Electro cardiografía práctica / Francisco Zerquera ; edición a cargo de: Juan F. Valdés Montero ; diseño de: Oscar Herrera.

By: Zerquera, Francisco [autor]Contributor(s): Valdés Montero, Juan F [editor] | Herrera, Oscar [diseñador]Material type: TextTextLanguage: Spanish Santo Domingo : Alfa y Omega, 1976Description: 208 páginas : ilustraciones ; 22 x 14 cmContent type: texto Media type: sin mediación Carrier type: volumenSubject(s): Cardiología | ElectrocardiografíaDDC classification: 616.12
Contents:
Conceptos de electrofisiología / Despolarización y repolarización, 13 / Sistema de conducción del corazón, 17 / Nódulo sinusal o de Keith y Flack, 17 / Nódulo auriculoverticular o de Aschoff-Tawara, 17 / Galvanómetro, 20 / Estudio de las derivaciones, 22 / Derivaciones bipolares, 23 / Derivaciones unipolares, 24 / Registro obtenido por el electrodo explorador frente al asa vectorcardiográfica, 27 / Registro obtenido por una derivación bipolar frente al asa vectorcardiográfica, 29 / Generalidades / Papel de electrocardiografía, 39 / Mediciones, 39 / Estudio de los distintos componentes del electrocardiograma, 40 / Onda P, 40 / Segmento PR, 41 / Intervalo PR, 41 / Complejo QRS, 41 / Segmento ST, 41 / Onda T, 42 / Intervalo QT, 42 / Espacio TP, 42 / Medidas de interés en electrocardiografía, 42 / Frecuencia cardiaca, 42 / Intervalo PR, 43 / Complejo QRS, 44 / Intervalo QT, 45 / Estudios del eje y la posición eléctricos, 46 / Eje eléctrico, 46 / Posición eléctrica, 54 / Efectos de la posición anatómica del corazón sobre el eje y la posición eléctricos, 62 / Plano horizontal, 62 / Plano frontal, 63 / Hipertrofias y bloqueos / Hipertrofias auriculares, 71 / Plano frontal, 72 / Plano horizontal, 73 / Onda P congéniale, 74 / Hipertrofias ventriculares, 74 / Proceso de activación, 74 / Proceso de recuperación, 75 / Hipertrofia ventricular izquierda, 76 / Plano horizontal, 77 / Plano frontal, 78 / Hipertrofia vermicular derecha, 81 / Plano horizontal, 81 / Plano frontal, 83 / Hipertrofia ventricular combinada, 87 / Concepto de sobrecarga sistólica y diastólica, 87 / Sobrecarga sistólica, 88 / Sobrecarga diastólica, 88 / Alteraciones del electrocardiograma, 89 / Bloqueo de la rama, 92 / Bases diagnósticas, 92 / Bloqueo de la rama derecha, 93 / Plano frontal, 94 / Nota, 95 /Bloqueo de la rama izquierda, 96 / Plano horizontal, 97 / Plano frontal, 97 / Nota, 98 / Trastornos de la conducción interventricular (bloqueo de arborización), 99 / Diagnóstico diferencial entre la hipertrofia ventricular derecha y el bloqueo de la rama derecha, 100 / Diagnóstico diferencial entre la hipertrofia ventricular izquierda y el bloqueo de la rama izquierda, 100 / Insuficiencia coronaria / Infarto del miocardio, 103 / Fisiopatología, 103 / Diagnostico del infarto del miocardio, 108 / Diagnostico positivo, 108 / Criterios diagnósticos de onda Q patológica, 109 / Diagnostico topográfico o de localización, 110 / Diagnostico evolutivo, 117 / Infarto complicado con bloqueo de rama, 118 / Bloqueo de la rama derecha más infarto de cara interior, 119 / Bloqueo de la rama derecha más infarto de cara posterior, 119 / Angina de pecho, 120 / Isquemia de cara anterior, 122 / Isquemia de cara posterior, 124 / Isquemia subendocárdica, 124 / Prueba de esfuerzo (Test de Master), 124 / Signos positivos de la prueba, 125 / Insuficiencia coronaria crónica, 125 / Signos eléctricos, 125 / Miscelánea / Las pericarditis, 129 / Signos eléctricos, 129 / Pericarditis aguda difusa, 129 / Pericarditis crónica constrictiva, 130 / Diagnóstico diferencial de la pericarditis aguda, 130 / Cor pulmonar agudo, 131 / Alteraciones electrocardiográficas, 132 / Cor pulmonar crónico, 133 / Alteraciones electrocardiográficas, 133 / Reumatismo articular agudo, 134 / Fase aguda, 134 / Fase crónica, 134 / Influencia de los electrólitos en el electrocardiograma, 136 / Hiporpotasemia, 136 / Hiperpotasemia, 136 / Hipocalcemia, 136 / Hipercalcemia, 136 / Trastornos endocrinos y electrocardiograma, 137 / Hipertiroidismo, 137 / Mixedema, 137 / Vagatonía, 137 / Alteraciones producidas por la digital, 137 / El electrocardiograma en el niño, 139 / Frecuencia, 139 / Predominio derecho fisiológico, 139 / Inversión de la onda T en las precordiales derechas, 140 / Las hipertrofias ventriculares en el niño, 140 / Hipertrofia ventricular derecha, 140 / Hipertrofia ventricular izquierda, 141 / Hipertrofia ventricular combinada, 142 / El electrocardiograma en las cardiopatías congénitas, 142 / Comunicación interauricular, 142 / Drenaje anómalo parcial de venas pulmonares en la aurícula derecha, 143 / Tetralogía de Fallot, 143 / Estenosis pulmonar, 144 / Estenosis pulmonar ligera, 144 / Estenosis moderada, 145 / Estenosis pulmonar severa, 145 / Trilogía, 146 / Coartación de la aorta, 146 / Estenosis aórtica, 147 / Atresia tricúspide, 147 / Anomalía de Ebstein, 148 / Comunicación interventricular, 149 / Persistencia del conducto arterioso, 150 / Ostium communis, 151 / Trasposición de grandes vasos, 152 / Drenaje anómalo total de venas pulmonares en la aurícula derecha, 152 / Síndrome de hipoplasia de corazón izquierdo, 153 / Tronco común, 153 / Ventrículo común, 154 / El electrocardiograma en la enfermedad endomicárdica primaria, 154 / Fibroelastosis endocárdica, 154 / Miocarditis aguda del lactante, 155 / Arteria coronaria izquierda anómala, 157 / Necrosis de la capa media de las coronarias, 157 / Tesaurismosis glicogénica, 157 / Arritmias / Concepto de arritmia, 161 / Recuento anatomafisiológico, 161 / Clasificación de las arritmias, 162 / Taquicardia sinusal, 163 / Caracteres, 163 / Bradicardia sinual, 164 / Caracteres, 164 / Arritmia sinual, 165 / Arritmia sinusal respiratoria, 165 / Arritmia sinual simple, 165 / Paro sinual, 165 / Marcapaso migratorio, 166 / Dentro del nódulo sinual, 166 / Heterotótipicas, 167 / Formas del complejo según la ectopia, 167 / Extrasístoles, 169 / Extrasístoles auriculares, 170 / Extrasístoles nodales, 170 / Extrasístoles ventriculares, 171 / Pausa compensadora, 172 / Sístoles de escape, 173 / Ritmos de sustitución, 173 / Taquicardias paroxísticas, 174 / Fibrilación auricular, 177 / Caracteres, 177 / Flutter auricular, 178 / Caracteres, 178 / Fibriloflutter, 178 / Teorías para la explicación de ciertos tipos de arritmias: reentrada y parasistolia, 179 / Reentrada, 179 / Parasitolia, 181 / Arritmias por alteraciones de la conducción, 181 / Bloqueos auriculoventriculares, 182 / Ritmo de disociación por interferencia. Captura, 184 / Síndrome de Wolff-Parkinson-White de la preexcitación, 185 / El electrocardiograma en las dextrocardias / Consideraciones generales, 189 / Diagnóstico de la posición del corazón en el lado derecho, 190 / Diagnóstico de la posición relativa de las aurículas, 191 / Diagnóstico de la posición relativas de los ventrículos, 192 / Bibliografía, 203
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala Dominicana
RD 616.12 Z58e 1976 (Browse shelf) e.1 Available Buscar en Circulación y Préstamo 2017-2702
Browsing Biblio - ITSC shelves, Shelving location: Sala Dominicana Close shelf browser
RD 615.078 C719f 2013 Farmacología : RD 615.1 R426per 2005 Perfil del sector farmacéutico 2005 / RD 615.852 S717h 2008 HO'OPONOPONO : RD 616.12 Z58e 1976 Electro cardiografía práctica / RD 616.3 S194e 2004 El estreñimiento / RD 616.65 S715d 2009 Un dedito al año, no hace daño : RD 616.951 E61m 2000 Entrenamiento en el manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual /

Conceptos de electrofisiología / Despolarización y repolarización, 13 / Sistema de conducción del corazón, 17 / Nódulo sinusal o de Keith y Flack, 17 / Nódulo auriculoverticular o de Aschoff-Tawara, 17 / Galvanómetro, 20 / Estudio de las derivaciones, 22 / Derivaciones bipolares, 23 / Derivaciones unipolares, 24 / Registro obtenido por el electrodo explorador frente al asa vectorcardiográfica, 27 / Registro obtenido por una derivación bipolar frente al asa vectorcardiográfica, 29 / Generalidades / Papel de electrocardiografía, 39 / Mediciones, 39 / Estudio de los distintos componentes del electrocardiograma, 40 / Onda P, 40 / Segmento PR, 41 / Intervalo PR, 41 / Complejo QRS, 41 / Segmento ST, 41 / Onda T, 42 / Intervalo QT, 42 / Espacio TP, 42 / Medidas de interés en electrocardiografía, 42 / Frecuencia cardiaca, 42 / Intervalo PR, 43 / Complejo QRS, 44 / Intervalo QT, 45 / Estudios del eje y la posición eléctricos, 46 / Eje eléctrico, 46 / Posición eléctrica, 54 / Efectos de la posición anatómica del corazón sobre el eje y la posición eléctricos, 62 / Plano horizontal, 62 / Plano frontal, 63 / Hipertrofias y bloqueos / Hipertrofias auriculares, 71 / Plano frontal, 72 / Plano horizontal, 73 / Onda P congéniale, 74 / Hipertrofias ventriculares, 74 / Proceso de activación, 74 / Proceso de recuperación, 75 / Hipertrofia ventricular izquierda, 76 / Plano horizontal, 77 / Plano frontal, 78 / Hipertrofia vermicular derecha, 81 / Plano horizontal, 81 / Plano frontal, 83 / Hipertrofia ventricular combinada, 87 / Concepto de sobrecarga sistólica y diastólica, 87 / Sobrecarga sistólica, 88 / Sobrecarga diastólica, 88 / Alteraciones del electrocardiograma, 89 / Bloqueo de la rama, 92 / Bases diagnósticas, 92 / Bloqueo de la rama derecha, 93 / Plano frontal, 94 / Nota, 95 /Bloqueo de la rama izquierda, 96 / Plano horizontal, 97 / Plano frontal, 97 / Nota, 98 / Trastornos de la conducción interventricular (bloqueo de arborización), 99 / Diagnóstico diferencial entre la hipertrofia ventricular derecha y el bloqueo de la rama derecha, 100 / Diagnóstico diferencial entre la hipertrofia ventricular izquierda y el bloqueo de la rama izquierda, 100 / Insuficiencia coronaria / Infarto del miocardio, 103 / Fisiopatología, 103 / Diagnostico del infarto del miocardio, 108 / Diagnostico positivo, 108 / Criterios diagnósticos de onda Q patológica, 109 / Diagnostico topográfico o de localización, 110 / Diagnostico evolutivo, 117 / Infarto complicado con bloqueo de rama, 118 / Bloqueo de la rama derecha más infarto de cara interior, 119 / Bloqueo de la rama derecha más infarto de cara posterior, 119 / Angina de pecho, 120 / Isquemia de cara anterior, 122 / Isquemia de cara posterior, 124 / Isquemia subendocárdica, 124 / Prueba de esfuerzo (Test de Master), 124 / Signos positivos de la prueba, 125 / Insuficiencia coronaria crónica, 125 / Signos eléctricos, 125 / Miscelánea / Las pericarditis, 129 / Signos eléctricos, 129 / Pericarditis aguda difusa, 129 / Pericarditis crónica constrictiva, 130 / Diagnóstico diferencial de la pericarditis aguda, 130 / Cor pulmonar agudo, 131 / Alteraciones electrocardiográficas, 132 / Cor pulmonar crónico, 133 / Alteraciones electrocardiográficas, 133 / Reumatismo articular agudo, 134 / Fase aguda, 134 / Fase crónica, 134 / Influencia de los electrólitos en el electrocardiograma, 136 / Hiporpotasemia, 136 / Hiperpotasemia, 136 / Hipocalcemia, 136 / Hipercalcemia, 136 / Trastornos endocrinos y electrocardiograma, 137 / Hipertiroidismo, 137 / Mixedema, 137 / Vagatonía, 137 / Alteraciones producidas por la digital, 137 / El electrocardiograma en el niño, 139 / Frecuencia, 139 / Predominio derecho fisiológico, 139 / Inversión de la onda T en las precordiales derechas, 140 / Las hipertrofias ventriculares en el niño, 140 / Hipertrofia ventricular derecha, 140 / Hipertrofia ventricular izquierda, 141 / Hipertrofia ventricular combinada, 142 / El electrocardiograma en las cardiopatías congénitas, 142 / Comunicación interauricular, 142 / Drenaje anómalo parcial de venas pulmonares en la aurícula derecha, 143 / Tetralogía de Fallot, 143 / Estenosis pulmonar, 144 / Estenosis pulmonar ligera, 144 / Estenosis moderada, 145 / Estenosis pulmonar severa, 145 / Trilogía, 146 / Coartación de la aorta, 146 / Estenosis aórtica, 147 / Atresia tricúspide, 147 / Anomalía de Ebstein, 148 / Comunicación interventricular, 149 / Persistencia del conducto arterioso, 150 / Ostium communis, 151 / Trasposición de grandes vasos, 152 / Drenaje anómalo total de venas pulmonares en la aurícula derecha, 152 / Síndrome de hipoplasia de corazón izquierdo, 153 / Tronco común, 153 / Ventrículo común, 154 / El electrocardiograma en la enfermedad endomicárdica primaria, 154 / Fibroelastosis endocárdica, 154 / Miocarditis aguda del lactante, 155 / Arteria coronaria izquierda anómala, 157 / Necrosis de la capa media de las coronarias, 157 / Tesaurismosis glicogénica, 157 / Arritmias / Concepto de arritmia, 161 / Recuento anatomafisiológico, 161 / Clasificación de las arritmias, 162 / Taquicardia sinusal, 163 / Caracteres, 163 / Bradicardia sinual, 164 / Caracteres, 164 / Arritmia sinual, 165 / Arritmia sinusal respiratoria, 165 / Arritmia sinual simple, 165 / Paro sinual, 165 / Marcapaso migratorio, 166 / Dentro del nódulo sinual, 166 / Heterotótipicas, 167 / Formas del complejo según la ectopia, 167 / Extrasístoles, 169 / Extrasístoles auriculares, 170 / Extrasístoles nodales, 170 / Extrasístoles ventriculares, 171 / Pausa compensadora, 172 / Sístoles de escape, 173 / Ritmos de sustitución, 173 / Taquicardias paroxísticas, 174 / Fibrilación auricular, 177 / Caracteres, 177 / Flutter auricular, 178 / Caracteres, 178 / Fibriloflutter, 178 / Teorías para la explicación de ciertos tipos de arritmias: reentrada y parasistolia, 179 / Reentrada, 179 / Parasitolia, 181 / Arritmias por alteraciones de la conducción, 181 / Bloqueos auriculoventriculares, 182 / Ritmo de disociación por interferencia. Captura, 184 / Síndrome de Wolff-Parkinson-White de la preexcitación, 185 / El electrocardiograma en las dextrocardias / Consideraciones generales, 189 / Diagnóstico de la posición del corazón en el lado derecho, 190 / Diagnóstico de la posición relativa de las aurículas, 191 / Diagnóstico de la posición relativas de los ventrículos, 192 / Bibliografía, 203

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha