominicanas, 125/ El miembro viril dominicano, 126/ El dominicano y la masturbación, 128/ Frigidez, 129/ Sexualmente inestables, 129/ Marinovios, 130/ Campeona del sexo, 130/ Prevalece la cruz de los descubridores, 131/ Sociedades de fervorosos, 133/ Órdenes religiosas, 134/ Los protestantes ganan su espacio, 137/ Los dominicanos no son protestantes, 140/ Misiones dominicanas, 141/ Trujillo y los protestantes, 142/ Creencias populares y vínculos con África, 145/ En lo que más le convenga, 147/ Los resguardos, 148/ Remanente indígena, 149/ Hay ritmos para bailar y otros para enamorarse, 151/ ¿Es la mangulina?, 154/ ¿Sera la salve?, 155/ La bachata, 156/ ¿Hay un traje típico?, 157/ La política aviva métodos violentos, 159/ Las figuras, 162/ Trujillo y Balaguer, 162/ El PLD atrapado, 163/ Violento y tintes autoritarios, 163/ Políticos resuelven problemas que crean, 165/ Afanes de nobleza, 166/ Balaguer antes y después, 167/ Evasión tributaria, 168/ Yo no soy político, 168/ Líderes no: dirigentes, 168/ Politiquillos, 169/ Definición de identidad, 171/ Elemento cambiante, 173/ Anterior a la independencia, 174/ Sencillamente se asume, 175/ Se está relegando, 176/ Común a todos los pueblos, 176/ Identidad: Una búsqueda incesante, 177/ Rasgos comunes de identidad, 179/ Portugueses, no españoles, 180/ Añoranza por lo hispánico, 182/ La independencia acentuó la identidad, 185/ La unidad, 186/ Concepto de dominicanidad, 187/ Dominicanos, 189/ La identidad construida por los intelectuales, 191/ Situación desgraciada, 194/ ¿Balaguer es esa voz nefasta?, 194/ Intelectuales de otras épocas, 195/ ¿Por qué ha luchado el Dominicano?, 197/ Razones de la independencia, 199/ Cuando Trujillo, 201/ Abril y Balaguer, 201/ La identidad en los versos de los grandes poetas, 203/ Exaltación del campesino, 204/ Cantos a la dominicanidad, 205/ Compadre Mon, 206/ Pedro Mir: lo social y político, 206/ La pobreza del dominicano, 207/ La dominicanidad en la poesía posterior a Trujillo, 209/ El dolor del negro, 211/ Caducidad del viejo orden, 211/ Lo que somos, 213/ Identidad literaria Dominicana, 215/ Complejo de fronteras, 217/ Exaltación patriótica, 218/ Palabras vulgares, 219/ La novela describe la identidad del dominicano en distintas épocas, 221/ Después de Trujillo, 223/ La literatura traiciona, 224/ Lo antidominicano en la novelística, 227/ Bajo perfil del dominicano, 229/ Proyecto de tesis política, 230/ Dominicanos y presencia norteamericana, 231/ La política en la novela, 233/ Relaciones de producción, 235/ De corte marxisa, 235/ La dictadura de Trujillo, 236/ Ninguna es inocente, 237/ Lo dominicano y la pintura, 239/ Desde 1844, 240/ Carteles contra la intervención, 241/ La luz del trópico, 242/ Los inmigrantes, 242/ Los dominicanos, 243/ La pintura en el trujillato, 244/ Negros y mulatos en la pintura dominicana, 245/ Los 12 años de Balaguer, 246/ Haitianos, emigración, 248/ El tíguere: un personaje dominicano, 251/ Un líder, 254/ El pariguayo, 257/ El dominicano expresa las culturas que lo formaron, 259/ Ayer, 260/ Voces optimistas del pasado, 262/ El político, 262/ Hoy, 263/ La identidad dominicana o el eterno laberinto, 265/ Bibliografía, 271/ Índice onomástico, 275
There are no comments on this title.