Informe sobre las políticas nacionales de educación : República Dominicana /
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | RD 379.7293 I43s 2008 (Browse shelf) | e.1 | Available | 5364 | |
RD 379.7293 I43s 2008 (Browse shelf) | e.2 | Available | 9140 |
Presentación página, 3 / Tabla de contenido, 5 / Informe General, 9 / Introducción, 11 / Contexto Histórico, Socio-demográfico y Económico, 13 / El primer periodo independiente, 13 / La creación del sistema educativo, 14 / La legislación educativa, 16 / Contexto sociodemográfico, 17 / Población y mercado laboral, 19 / Organización de la Educación Dominicana, 27 / El sistema educativo, 28 / La secretaría de Estado de Educación (SEE), 28 / Secretarí de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, 31 / Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), 34 / Avances y Limitaciones en la Educación Dominicana, 39 / Avances y dificultades en el sistema educativo a cargo de la Secretaría de Estado de Educación (SEE), 40 / Personal docente y recursos humanos, 44 / Avances y limitaciones en la Educación Superior, 58 / Avances y limitaciones en la formación Técnico Profesional, 83 / Porcentaje del PIB destinado a educación, 89 / Comparación con otros países de la región y Centroamérica, 92 / Ejecución presupuestaria por niveles, 94 / Inversión general por niveles de educación, 95 / Inversión en Educación Superior, 96 / Recursos externos, servicios de la deuda e inversión en educación, 97 / El Impacto Económico y las Reformas Educativas, 99 / Desarrollo económico y reformas educativas, 99 / Reforma de la educación superior y la capacitación de maestras y maestros, 102 / Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación, 105 / Avances en la Incorporación de la Perspectiva de Género en el Sistema Educativo Dominicano, 107 / Conclusiones y Desafíos para el Desarrollo de la Educación Dominicana, 111 / Informe de los Evaluadores, 129 / Prefacio, 131 / Avances de la reforma educativa, 131 / Políticas de la SEESCYT, 134 / Estructura del Informe de los Evaluadores, 136 / Contexto, 139 / Población, 139 / Economía, 142 / Financiamiento público de la educación, 145 / Educació y distribución del ingreso, 149 / Estructrura del sistema educativo, 150 / Acceso, Equidad, Flujo de Estudiantes y Eficiencia, 155 / Acceso y equidad, 155 / Flujo de estudiantes y eficiencia, 161 / Rcomendaciones, 164 / Calidad:ñ Contraste entre la Intención y la Realidad, 167 / Currículo diseñado, 167 / Muestra del aprendizaje estudiantil, 170 / La realidad en las escuelas: el currículo "impartido", 181 / Rcomendaciones, 189 / La Preparación de los Jóvenes y los Adultos para el Mercado Laboral y la Educación Continuada, 193 / Educación del nivel medio, 195 / Capacitación no formal, 202 / Educación de adultos, 205 / Rcomendaciones, 208 / Educación Docente y la Carrera Docente, 213 / Imagen de la profesión docente, 214 / Formación de los docentes del nivel inicial, 216 / Iniciación y capacitación de los docentes en servicio, 220 / Empleo de los docentes, 223 / Administración e investigación, 226 / Rcomendaciones, 28 / Liderazgo, Gobernanza y Monitoreo del Desempeño, 231 / Intenciones ambiciosas, 231 / Experiencias de otros países, 232 / Prácticas actuales en Repúblicas Dominicana, 233 / Otros modelos de gobernanza escolar, 235 / Presupuesto centralizado y asignación de recursos, 237 / Información para la formulación de políticas, monitoreo y mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, 37 / Evaluación y monitoreo del desempeño estudiantil, 240 / Cultura y estructura juidica para el liderazgo y la gestión profesional de la educación, 242 / Implementación de las políticas, 243 / Rcomendaciones, 244 / Educación Superior en República Dominicana, 249 / Matrícula, 249 / Funciones y metas de la educación superior, 251 / Papel de las instituciones públicas y privadas, 254 / Preparación en el nivel medio para la educación superior, 255 / Diferencias en las tasas de egreso, 255 / Pertinencia y calidad, 257 / Evaluación de la calidad, 258 / Calificación académica, 263 / Eficiencia, 265 / Educación superior y mercado laboral, 266 / Dferenciación vertical: educación técnica, institutos técnicos comunitarios y el proceso de Bolonia, 268 / Diferenciación horizontal: modernización y descentralización de la UASD, 271 / Estudios de postgrado: las nuevas carreras de maestría y doctorado, 273 / Investigación, 274 / Internacionalización de la educación superior, 276 / Financiamiento, 277 / Liderazgo nacional para la educación superior, la ciencia y la tecnología, 281 / Rcomendaciones, 282 / Conclusión: El paso del Diagnóstico y la Estructura a la Acción, 287.
Las reformas del sistema educativo, la formación y el desarrollo de los recursos humanos forman parte integrante de una economía de mercado. La República Dominicana realizó progresos en todas estas áreas desde que empezaron las reformas en 1990. El desafío para la Secretaría de Estado de Educación (SEE), la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEECyT) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) consistió en promover y apoyar los cambios que corresponden a las necesidades tanto de la nueva economía como de la sociedad y a los intereses de todos los jóvenes y adultos, en un contexto de escasez de recursos financieros y humanos.
There are no comments on this title.