Psicología evolutiva : una propuesta educativa / Antonio Arco

By: Arto, AntonioMaterial type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: Madrid : CCS, 1994Edition: Segunda ediciónDescription: 300 páginas ; 21 x 13.5 cm. Ilustraciones, diagramas, tablasISBN: 8470437461Subject(s): Psicología evolutiva | Psicología educativaDDC classification: 370.15
Contents:
Capítulo primero Visión general de la psicología evolutiva desde una perspectiva educativa / La persona, en el centro / 1.1 Presencia del educando / 1.1.1. Períodos “críticos” del educando / 1.1.2. Competencia del educando / 1.1.3. El educando es un ser abierto / 1.1.4. El educando da sentido a las cosas / 1.2 Presencia del educador / 1.2.1. Interés del educando / 1.2.2. Interés constante del educando / 1.2.3. Aprovechamiento del educando / 1.3 Relación educativa / 2. El hombre: un ser extraordinariamente rico / 2.1. Características de la persona humana / 2.1.1. La riqueza humana es real / 2.1.2. La riqueza huma está situada / 2.1.3. La riqueza humana vista como funcional / 2.2. Apertura en el estudio de la riqueza humana / 2.2.1. Descripción del comportamiento humano / 2.2.2. Interpretación del comportamiento humano / Reconstrucción del pasado del sujeto / Predicción del futuro / Programación del presente / 2.2.3 Actuar sobre el comportamiento humano / 2.2.4. Sostener el esfuerzo humano / 3. Diversidad de aspectos de la persona / 3.1. Área del comportamiento / 3.2. Área cognitiva / 3.3. Área tendencial-afectiva / 4. Enfoques teóricos / 4.1. Aprendizaje social / 4.2. Teoría cognitiva / 4.3. Psicología profunda 5. Relación educador-educando / Pistas de trabajo / Capítulo segundo / Metodología de estudio y evaluación educativa / 1. Elección y enfoque del tema de estudio / 1.1 Elección del tema / 1.2. Puntos de referencia / 1.3. Precisión de los problemas / 1.4. Hipótesis de trabajo / 1.5. Comprobación de la hipótesis / 1.6 Discusión e interpretación de los resultados / 1.7 Conclusión: principales resultados / 2. Metodología de estudio / 2.1. Problema concreto: ficha para una anamnesis / 2.1.1. Datos anagráficos / 2.1.2. Fenomenología de la problemática fundamental / 2.1.3. Familia / Estructura familiar / Dinámica familiar / Ambiente socio-cultural / Ambiente y actitud educativa familiar / 2.1.4 El sujeto / Infancia / Adolescencia / 2.1.5. Relaciones extrafamiliares / Amigos / Escuelas / 2.1.6. Percepción del sujeto por parte de los demás / Por parte de los padres / Por parte de los maestros / 2.1.7. Dificultades especiales / 2.1.8. Valoraciones particulares / Evaluación de algunas características generales / El desarrollo del Yo / El Super-Yo / La evolución de la libido / La evolución de la agresividad / Relaciones objetables / Presencia de conflictos / Regresiones y fijaciones / 2.2 Cuadro teórico / 2.3. Integración: panorámica y teoría / 2.4 Reflexión psicopedagógica / 2.5. Consideración del contexto social del sujeto / 3. Evaluación del trabajo educativo / 3.1. Aspectos preliminares / 3.2. Visión general de la evaluación educativa / 3.2.1 Personalidad-competencia del educador y del educando / Conocimiento-teoría y técnica-habilidad / Experiencias-hábitos y condicionamientos-caminos trillados / Mundo personal-expectativas y limitaciones-profecía que se cumple / Necesidades-mecanismos y recompensa-realización / 3.2.2. Contexto relacional educador-educando / Situación del educando / Situación del educador / Conciencia “refleja” del educador / 3.2.3 Contenidos-proceso de evaluación / Proceso que lleva el aprendizaje / Proceso-resultado / Aprendizaje-madurez / Resultado-madurez / 3.2.4. Dimensiones relacionales de la evaluación / Comprensión del sujeto y de la situación / Indicación de la dirección / Personalización de la comprensión y de la dirección / 3.2.5. Mecanismos relacionales de la evaluación / Interacción de competencias / Mecanismo de retroalimentación / Profecía que se cumple / 3.3. Evaluación como proceso inferencial / 3.3.1. Lectura de los datos / 3.3.2. Construcción de hipótesis / 3.3.3. Presentación de las conclusiones / 3.4 Reflexión conclusiva: de la prevención a la terapia / Pistas de trabajo / Capítulo tercero / Desarrollo humano y concepto-base de hombre / 1. Nociones previas / 1.1. Elementos conceptuales / 1.1.1. Cambios progresivos / 1.1.2. Ritmo de desarrollo / 1.1.3. Continuum que tiende hacia un equilibrio / 1.2 Factores de desarrollo / 1.2.1. Diversidad de factores / 1.2.2. Transacción de los factores / 1.2.3. Períodos críticos y discrepancia óptima / 1.3. Principios de desarrollo / 1.3.1. Relación entre maduración y ejercicio / 1.3.2. Continuidad y cambio en el desarrollo / 1.3.3. Lectura de la realidad en desarrollo / Normalidad y mecanismos de defensa / Relación interpersonal y educativa / Crecimiento continuo / 2. Modelo de desarrollo / 2.1. Espiral del desarrollo / 2.1.1. Correlación entre las diversas fases de desarrollo / 2.1.2. Semejanzas entre las diversas fases de desarrollo / 2.1.3. Superación de los momentos críticos / 2.2. Modelo de Erikson / 2.2.1. La vida; un círculo con diversas etapas / 2.2.2. Coexistencia y superación de los problemas / 2.2.3. Exigencias de las metas evolutivas / 2.3. Integración de los diversos aspectos / 3. Concepto de hombre / 3.1. Modelo de desarrollo y concepto de hombre / 3.1.1. Períodos críticos o momentos sensitivos / 3.1.2. Competencia de las diversas etapas evolutivas / 3.1.3. El hombre representa a una tarea abierta / 3.1.4. El hombre da sentido a las cosas y no al revés / 3.2. Dimensiones-base y polaridades del hombre / 3.2.0. Libertad-responsabilidad / 3.2.2. Mundo de los valores-trascendencia / 3.2.3. Mundo intrapsíquico-sistema social / 3.2.4. Corporeidad-educabilidad / 4. Conclusión: realización del hombre / Pistas de trabajo / Capítulo cuarto Desarrollo humano y aprendizaje social / 1. Perspectiva global / 2. Esquema del aprendizaje social: A-S / 2.1. Relación entre el ambiente y el sujeto / 2.2. Proceso de retroinformación / 2.3 Presencia de la persona / 3. Factores del aprendizaje / 3.1. Factores antecedentes: la capacidad del sujeto / 3.2. Factores gratificantes: la recompensa / 3.2.1. Características de la recompensa / 3.2.2. Principios de aplicación de la recompensa / 3.3. Factores de mediación: la motivación / 3.3.1. Función de la motivación / Función sensibilizadora y energética / Función selectiva / Función directiva / 3.3.2. Tipos de motivación / Motivación no verificable / Motivación extrínseca externa / Motivación extrínseca interna / Motivación intrínseca interna / 3.3.3. Motivos en la edad evolutiva / Evaluación positiva / Reducción de la incertidumbre / Coherencia / 4. Tipos de aprendizaje / 4.1. Aprendizaje clásico / 4.2. Aprendizaje instrumental / 4.3. Aprendizaje por observación / 4.3.1. Procesos del aprendizaje por observación / 4.3.2. Características de los modelos / Calor afectivo del modelo / Semejanza con el modelo / Coherencia del modelo / Prestigio del modelo / Atención al ambiente social / 5. Modo humano de aprender / 5.1. Importancia de la actividad del sujeto / 5.2. Manifestaciones e integraciones diversas / 5.3. Aspectos evolutivos / 5.3.1. De la ejecución material a la solución de problemas / 5.3.2. De la imitación instantánea a la hipótesis / 5.3.3. De la recompensa material a la autoevaluación / 5.4. Transferencia y generalización / 5.4.1. Generalización primaria y secundaria / 5.4.2. Generalización en el aprendizaje escolar / 6. Posibles fases evolutivas / 6.1. Fases evolutivas según Sears / 6.1.1. Aprendizaje elemental: necesidades innatas / 6.1.2. Aprendizaje familiar: sistemas motivacionales secundarios / 6.1.3. Aprendizaje extrafamiliar: sistemas motivacionales secundarios / 6.2. Posibles fases evolutivas según Gagné / 6.3. Proceso de maduración en la edad evolutiva / 6.3.1. Relación del niño con la figura materna / 6.3.2. Formación de las relaciones sociales en el adolescente / Pistas de trabajo / Capítulo quinto Desarrollo humano y teoría cognitiva / 1. Introducción / 1.1. Conceptos básicos: representación y codificación / 1.2. Presupuestos en la formación de la estructura cognitiva / 1.3. Características de la estructura cognitiva / 1.4 Conducta inteligente / 1.4.1. Ejemplos de conducta inteligente / 1.4.2. Mecanismo de la conducta inteligente / Equilibrio entre asimilación y acomodación / Integración de los procesos / Socialización / 2. Desarrollo cognitivo: Piaget / 2.1. Los cinco estadios del desarrollo cognitivo / 2.1.1. Sensomotriz: 0-2 años / 2.1.2. Simbólico: 2-4 años / 2.1.3. Intuitivo: 4-7/8 años / 2.1.4. Lógico-concreto: 7/8-11/12 años / 2.1.5. Lógico-formal: 11/12-15 años / Relación entre hipótesis y realidad / Pensamiento como objeto del propio pensamiento / Creación de máscaras sociales / Capacidad lógico matemática / Construcción de los ideales / 2.2. Un modelo de interpretación de la realidad / 2.3. Repercusiones en el campo educativo / 3. Desarrollo de la personalidad según Ausubel / 3.1 Presupuestos básicos / 3.1.1. El sí mismo y el concepto de sí / 3.1.2. El yo y el concepto del yo / 3.1.3. Personalidad / 3.2. Mecanismo transaccional / 3.3. Desarrollo del yo / 3.3.1. Procesos de desarrollo / Conquista personal del status bio-social / Proceso de dependencia hacia la independencia / 3.3.2. Estadios de desarrollo / Independencia real / Objetivos realistas / Evaluación objetiva / Aceptación de la frustración / Fidelidad a los valores / 3.3.4. Diferencias en el proceso y en la maduración / 4. Consideraciones educativas desde una perspectiva cognitiva / 4.1. Importancia de la totalidad de la persona / 4.2. Importancia de la estructura cognitiva / 4.3. Práctica educativa es un proceso constante / 4.4. Aceptación intrínseca de los educandos / 4.5. Conocer las zonas débiles de la personalidad / 4.6. Amistad den la adolescencia / Pistas de trabajo / Capítulo sexto Desarrollo humano y psicología profunda / 1. Panorama general / 1.1. Aspectos esenciales de la psicología profunda / 1.2. Estructura de la personalidad y función de control del Yo / 1.2.1. El Ello / El Yo / El Super-Yo / 1.3. Aspectos evaluativos / 2. Estadios de desarrollo según Freud / 2.1. Fase oral: aproximadamente de 0 a 12 meses / 2.1.1. Situación alimentaria / 2.1.2. Características orales de la personalidad / Asumir / Tener / Morder / Escupir / Cerrar / 2.1.3. Exigencias de desarrollo / 2.2. Fase anal: aproximadamente de 1 a 3 años / 2.2.1. Aprendizaje de la limpieza personal / 2.2.2. Características anales de la personalidad / 2.2.3. Exigencias de desarrollo / 2.3. Fase fálica: aproximadamente de 3 a 5 años / 2.3.1. Situación edípica / Manifestaciones en el hijo / Manifestaciones en la hija / Conclusión de la situación edípica / 2.3.2. Características fálicas de la personalidad / Resolución edípica invertida / Cooperación o rivalidad fraterna / “Machista” y exhibicionista / Histerismo / Comportamiento vicario / 2.3.3. Exigencias de desarrollo / 2.4. Fase latente: aproximadamente de los 5/6 años hasta la pubertad, alrededor de los 12 años / 2.5. Fase genital / 2.5.1. Condición adolescente / Preadolescencia / Primera adolescencia / Media adolescencia o adolescencia verdadera / Tardía adolescencia / 2.5.2. Características genitales de la personalidad / 2.5.3. Exigencias de desarrollo / Validez de los modelos / Aceptación de la persona de los adolescentes / Aceptación de la ambivalencia adolescente / Posibilidad de vivir experiencias comunes / Posibilidad de espacios sociales para manifestar la propia creatividad / 3. Estadios de desarrollo según Erikson / 3.1. Confianza frente a desconfianza (desde el nacimiento hasta 1 año) / 3.2. Autonomía frente a vergüenza y duda de (de 2 a 3 años) / 3.3. Espíritu de iniciativa frente a sentido de culpa (de los 4 a los 5 años) / 3.4. Habilidad frente a sentido de inferioridad (de los 6 años hasta la pubertad) / 3.5. Identidad frente a dispersión (adolescencia) / 3.6. Intimidad frente a aislamiento (edad adulta joven) / 3.7. Capacidad generativa frente a estancamiento (edad adulta media) / 3.8. Integración del Yo frente a desesperación y disgusto (edad adulta posterior) / 4. Sugerencias educativas / 4.1. Apertura a las aportaciones teóricas / 4.2. Aceptación del mundo personal profundo / 4.3. Visión positiva de las fuerzas humanas / 4.4. Puesto central de la persona / 4.5. Claridad en la comunicación / 4.6. Importancia de las figuras significativas / 4.7. Superación y recuperación / Pistas de trabajo / Capítulo séptimo Desarrollo moral / 1. Complejidad del estudio del desarrollo moral / 1.1. Punto de partida y de llegada en el estudio del problema moral / 1.2. Posibilidad de tratar psicológicamente el problema moral / 1.2.1. Significados de la palabra moral / 1.2.2. Concepción de la persona y modos de estudio del problema moral / La concepción antropológica del pecado original / La concepción antropológica de la tabla rasa / La concepción antropológica de la pureza innata / 2. Enfoques de estudio del problema moral / 2.1 Enfoque psicoanalítico y desarrollo moral / 2.1.1. Moral externa: primera aparición de la moralidad infantil / 2.1.2. Madurez moral / 2.2. Aprendizaje social y desarrollo moral / 2.2.1. Moral sociológica / 2.2.2. Madurez moral / 3. Análisis comparativo de las tres perspectivas en el estudio del desarrollo moral / 3.1. Síntesis global de las tres perspectivas explicativas del desarrollo moral / 3.2. Las dimensiones afectiva, cognitiva y ejecutoria de la moralidad / 3.3. Apertura a una integración personal y autotranscendente / 3.3.1. Implicación de toda la persona / 3.3.2. La característica de la autotranscendencia / 3.3.3. Sistema objetivo de valores / 3.4. La identificación como mecanismo que favorece el desarrollo moral / 3.4.1. La teoría psicoanalítica / 3.4.2. La teoría cognitiva / 3.4.3. La teoría del aprendizaje / 4. Desarrollo moral según Piaget, Kohlberg y Rest / 4.1. Aportación de Piaget / 4.1.1. La práctica de las reglas / Regularidad individual (0-2 años) / Imitación y egocentrismo (2-6 años) / Imitación y egocentrismo (2-6 años) / Cooperación incipiente (7-10 años) / Codificación e interés por las reglas (11-12 años) / 4.1.2. La conciencia de las reglas / Carácter lúdico-motriz (0-2 años) / Carácter sacro (2-8 años) / Carácter consensual (8-12 años) / 4.1.3. La construcción adulta y el realismo moral / 4.1.4. Valoración del concepto de justicia / Justo e injusto como deber y obediencia respectivamente (8-12 años) / Sentimiento de equidad (11-12 años) / 4.1.5. De la heteronomía a la autonomía moral / Moral heterónoma / Moral autónoma / Paso de la heteronomía a la autonomía / 4.1.6. Conclusión / 4.2. Aportación de Kohlberg / 4.2.1. Presupuestos básicos / 4.2.2. Metodología de su investigación / 4.2.3. Estadios de desarrollo / Estadio 0 (E.0): Estadio premoral / E.1: Orientación al castigo y a la obediencia / E. 2: Orientación estructural relativista / E.3: Orientación hacia el acuerdo interpersonal o del niño bueno / E. 4: Orientación hacia la ley y el orden / E. 5: Orientación al contrato social legalista, democráticamente establecido / E.6: Orientación hacia el principio ético universal / 4.2.4. Madurez moral / 4.2.5. Factores que influyen en el desarrollo moral / Factores cognitivos / Capacidad de “role-taking” / Búsqueda de otros factores / 4.2.6. Conclusión / 4.3 Aportación de Rest / Pistas de trabajo / Capítulo octavo / Una pista de lectura de la adolescencia / 1. Introducción / 2. Riqueza de la situación adolescente / 2.1. El adolescente como punto de partida de nuestro estudio / 2.2. Capacidad creativa del adolescente / 2.3. Acercamiento evolutivo-educativo al adolescente / 3. Realización del concepto de hombre / 3.1. Libertad y operosidad responsable / 3.2. Inteligencia y búsqueda trascendente / 3.3. Aspecto social y mundo efectivo / 3.4. Integración armónica del aspecto corpóreo en la personalidad / 3.5. Integración de las necesidades / 3.5.1. Intimidad frente a sexualidad / 3.5.2. Intimidad frente a seguridad / 3.5.3. Sexualidad frente a seguridad / 4. Sugerencias educativas / 4.1. Metodología para una relación educativa / 4.2. Respetar el proceso continuo de crecimiento / 4.3. Evaluar al sujeto en sentido funcional / 4.4. Importancia de la comunicación / 4.5. Proponer metas alcanzables / 4.5.1. Aceptar las opiniones por su valor / 4.5.2. Capacidad de diferir la satisfacción de las necesidades / 4.5.3. Equilibrio entre dependencia / 4.5.4. Exigir según las exigencias, no según las apariencias / 4.6 Respetar las necesidades del adolescente / 5. Modo de conclusión / Pistas de trabajo / Bibliografía / Índice General
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
SG 370.15 A792p (Browse shelf) Tomo: 0 e.1 Available 1 7329

Capítulo primero Visión general de la psicología evolutiva desde una perspectiva educativa / La persona, en el centro / 1.1 Presencia del educando / 1.1.1. Períodos “críticos” del educando / 1.1.2. Competencia del educando / 1.1.3. El educando es un ser abierto / 1.1.4. El educando da sentido a las cosas / 1.2 Presencia del educador / 1.2.1. Interés del educando / 1.2.2. Interés constante del educando / 1.2.3. Aprovechamiento del educando / 1.3 Relación educativa / 2. El hombre: un ser extraordinariamente rico / 2.1. Características de la persona humana / 2.1.1. La riqueza humana es real / 2.1.2. La riqueza huma está situada / 2.1.3. La riqueza humana vista como funcional / 2.2. Apertura en el estudio de la riqueza humana / 2.2.1. Descripción del comportamiento humano / 2.2.2. Interpretación del comportamiento humano / Reconstrucción del pasado del sujeto / Predicción del futuro / Programación del presente / 2.2.3 Actuar sobre el comportamiento humano / 2.2.4. Sostener el esfuerzo humano / 3. Diversidad de aspectos de la persona / 3.1. Área del comportamiento / 3.2. Área cognitiva / 3.3. Área tendencial-afectiva / 4. Enfoques teóricos / 4.1. Aprendizaje social / 4.2. Teoría cognitiva / 4.3. Psicología profunda 5. Relación educador-educando / Pistas de trabajo / Capítulo segundo / Metodología de estudio y evaluación educativa / 1. Elección y enfoque del tema de estudio / 1.1 Elección del tema / 1.2. Puntos de referencia / 1.3. Precisión de los problemas / 1.4. Hipótesis de trabajo / 1.5. Comprobación de la hipótesis / 1.6 Discusión e interpretación de los resultados / 1.7 Conclusión: principales resultados / 2. Metodología de estudio / 2.1. Problema concreto: ficha para una anamnesis / 2.1.1. Datos anagráficos / 2.1.2. Fenomenología de la problemática fundamental / 2.1.3. Familia / Estructura familiar / Dinámica familiar / Ambiente socio-cultural / Ambiente y actitud educativa familiar / 2.1.4 El sujeto / Infancia / Adolescencia / 2.1.5. Relaciones extrafamiliares / Amigos / Escuelas / 2.1.6. Percepción del sujeto por parte de los demás / Por parte de los padres / Por parte de los maestros / 2.1.7. Dificultades especiales / 2.1.8. Valoraciones particulares / Evaluación de algunas características generales / El desarrollo del Yo / El Super-Yo / La evolución de la libido / La evolución de la agresividad / Relaciones objetables / Presencia de conflictos / Regresiones y fijaciones / 2.2 Cuadro teórico / 2.3. Integración: panorámica y teoría / 2.4 Reflexión psicopedagógica / 2.5. Consideración del contexto social del sujeto / 3. Evaluación del trabajo educativo / 3.1. Aspectos preliminares / 3.2. Visión general de la evaluación educativa / 3.2.1 Personalidad-competencia del educador y del educando / Conocimiento-teoría y técnica-habilidad / Experiencias-hábitos y condicionamientos-caminos trillados / Mundo personal-expectativas y limitaciones-profecía que se cumple / Necesidades-mecanismos y recompensa-realización / 3.2.2. Contexto relacional educador-educando / Situación del educando / Situación del educador / Conciencia “refleja” del educador / 3.2.3 Contenidos-proceso de evaluación / Proceso que lleva el aprendizaje / Proceso-resultado / Aprendizaje-madurez / Resultado-madurez / 3.2.4. Dimensiones relacionales de la evaluación / Comprensión del sujeto y de la situación / Indicación de la dirección / Personalización de la comprensión y de la dirección / 3.2.5. Mecanismos relacionales de la evaluación / Interacción de competencias / Mecanismo de retroalimentación / Profecía que se cumple / 3.3. Evaluación como proceso inferencial / 3.3.1. Lectura de los datos / 3.3.2. Construcción de hipótesis / 3.3.3. Presentación de las conclusiones / 3.4 Reflexión conclusiva: de la prevención a la terapia / Pistas de trabajo / Capítulo tercero / Desarrollo humano y concepto-base de hombre / 1. Nociones previas / 1.1. Elementos conceptuales / 1.1.1. Cambios progresivos / 1.1.2. Ritmo de desarrollo / 1.1.3. Continuum que tiende hacia un equilibrio / 1.2 Factores de desarrollo / 1.2.1. Diversidad de factores / 1.2.2. Transacción de los factores / 1.2.3. Períodos críticos y discrepancia óptima / 1.3. Principios de desarrollo / 1.3.1. Relación entre maduración y ejercicio / 1.3.2. Continuidad y cambio en el desarrollo / 1.3.3. Lectura de la realidad en desarrollo / Normalidad y mecanismos de defensa / Relación interpersonal y educativa / Crecimiento continuo / 2. Modelo de desarrollo / 2.1. Espiral del desarrollo / 2.1.1. Correlación entre las diversas fases de desarrollo / 2.1.2. Semejanzas entre las diversas fases de desarrollo / 2.1.3. Superación de los momentos críticos / 2.2. Modelo de Erikson / 2.2.1. La vida; un círculo con diversas etapas / 2.2.2. Coexistencia y superación de los problemas / 2.2.3. Exigencias de las metas evolutivas / 2.3. Integración de los diversos aspectos / 3. Concepto de hombre / 3.1. Modelo de desarrollo y concepto de hombre / 3.1.1. Períodos críticos o momentos sensitivos / 3.1.2. Competencia de las diversas etapas evolutivas / 3.1.3. El hombre representa a una tarea abierta / 3.1.4. El hombre da sentido a las cosas y no al revés / 3.2. Dimensiones-base y polaridades del hombre / 3.2.0. Libertad-responsabilidad / 3.2.2. Mundo de los valores-trascendencia / 3.2.3. Mundo intrapsíquico-sistema social / 3.2.4. Corporeidad-educabilidad / 4. Conclusión: realización del hombre / Pistas de trabajo / Capítulo cuarto Desarrollo humano y aprendizaje social / 1. Perspectiva global / 2. Esquema del aprendizaje social: A-S / 2.1. Relación entre el ambiente y el sujeto / 2.2. Proceso de retroinformación / 2.3 Presencia de la persona / 3. Factores del aprendizaje / 3.1. Factores antecedentes: la capacidad del sujeto / 3.2. Factores gratificantes: la recompensa / 3.2.1. Características de la recompensa / 3.2.2. Principios de aplicación de la recompensa / 3.3. Factores de mediación: la motivación / 3.3.1. Función de la motivación / Función sensibilizadora y energética / Función selectiva / Función directiva / 3.3.2. Tipos de motivación / Motivación no verificable / Motivación extrínseca externa / Motivación extrínseca interna / Motivación intrínseca interna / 3.3.3. Motivos en la edad evolutiva / Evaluación positiva / Reducción de la incertidumbre / Coherencia / 4. Tipos de aprendizaje / 4.1. Aprendizaje clásico / 4.2. Aprendizaje instrumental / 4.3. Aprendizaje por observación / 4.3.1. Procesos del aprendizaje por observación / 4.3.2. Características de los modelos / Calor afectivo del modelo / Semejanza con el modelo / Coherencia del modelo / Prestigio del modelo / Atención al ambiente social / 5. Modo humano de aprender / 5.1. Importancia de la actividad del sujeto / 5.2. Manifestaciones e integraciones diversas / 5.3. Aspectos evolutivos / 5.3.1. De la ejecución material a la solución de problemas / 5.3.2. De la imitación instantánea a la hipótesis / 5.3.3. De la recompensa material a la autoevaluación / 5.4. Transferencia y generalización / 5.4.1. Generalización primaria y secundaria / 5.4.2. Generalización en el aprendizaje escolar / 6. Posibles fases evolutivas / 6.1. Fases evolutivas según Sears / 6.1.1. Aprendizaje elemental: necesidades innatas / 6.1.2. Aprendizaje familiar: sistemas motivacionales secundarios / 6.1.3. Aprendizaje extrafamiliar: sistemas motivacionales secundarios / 6.2. Posibles fases evolutivas según Gagné / 6.3. Proceso de maduración en la edad evolutiva / 6.3.1. Relación del niño con la figura materna / 6.3.2. Formación de las relaciones sociales en el adolescente / Pistas de trabajo / Capítulo quinto Desarrollo humano y teoría cognitiva / 1. Introducción / 1.1. Conceptos básicos: representación y codificación / 1.2. Presupuestos en la formación de la estructura cognitiva / 1.3. Características de la estructura cognitiva / 1.4 Conducta inteligente / 1.4.1. Ejemplos de conducta inteligente / 1.4.2. Mecanismo de la conducta inteligente / Equilibrio entre asimilación y acomodación / Integración de los procesos / Socialización / 2. Desarrollo cognitivo: Piaget / 2.1. Los cinco estadios del desarrollo cognitivo / 2.1.1. Sensomotriz: 0-2 años / 2.1.2. Simbólico: 2-4 años / 2.1.3. Intuitivo: 4-7/8 años / 2.1.4. Lógico-concreto: 7/8-11/12 años / 2.1.5. Lógico-formal: 11/12-15 años / Relación entre hipótesis y realidad / Pensamiento como objeto del propio pensamiento / Creación de máscaras sociales / Capacidad lógico matemática / Construcción de los ideales / 2.2. Un modelo de interpretación de la realidad / 2.3. Repercusiones en el campo educativo / 3. Desarrollo de la personalidad según Ausubel / 3.1 Presupuestos básicos / 3.1.1. El sí mismo y el concepto de sí / 3.1.2. El yo y el concepto del yo / 3.1.3. Personalidad / 3.2. Mecanismo transaccional / 3.3. Desarrollo del yo / 3.3.1. Procesos de desarrollo / Conquista personal del status bio-social / Proceso de dependencia hacia la independencia / 3.3.2. Estadios de desarrollo / Independencia real / Objetivos realistas / Evaluación objetiva / Aceptación de la frustración / Fidelidad a los valores / 3.3.4. Diferencias en el proceso y en la maduración / 4. Consideraciones educativas desde una perspectiva cognitiva / 4.1. Importancia de la totalidad de la persona / 4.2. Importancia de la estructura cognitiva / 4.3. Práctica educativa es un proceso constante / 4.4. Aceptación intrínseca de los educandos / 4.5. Conocer las zonas débiles de la personalidad / 4.6. Amistad den la adolescencia / Pistas de trabajo / Capítulo sexto Desarrollo humano y psicología profunda / 1. Panorama general / 1.1. Aspectos esenciales de la psicología profunda / 1.2. Estructura de la personalidad y función de control del Yo / 1.2.1. El Ello / El Yo / El Super-Yo / 1.3. Aspectos evaluativos / 2. Estadios de desarrollo según Freud / 2.1. Fase oral: aproximadamente de 0 a 12 meses / 2.1.1. Situación alimentaria / 2.1.2. Características orales de la personalidad / Asumir / Tener / Morder / Escupir / Cerrar / 2.1.3. Exigencias de desarrollo / 2.2. Fase anal: aproximadamente de 1 a 3 años / 2.2.1. Aprendizaje de la limpieza personal / 2.2.2. Características anales de la personalidad / 2.2.3. Exigencias de desarrollo / 2.3. Fase fálica: aproximadamente de 3 a 5 años / 2.3.1. Situación edípica / Manifestaciones en el hijo / Manifestaciones en la hija / Conclusión de la situación edípica / 2.3.2. Características fálicas de la personalidad / Resolución edípica invertida / Cooperación o rivalidad fraterna / “Machista” y exhibicionista / Histerismo / Comportamiento vicario / 2.3.3. Exigencias de desarrollo / 2.4. Fase latente: aproximadamente de los 5/6 años hasta la pubertad, alrededor de los 12 años / 2.5. Fase genital / 2.5.1. Condición adolescente / Preadolescencia / Primera adolescencia / Media adolescencia o adolescencia verdadera / Tardía adolescencia / 2.5.2. Características genitales de la personalidad / 2.5.3. Exigencias de desarrollo / Validez de los modelos / Aceptación de la persona de los adolescentes / Aceptación de la ambivalencia adolescente / Posibilidad de vivir experiencias comunes / Posibilidad de espacios sociales para manifestar la propia creatividad / 3. Estadios de desarrollo según Erikson / 3.1. Confianza frente a desconfianza (desde el nacimiento hasta 1 año) / 3.2. Autonomía frente a vergüenza y duda de (de 2 a 3 años) / 3.3. Espíritu de iniciativa frente a sentido de culpa (de los 4 a los 5 años) / 3.4. Habilidad frente a sentido de inferioridad (de los 6 años hasta la pubertad) / 3.5. Identidad frente a dispersión (adolescencia) / 3.6. Intimidad frente a aislamiento (edad adulta joven) / 3.7. Capacidad generativa frente a estancamiento (edad adulta media) / 3.8. Integración del Yo frente a desesperación y disgusto (edad adulta posterior) / 4. Sugerencias educativas / 4.1. Apertura a las aportaciones teóricas / 4.2. Aceptación del mundo personal profundo / 4.3. Visión positiva de las fuerzas humanas / 4.4. Puesto central de la persona / 4.5. Claridad en la comunicación / 4.6. Importancia de las figuras significativas / 4.7. Superación y recuperación / Pistas de trabajo / Capítulo séptimo Desarrollo moral / 1. Complejidad del estudio del desarrollo moral / 1.1. Punto de partida y de llegada en el estudio del problema moral / 1.2. Posibilidad de tratar psicológicamente el problema moral / 1.2.1. Significados de la palabra moral / 1.2.2. Concepción de la persona y modos de estudio del problema moral / La concepción antropológica del pecado original / La concepción antropológica de la tabla rasa / La concepción antropológica de la pureza innata / 2. Enfoques de estudio del problema moral / 2.1 Enfoque psicoanalítico y desarrollo moral / 2.1.1. Moral externa: primera aparición de la moralidad infantil / 2.1.2. Madurez moral / 2.2. Aprendizaje social y desarrollo moral / 2.2.1. Moral sociológica / 2.2.2. Madurez moral / 3. Análisis comparativo de las tres perspectivas en el estudio del desarrollo moral / 3.1. Síntesis global de las tres perspectivas explicativas del desarrollo moral / 3.2. Las dimensiones afectiva, cognitiva y ejecutoria de la moralidad / 3.3. Apertura a una integración personal y autotranscendente / 3.3.1. Implicación de toda la persona / 3.3.2. La característica de la autotranscendencia / 3.3.3. Sistema objetivo de valores / 3.4. La identificación como mecanismo que favorece el desarrollo moral / 3.4.1. La teoría psicoanalítica / 3.4.2. La teoría cognitiva / 3.4.3. La teoría del aprendizaje / 4. Desarrollo moral según Piaget, Kohlberg y Rest / 4.1. Aportación de Piaget / 4.1.1. La práctica de las reglas / Regularidad individual (0-2 años) / Imitación y egocentrismo (2-6 años) / Imitación y egocentrismo (2-6 años) / Cooperación incipiente (7-10 años) / Codificación e interés por las reglas (11-12 años) / 4.1.2. La conciencia de las reglas / Carácter lúdico-motriz (0-2 años) / Carácter sacro (2-8 años) / Carácter consensual (8-12 años) / 4.1.3. La construcción adulta y el realismo moral / 4.1.4. Valoración del concepto de justicia / Justo e injusto como deber y obediencia respectivamente (8-12 años) / Sentimiento de equidad (11-12 años) / 4.1.5. De la heteronomía a la autonomía moral / Moral heterónoma / Moral autónoma / Paso de la heteronomía a la autonomía / 4.1.6. Conclusión / 4.2. Aportación de Kohlberg / 4.2.1. Presupuestos básicos / 4.2.2. Metodología de su investigación / 4.2.3. Estadios de desarrollo / Estadio 0 (E.0): Estadio premoral / E.1: Orientación al castigo y a la obediencia / E. 2: Orientación estructural relativista / E.3: Orientación hacia el acuerdo interpersonal o del niño bueno / E. 4: Orientación hacia la ley y el orden / E. 5: Orientación al contrato social legalista, democráticamente establecido / E.6: Orientación hacia el principio ético universal / 4.2.4. Madurez moral / 4.2.5. Factores que influyen en el desarrollo moral / Factores cognitivos / Capacidad de “role-taking” / Búsqueda de otros factores / 4.2.6. Conclusión / 4.3 Aportación de Rest / Pistas de trabajo / Capítulo octavo / Una pista de lectura de la adolescencia / 1. Introducción / 2. Riqueza de la situación adolescente / 2.1. El adolescente como punto de partida de nuestro estudio / 2.2. Capacidad creativa del adolescente / 2.3. Acercamiento evolutivo-educativo al adolescente / 3. Realización del concepto de hombre / 3.1. Libertad y operosidad responsable / 3.2. Inteligencia y búsqueda trascendente / 3.3. Aspecto social y mundo efectivo / 3.4. Integración armónica del aspecto corpóreo en la personalidad / 3.5. Integración de las necesidades / 3.5.1. Intimidad frente a sexualidad / 3.5.2. Intimidad frente a seguridad / 3.5.3. Sexualidad frente a seguridad / 4. Sugerencias educativas / 4.1. Metodología para una relación educativa / 4.2. Respetar el proceso continuo de crecimiento / 4.3. Evaluar al sujeto en sentido funcional / 4.4. Importancia de la comunicación / 4.5. Proponer metas alcanzables / 4.5.1. Aceptar las opiniones por su valor / 4.5.2. Capacidad de diferir la satisfacción de las necesidades / 4.5.3. Equilibrio entre dependencia / 4.5.4. Exigir según las exigencias, no según las apariencias / 4.6 Respetar las necesidades del adolescente / 5. Modo de conclusión / Pistas de trabajo / Bibliografía / Índice General

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha