Ergonomía 4 : el trabajo en oficinas / autores: Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori Torada, Óscar de Pedro González, Miguel Á. Gómez Fernández
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 620.82 E67 2002 (Browse shelf) | e.1 | Available | Solicitar en Circulación y Préstamos | 928 | |
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 620.82 E67 2002 (Browse shelf) | e.2 | Available | Solicitar en Circulación y Préstamos | 929 | |
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 620.82 E67rg 2002 (Browse shelf) | e.1 CD | Not For Loan | Solicitar en Circulación y Préstamos | 2017-3231 | |
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | SG 620.82 E67rg 2002 (Browse shelf) | e.2 CD | Not For Loan | Solicitar en Circulación y Préstamos | 2017-3232 |
Browsing Biblio - ITSC shelves, Shelving location: Sala general Close shelf browser
SG 620.82 E67 2001 Ergonomía 2 : | SG 620.82 E67 2001 Ergonomía 2 : | SG 620.82 E67 2001 Ergonomía 2 : | SG 620.82 E67 2002 Ergonomía 4 : | SG 620.82 E67 2002 Ergonomía 4 : | SG 620.82 E67r 2001 Ergonomía 3 : | SG 620.82 E67r 2001 Ergonomía 3 : |
El CD-ROM incluye programas : Ofiterm, Calcilum y Ofisonor para evaluar y diseñar ambientes térmicos, luminosos y sonoros.
Incluye bibliografías.
Organización del trabajo en oficinas página,19 /
Sucinta historia de la organización del trabajo, 19 /
Escuelas de organización del trabajo, 23 /
La escuela de la organización científica, 23 /
La escuela del comportamiento, 25 /
Escuela proceso administrativo, 27 /
Escuela cuantitativa, 28 /
Desarrollo contemporáneo de la organización del trabajo, 29 /
Organización del trabajo en oficinas, 30 / Trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD’s) 33 / Tipologías del trabajo con PVD’s, 33 / Requisitos del puesto de trabajo con PVD’s , 34 / La pantalla de visualización, 34 / Requerimientos de diseño para los dispositivos de entrada de datos, 43 / El teclado, 43 /
Otros dispositivos de entrada/salida, 46 / Impresoras, 49 /
Requerimientos del medio ambiente físico, 50 / La iluminación, 50 / El ruido, 53 / Condiciones termohigrométricas, 54 / Emisiones electromagnéticas, 55 / Ergonomía del software: diseño de sistemas de diálogo, 60 / Especificaciones de las normas técnicas sobre los sistemas de diálogo Usuario/Ordenador, 60 / Riesgos para la salud, 61 /Justificación del estudio de los riesgos, 63 / Importancia del riesgo del trabajo con ordenadores, 63 / Patología visual: astenopia o fatiga visual, 63 / Alteraciones músculo-esqueléticas, 68 /
Riesgos psicosociales en la oficina, 70 / Modelo de intervención clásico, 71 / La evolución y el futuro, 75 / Diseño físico: antropometría y biomecánica, 81 / Población usuaria, 81 /
El uso de los límites de diseño, 81 / Errores más frecuentes en la aplicación de datos antropométricos al diseño
de áreas de actividad, 84 / Resolver la cadena de problemas de diseño, 85 / Aplicación de la estadística. Uso de la distribución y correlación de los datos, 87 / Selección de los individuos que compondrán la muestra, 88 / Cálculo de los percentiles, 88 /
Puesto de trabajo y adecuación, 90 / Variabilidad de los factores antropométricos, 92 / Datos antropométricos y biomecánicos, 92 / Dimensiones estáticas del cuerpo, 93 /
Dimensiones corporales significativas, 94 / Datos antropométricos de la población española, 98 / Fuente de los datos antropométricos españoles, 98 / Características dinámicas del cuerpo humano, 101 / Rangos de movimiento para el cuerpo, 101 / Alcance, 105 / Mobiliario para el puesto de oficina convencional, 107 / Recomendaciones generales: mobiliario de oficina convencional, 108 / Mobiliario para el puesto con ordenador, 111 / Requerimientos y características de un puesto de trabajo con ordenador personal, 113 /
Conclusiones, 117 / Dolencias más comunes provocadas por malas posturas en el trabajo con PVD’s, 119 / Los microtraumatismos repetitivos, 119 / Confort visual, 123 /
Iluminación y rendimiento, 125 / Intensidad de la luz, 125 /
Iluminación y satisfacción,128 / Informe de los trabajadores de oficina, 129 / Estudios de campo, 129 / Experimentos de laboratorio, 130 / Iluminación a través de las ventanas, 13` /
Ventanas y satisfacción, 131 / Reacciones a puestos de trabajo sin ventanas, 132 / Resumen, 132 / Consideraciones prácticas, 133 / Aspectos técnicos del confort visual, 133 / El ojo y la visión, 134 / El espectro visual humano, 134 / Anatomía del ojo, 135 / El campo visual, 136 / Magnitudes y unidades lumínicas, 141 / Factores de calidad en la iluminación de interiores, 145 /
Calidad de la luz, 146 / Nivel de iluminación (iluminancia) 146 /
Deslumbramientos, 148 / Equilibrio de luminancias y contrastes, 151 / Fuentes luminosas, 152 / La aplicación de los colores en áreas de trabajo, 155 / Directrices para una buena iluminación, 160 / Ambiente luminoso, 162 / Método UGR, 165 / Confort sonoro, 171 / La batalla contra el ruido, 171 / Estudiando el impacto del ruido, 172 / Ruido e insatisfacción, 173 / Ruido y rendimiento, 176 / Ruido predecible, 177 / Ruido impredecible, 180 / Ruido y rendimiento en los puestos de trabajo, 183 /
Resumen, 183 / Música, 185 / Aspectos técnicos del ambiente sonoro, 188 / El oído, 192 / Mecanismo fisiológico de la audición, 193 / Rangos de audibilidad, 193 / Unidades de medida, 193 / Sensibilidad del oído en función de la frecuencia, 194 / Escalas ponderadas, 194 / El ruido y la salud, 196 / Rendimiento, 199 / Ruido y comunicación verbal, 200 / Ruido de fondo, 201 / Criterios de evaluación de la interferencia conversacional, 202 / Efectos del ruido sobre el rendimiento, 205 / Propagación y control del ruido, 206 / Control de ruido, 206 / Protección contra las fuentes de ruido exteriores, 206 /
Vibraciones, 208 / Normas, 208 / Confort térmico, 209 / Sobrecarga térmica y tensión térmica, 212 / Curva sobrecarga-confort-tensión aproximada de un hipotético sujeto, 214 /
Gráfico con las curvas de sobrecargas y tensiones calóricas y por frío de Laura y Carolina, 214 / Intervalo de temperaturas del cuerpo humano con límites superior e inferior
de supervivencia, 215 / Mecanismos fisiológicos de la termorregulación, 216 / Sobrecarga calórica, 216 / Sobrecarga por frío, 217 / Factores que influyen en el estrés térmico, 217 /
Indicadores fisiológicos de la tensión calórica, 219 / Comportamiento de los indicadores fisiológicos de la tensión calórica mediante un ejemplo, 220 / Fuentes de calor en las oficinas, 221 / Magnitudes, unidades e instrumentos de medición, 222 / Instrumentos de medida de las temperatura, 223 / Mediciones de temperaturas fisiológicas, 223 /
Mediciones de temperaturas psicrométricas, 224 / Mediciones de la temperatura del aire (ta), temperatura de bulbo
húmedo (tbh) y de la humedad relativa (HR) 224 /
Medición de la temperatura del aire natural (tan) y de la temperatura de bulbo húmedo natural (tbhn) 225 /Medición de la temperatura de globo (tg) y cálculo de la temperatura
radiante media (TRM) 226 / Medición de la velocidad del aire (Va) 228 / El anemómetro de aspas, 228 / El termoanemómetro, 229 / El calor metabólico, 229 / Estimación del gasto energético mediante tablas, 230 / Propiedades térmicas del vestido, 230 /
Balance térmico, 231 / Determinación de los factores de la ecuación de balance térmico simplificada, 232 / Trabajo externo (W) 235 / Cálculo de R, C y E, 235 / El confort térmico, 235 /
Diferencias individuales, 237 / Criterios de valoración del confort térmico, 237 / Método de Fanger, 237 / Método del índice de sobrecarga calórica (ISC) 237 / Método del índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT) 238 /
Método del índice de sudoración requerida (SWreq) 238 /
Método del índice del aislamiento del vestido requerido (IREQ) 238 / Método del índice de viento frío (WCI) 238 /
Recomendaciones para el confort térmico en trabajos sedentarios, 239 / Temperatura del aire, 239 / Fuentes de calor radiante, 240 / Humedad relativa, 241 / Velocidad del aire, 241 /
Curvas de confort, 242 / Índice Valoración Medio (IVM) de Fanger, 242 / Nivel de actividad, 244 / Corrección del IVM, 244
Cálculo de la Temperatura Radiante Media (TRM) 244 / Tablas para determinar el IVM de Fanger, 245 / Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPI) 255 / Aplicabilidad del método de Fanger, 256 / La interfase por ordenador y la ergonomía, 257 /
Modelos de interfase, 258 / El término interfase, 258 / El ciclo ejecución-evaluación, 258 / La estructura de la interfase, 259 /
Evaluando la interfase total, 262 / La persona en la interfase, 262 / La visión 263 / El oído, 269 / El tacto, 270 / El movimiento, 271 / Resumen, 272 / El ordenador, 274 /
Elementos de salida, 282 / Tubo de rayo catódico (CRT) 282 /
Pantallas de cristal líquido ( LCD) 284 / El sistema y la interfase: Ergonomía y HCI, 285 / Controles y displays, 285 /
El entorno físico de la interfase, 286 /
Ergonomía y HCI, 287 / Estilos de interfase, 288 / Líneas de comando, 288 / Menús, 289 / Lenguaje natural, 289 / El contexto de la interfase, 294 / Ergonomía del software: sistemas de diálogo, 295 / Recomendaciones, 295 / Capacidad de adecuación a la tarea, 295 / Autodescriptividad, 296 /
Controlabilidad, 297 / Conformidad con las expectativas del usuario, 297 / Tolerancia de errores, 298 / Adaptabilidad individual, 299 / Fácil de aprender, 299 / Manual del usuario, 301 / OFITERM v.1.0 , 301 / CALCILUM v.1.0 , 301 / OFISONOR v.1.0 , 301 / ¿Cómo usar OFITERM v.1.0? 302 /
Casos prácticos, 306 / ¿Cómo usar OFISONOR v.1.0? 307 /
Casos práctico, 310 / ¿Cómo usar CALCILUM v.1.0? 310 /
Casos prácticos, 315 / Soluciones, 317 / Normativa legal, 319 /
Normas, 319 / Normas internacionales, europeas y españolas sobre ergonomía, 319 / Bibliografía, 325.
Ergonomía 4, nos brinda pauta relacionado al ambiente laboral en oficina. Este libro es un recorrido por la aplicación de la ergonomía en este tipo de ámbitos; desde el buen uso y adaptación de monitores y pantallas de visualización de datos, pasando por las medidas y diseño del mobiliario hasta las características del ambiente sonoro y térmico de las oficinas.
There are no comments on this title.