El colegio y la escuela : antropología de la educación en la República Dominicana / Gerald F. Murray ; editora: Marina Ortiz ; revisión de textos y diagramación: Jeannette Canals ; portada: Julissa Ivor ; foto de portada: José Miguel Tejera
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC Sala general | RD 306.43 M981c 2005 (Browse shelf) | e.1 | Available | 2015-11920 | |
![]() |
RD 306.43 M981c 2005 (Browse shelf) | e.2 | Available | 2015-11921 |
Browsing Biblio - ITSC shelves Close shelf browser
RD 306.097293 V443a 2001 Antropología portátil / | RD 306.2 E77p 2000 Las políticas culturales en la República Dominicana / | RD 306.43 M981c 2005 El colegio y la escuela : | RD 306.43 M981c 2005 El colegio y la escuela : | RD 306.7293 F981d 2015 Los dominicanos = All things dominican / | RD 306.7293 M917g 2010 Gagá batey San Luis / | RD 306.7293 S127a 1997 Apuntes para la historia de la cultura dominicana / |
Contiene bibliografía páginas 381-398
Presentación, xix / El brote del colegio dominicano, 3 / Introducción, 3 / El lenguaje educativo dominicano, 5 / La destrucción de las escuelas públicas, 7 / La aparición de una nueva demanda por la educación privada, 11 / Analizando los factores causales, 14 / Cifras educativas deprimentes y vergüenzas nacionales, 22 / El tema candente de las tarifas de los colegios, 27 / En busca de la élite moral, 30 / Macrodatos comparativos sobre patrones criollos de consumo, 31 / Forjando lazos dinámicos, 33 / Buscando lazos entre sector público y colegio privado: el caso chileno, 36 / El asunto de la centralización y la descentralización, 39 / Objetivos, Modelos Conceptuales Metodología, 41 / Antecedentes y objetivos del presente estudio / La microempresa, FondoMicro y el colegio, 41 / Colegio ‘San Guijuelo’ del Lucro: mitología y obsesión nacional, 43 / “Empresa” sí. “negocio”, 46 / La calidad educativa como variable analítica crucial, 47 / Gerald F. Murray B. modelos conceptuales, 49 / Cuestionables modelos Estado-céntricos de la educación, 49 / Un modelo niño-céntrico de la educación, 51 / La escuela y el colegio como microsistemas educativos, 51 / El colegio como microsistema empresarial. Abuso convencional del concepto “sistema educativo”, 52 / Premisa teórica: causas sistémicas y no individualistas, 53 / Diagnóstico de la crisis educativa: rumbos analíticos cuestionables / 54 8. Problemas estructurales requieren intervenciones estructurales, 56 / Semejanza sistémica entre escuela pública y colegio privado, 58 / Conceptos genéricos: ¿Qué es un sistema? 59 / Taxonomía provisional de sistemas, 60 / Funciones sistémicas: secuestros y disfraces, 63 / La escuela secuestrada: Planteamientos sistémicos, 65 / Misterio del estancamiento del sector educativo público, 67 / Causas sistémicas del estancamiento persistente, 68 / Fracaso del Plan Decenal: causas sistémicas, 73 / Presiones sobre el funcionario hipotético de buena voluntad, 75 / Metodología y diversas fuentes de datos, 76 / Colegio profesor Mencía, 81 / De Sabana Perdida rural a barrio capitaleño urbano, 81 / La llegada del Profesor Andrés Mencía, 83 / Tres problemas inmediatos del director de colegio, 84 / dilemas del investigador, 86 / Liderazgo cara a cara: la oficina abierta del director, 88 / Dilema metodológico: grabaciones en medio de la bulla, 90 / Colegio como extensión de una biografía personal, 92 / Antecedentes biográficos del Profesor Mencía, 93 / Médico frustrado, 93 / Entrando al magisterio 99 / El Plan decenal y su ascenso profesional, 102 / Fundando el colegio, 108 / panorama estadístico de la educación en la República Dominicana, 115 / Observaciones preliminares al análisis de datos, 115 / En sentido antropológico, cien por ciento de los / El Colegio y la Escuela dominicanos han sido educados, 115 / Medidas de cobertura vs. Medidas de calidad, 117 / Aumentos paulatinos en el tamaño de la matrícula, 120 / Estudiantes de preescolar: demanda aumentada, 122 / Educación primaria: crecimiento letárgico, 123 / Educación secundaria: crecimiento relativo modesto, 125 / Escuela normal: aumentos prometedores, 126 / Demanda universal para la educación: campo igual que ciudad, 128 / Demanda más fuerte entre niñas que entre varones, 130 / Sobre edad a través del tiempo, 132 / Patrones diacrónicos de promoción y retención, 136 / El sexo como vaticinio débil del éxito académico, 140 / Recalculando los datos de la Secretaría de Educación, 143 / Recalculando los datos de cobertura educativa, 144 / La escuela parroquial, 151 / Resumen del capítulo, 153 / Los colegios privados en el panorama estadístico, 157 / El Plan decenal: Vino nuevo vertido en recipientes estructurales viejos, 157 / Cuadros sobre los colegios, 162 / Importancia estadística de los colegios, 162 / Concentración urbana de los colegios, 164 / Distribución de los colegios privados por municipio, 169 / Tamaño de la matrícula en los centros docentes, 171 / Diferencias en éxito académico entre sector público y privado, 175 / Repitencia por sector y grado, 176 / Conclusión, 179 / Las tarifas de los colegios y otras variables clave, 183 / Enfoque nacional obsesivo sobre los precios de los colegios, 183 / Distribución Geográfica de los Colegios, 187 / Tamaño de los colegios, 192 / Heterogeneidad en el sector, 192 / Tamaños promedio y mediano, 194 / Irrelevancia del factor capitaleño, 194 / Los pocos colegios grandes sirven a la mitad de la población, 196 / Gerald F. Murray / ¿Qué determina el tamaño del colegio?, 197 / Distribución de los colegios por orientación filosófico-religiosa: católica, protestante, seglar, 200 / Gastos del colegio típico 209 / Sistemas de pago, 210 / Dos fuentes de ingreso: La inscripción y la matrícula, 211 / Dos formas de pago: La mensualidad y el pago por adelantado, 212 / Las cuotas mensuales, 217 / Monto de las cuotas mensuales, 217 / Mensualidades medias y promedio, 218 / Ingresos de los colegios dominicanos: Análisis cuantitativo, 224 / El Maestro dominicano, 231 / Introducción, 231 / Perfil Estadístico del Maestro Dominicano, 232 / Preparación profesional de los maestros, 232 / Actualización de los maestros, 236 / Organización de los maestros, 237 / Los sueldos de los maestros, 246 / Politización del magisterio, 257 / La preponderancia de mujeres en el magisterio y sus posibles causas, 264 / Los puestos directivos: El hombre favorecido, 270 / Fantasmas y zombis: posibles distorsiones de la proporción maestro/estudiantes, 279 / J. resumen del capítulo, 287 / Los sueldos de los maestros, 290 / Politización del magisterio, 291 / La feminización del magisterio, 292 / Proporción maestro/estudiantes, 293 / Resumen y Conclusiones, 295 / Carácter comercializado del vocabulario educativo dominicano, 295 / Relaciones entre el colegio privado y la escuela pública, 298 / Los gigantes educativos y la cuestión hostosiana, 302 / ¿Cuántos colegios hay?, 305 / ¿Dónde están los colegios?, 306 / El Colegio y la Escuela / ¿Cuál es la distribución de colegios según orientación filosófico religiosa?, 308 / ¿Cuántos alumnos tiene el colegio típico?, 310 / ¿Hay diferencias empíricas entre colegios y escuelas en cuanto a calidad educativa?, 311 / ¿Qué porcentaje de niños dominicanos estudia en colegio privado?, 314 / ¿Qué porcentaje de niños dominicanos de clase media o alta está en colegios privados?, 315 / ¿Es la escuela privada un fenómeno nuevo en la historia educativa mundial?, 315 / ¿Es la escuela no estatal un fenómeno nuevo en la historia dominicana?, 317 / ¿Por qué desapareció la escuela privada del panorama educativo nacional?, 318 / ¿Sirve el colegio privado mayormente a los sectores pudientes?, 319 / ¿Cuánto cobran los colegios?, 321 / ¿Educan todas las escuelas públicas de las Américas sólo a los pobres como en la RD?, 322 / ¿Educan a los pobres la mayoría de los colegios privados en otros países como en la RD?, 322 / ¿Hay indiferencia entre los usuarios de colegios privados en cuanto a la educación pública?, 323 / ¿Por qué los dominicanos de clase media y alta rechazan la educación pública?, 324 / ¿Por qué se proletarizó el colegio privado?, 325 / ¿Tienen más dinero los que están en colegio de barrio que los que usan escuela pública?, 326 / ¿Por qué se asume en la República Dominicana que los dueños de colegio son abusadores, haciéndose ricos con “tarifas tan altas”?, 327 / ¿Se justifica un control de precios sobre los colegios?, 330 / La educación de un antropólogo, 332 / Los próximos pasos. Recomendaciones, 341 / Padres y madres de familia, 342 / Pautas generales para el “consumidor educativo”, 342 / Variables sobre las cuales informarse, 344 / Dueños de colegio, 355 / Hostilidad pública, 355 / Gerald F. Murray / Transparencia presupuestaria, 357 / Sociedad civil, 358 / Sector filantrópico, 358 / Sector académico, 359 / Medios de comunicación, 360 / Sector industrial, 361 / Autoridades públicas, 363 / Reconocimiento de “infecciones sistémicas”, 363 / Análisis de escuelas semioficiales, 365 / Análisis de modelos exógenos exitosos, 367 / Aumento estratégicamente selectivo del presupuesto educativo, 367 / Reorganización de relaciones con el sindicato, 368 / Instituciones financieras binacionales y multilaterales, 369 / Creación de colegios públicos autónomos, 370 / Visión de un nuevo panorama educativo, 376 /Conclusión, 379 / Bibliografía, 381 / Lista de cuadros / Cuatro sociedades hipotéticas con distintos niveles de presiones educativas, 119 / Cambios en cantidades de alumnos matriculados durante tres años escolares en todas las escuelas de la república dominicana, 121 / Balance entre alumnos primarios y secundarios a través del tiempo, 126 / Distribución rural/urbana de los niños dominicanos matriculados en escuelas y colegios durante dos años escolares, 129 / Porcentajes de niños dominicanos de distintas edades matriculados en escuelas y colegios en el año1996-1997 desglosados por sexo, 131 / Tasas de sobre edad en las escuelas primarias del sector público, 133 / Patrones de promoción, repitencia y deserción escolar, 137 / El sexo como vaticinio débil de éxito académico, 141 / Porcentajes de niños dominicanos de distintas edades matriculados en escuelas y colegios en tres años escolares, 145 / Datos crudos sobre niños escolarizados y no escolarizados desglosados por edad para el año lectivo 1996-1997, 146 / Sobreconteo de la Secretaría de Educación, 148 / Estudiantes que necesitan ser ubicados en su grupo de edad, 149 / El Colegio y la Escuela 13. Computaciones ajustadas de cobertura habiendo reubicado los estudiantes en sus edades apropiadas, 150 / Tabulación comparativa de los porcentajes dados por la Secretaría de Educación de niños dominicanos escolarizados en el año 1996-1997 y porcentajes obtenidos por la retabulación, 150 / Datos crudos sobre las matriculaciones comparativas de escuelas públicas y colegios desglosados por edad para el año lectivo 1996-1997, 163 / La concentración de colegios en zonas urbanas, 165 / Municipios con colegios privados en orden de la cantidad de estudiantes que poseen, 169 / Tamaño de la matrícula en los centros docentes por sector, 171 / Tamaño de los centros docentes por ubicación y por sector público/privado, 173 / Sector público o privado como vaticinador de éxito académico, 174 / Patrones de repetición desglosados por sector y por grado, 176 / Porcentajes de alumnos aprobados en distintos lugares desglosados por sector público, semioficial o privado, 177 / Distribución de los colegios por municipio, 187 / Distribución porcentual de la población y distribución porcentual de los colegios a nivel nacional, 189 / Distribución de los colegios según tamaño, 195 / Distribución de los colegios por tamaño, 197 / Distribución de colegios gigantes por municipio, 199 / Cifras medias y promedio de colegios que cobran $500 ó más según orientación filosófico-religiosa, 200 / Distribución de colegios según orientación filosófico-religiosa, 204 / Número de estudiantes y maestros por orientación filosófico-religiosa en todo el país, 208 / Distribución geográfica de colegios por orientación filosófico-religiosa, 208 / Categorías de gasto para un colegio típico de clase media/alta, 209 / Número y porcentaje colegios por mensualidad en todo el país, 219 / Número de colegios según monto de la mensualidad por ubicación geográfica, 220 / Mensualidad media por ubicación en todo el país, 221 / Mensualidad media y promedio por orientación filosófico- religiosa en todo el país, 221 / 37. Mensualidad media por ubicación y por orientación filosófico-religiosa, 222 / Mensualidades medias y promedio por orientación xviii Gerald F. Murray filosófico-religiosa, 223 / Ingreso bruto anual de colegios de Santo Domingo y de todo el país, vía cuotas mensuales, 225 / Cambios diacrónicos en la preparación profesional de los maestros en el renglón de educación básica (grados 1-8), 233 / Evolución del salario de los docentes 1990-1997, 249 / Sexo de los profesionales educativos del sector público en la república dominicana, 270 / Preparación profesional de los empleados públicos urbanos desglosada por sexo y por distrito escolar, 273 / Credenciales educativas de hombres y mujeres en 36 distritos escolares, 274 / Porcentaje de mujeres en distintas categorías profesionales desglosado por sector público y privado, 275 / Lista de recuadros / Tropas norteamericanas llevan presa a una maestra dominicana: El caso de la hija de Lilís, 259 / Posibles fuentes de discrepancia entre la imagen abarrotada de las aulas en nuestro estudio y la imagen idílica en los datos de la Secretaría, 281
There are no comments on this title.