Fundamentos de administración financiera / Scott Besley, Eugene F. Brigham ; traducción, Érika M. Jasso Hernan D`Borneville ; Revisión técnica María Fernanda Gómez Albert, Nestor Mario Àlvarez Rodríguez, Ricardo Cristhian Morales Pelagio

By: Besley, ScottContributor(s): F. Brigham, EugeneÌ | Hernan D`Borneville, Érika M. Traducción | Gómez Albert, María Fernanda Revisión Técnicas | Àlvarez Rodríguez, Néstor Mario Revisión Técnicas | Morales Pelagio, Ricardo Cristhian Revisión TécnicasMaterial type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: México : Cengage Learning ; 2008Edition: Catorceava ediciónDescription: 819 páginas : ilustraciones, gráficas, tablas, diagramas 27.1 x 21 cmISBN: 9789708300148Subject(s): Administración financieraDDC classification: 658.15 Online resources: https://www.scribd.com/doc/244000902/Fundamentos-de-Administracion-Financiera-14-edicion-Scott-Besley-pdf
Contents:
Parte 1/ Introducción a la administración financiera, 1/Capitulo 1/introducción a la administración financiera, 3/Perspectiva gerencial, 3/Lo esencial del capítulo-Las preguntas 4/ ¿Qué son las finanzas?, 4/Áreas generales de las finanzas, 5/Mercados e instituciones financieras 5, / inversiones, 5/ Servicios financieros, 5/Administración financiera (empresarial), 5/Importancia de las finanzas en las áreas no financieras, 6/Administración , 6/Marketing, 6/Contabilidad, 7/Sistemas de información, 7/Economía, 7/Las finanzas en la estructura organizacional de la empresa, 8/Diferentes formas de organización empresarial, 8/empresa de propiedad individual, 8/Sociedad, 10/Corporación, 11, tipos híbridos de organización empresarial: sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima y corporación S, 11/Metas de una empresa, 13/Iniciativas de la administración para maximizar la riqueza de los accionistas, 14/¿Deben maximizarse las utilidades por acción (UPA)?, 16/funciones de los administradores como agentes de los accionistas, 17/Ética en los negocios, 19/gobierno corporativo, 20/Tipos de empresas en otros países, 21/Corporaciones multinacionales, 24/Administración financiera multinacional comparada con la nacional, 24/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 25/Lo esencial del capítulo –finanzas personales, 26/Dilema ético, 27/Preguntas, 27/Problema de autoevaluación, 29/problema, 29/ problema integrador, 29/Parte 2/ Conceptos básicos de administración financiera, 31/Capitulo 2/ Análisis de estados financieros, 33/Perspectiva gerencial, 33/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 34/Registro de la actividad de negocios: los estados financieros, 34/Informe financieros, 35/Estados financieros, 36/Balance general, 36/El estado de resultados, 41/Estado de flujo de efectivo, 44/Estado de utilidades retenidas, 47/¿Cómo utilizan los inversionistas los estados financieros?, 48/Capital de trabajo (operativo), 48/flujos de efectivo operativo, 49/Flujo de efectivo libre 49, Valor económico agregado (EVA), 50/Análisis (razones) de estados financieros, 51/Razones de liquidez, 52/Razones de administración de activos, 54/Razones de administración de deudas, 56/Razones de rentabilidad, 59/razones de valor de mercado, 60/Análisis de tendencias, 61/ resumen del análisis de razones: el análisis DuPont, 63/Razones comparativas, 64/usos y limitaciones del análisis de razones, 67/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 68/Dilema ético, 69/Lo esencial del capítulo-Finanzas personales, 70/preguntas, 71/Problemas de autoevaluación, 73/problemas, 75/problema integrador, 81/Capitulo 3/Los mercados financieros y la banca de inversión, 85/Perspectiva gerencial, 85/lo esencial del capítulo –Las preguntas, 86/¿Qué son los mercados financieros?, 86/importancia de los mercados financieros, 87/Flujo de fondos, 87/eficiencia del mercado, 89/Tipos de mercados financieros, 91/Mercados de dinero y mercados de capitales, 91/Mercados de deuda y mercados de capital, 92/Mercados primarios y mercados secundarios, 92/Mercado de derivados, 93/Mercados accionarios, 93/Actividades del mercado accionario, 94/Bolsas de valores físicas, 94/El mercado fuera de bolsa (OTC) y Nadaq, 97/Competencia entre mercados accionarios, 98/Regulación de los mercados de valores, 99/La banca de inversión, 100/Obtención de capital: decisiones de la etapa 1, 100/Obtención de capital: decisiones de la etapa 11, 101/Procedimientos de venta, 103/Mercados financieros internacionales, 104/Intermediarios financieros y su función en los mercados financieros, 107/Tipos de intermediarios financiero, 109/Bancos comerciales, 109/Uniones de crédito, 110/instituciones de ahorro, 110/Fondos mutualistas, 110/Compañías de seguros de vida, 111/Fondos de pensión, 112/Organizaciones financieras en otras partes del mundo, 112/LO esencial del capítulo –Las respuestas, 115/dilema ético, 116/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 117/Preguntas, 117/Problemas de autoevaluación, 119/problemas, 119/Problemas integradores, 121/Capitulo 4/Valor del dinero en el tiempo, 123/Perspectiva gerencial, 123/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 124/línea de tiempo del flujo de efectivo, 125/Valor futuro, 125/Solución mediante línea del tiempo, 127/solución por ecuación (numérica), 127/Solución con calculadora, financiera, 127/Solución con hoja de cálculo, 128/Representación gráfica del proceso de capitalización: crecimiento, 129/Valor presente, 130/Representación grafica del proceso de descuento, 131/Comparación entre el valor futuro y el valor presente, 132/Solución para el tiempo (n) y las tasas de interés (r), 133/Solución para r 133, solución para n 134, Anualidad, 136/Anualidades ordinarias o diferidas, 136/Línea de tiempo del flujo de efectivo de una anualidad ordinaria (depósitos de Alicia), 137/Línea de tiempo del flujo de efectivo de una anualidad anticipada (depósitos de Alvin), 137/Valor futuro de una anualidad, VFA, 138/Valor futuro de una anualidad ordinaria, 138/valor futuro de una anualidad anticipada VFA (ANT)n, 140/Valor presente de una anualidad, VPA, 142/valor presente de una anualidad ordinaria, VPA, 142/Valor presente de una anualidad anticipada, VPA (ANT), 144/ Cálculos del pago de anualidades (PA), tasas de interés (r) y periodo (n), 145/Calculo del pago de una anualidad, (PA), 145/Solución para r 146, solución para n 147/Perpetuidades, 148/Corriente desigual de flujos de efectivo, 149/Valor presente de una corriente desigual de flujos de efectivo, 149/Valor futuro de una corriente desigual de flujos de efectivo, 150/Solución para r con corrientes desiguales de flujos de efectivo, 151/Comparación de diferentes tasas de interés, 153/Prestamos amortizables, 157/Lo esencial del capitulo- Las preguntas, 158/Dilema ético, 160/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 160/Preguntas, 161/Problemas de autoevaluación, 162/Problemas, 163/Problema integrador, 170/apéndice 4A Generación de un programa de amortización para un préstamo con ayuda de calculadora financiera y hoja de cálculo, 173/Parte 3 Valuación de activos financieros, 177/Capitulo 5/El costo del dinero (tasas de interés), 179/Capitulo 5/Perspectiva gerencial, 179/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 180/rendimientos realizados, 180/Factores que afectan el costo del dinero, 181/Niveles de tasas de interés, 183/Determinantes de las tasas de interés en el mercado, 186/Tasa de interés nominal, o cotizada, libre de riesgo, rLR, 187/Prima de inflación (PL), 188/Prima de riesgo por incumplimiento (PRI), 189/Prima de liquidez (PL), 189/Prima de riesgo por vencimiento (PRV), 190/Estructura de plazos de la tasa de interés, 192/¿Por qué difieren las curvas de rendimiento?, 192/¿La curva de rendimiento indica tasas de interés futuras?, 199/Otros factores que influyen en los niveles de las tasas de interés, 201/Política de la Reserva Federal, 201/Déficit federales, 202/negocios internacionales (balanza comercial con el exterior), 202/Actividad empresarial de negocios, 203/Niveles de las tasas de interés y precios de las acciones, 203/El costo del dinero como determinante del valor , 204/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 205/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 206/dilema ético, 207/Preguntas, 207/Problemas de autoevaluación, 208/Problemas, 209/Problema integrador, 213/Capitulo 6/Bonos (deuda): características y valuación, 215/Perspectiva gerencial, 215/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 216/Características de la deuda, 216/Valor principal, valor nominal (de portada), valor al vencimiento y valor a la par, 216/Pagos de interés, 216/Fecha de vencimiento, 217/Prioridad sobre los activos y utilidades, 217/Control de la empresa (derechos de votación), 217/Tipos de deuda, 217/Deuda a corto plazo, 217/, deuda a largo plazo, 219/Tasas de rendimiento de diferentes tipos de deuda, 223/Características del contrato de bonos, 223/Contrato de emisión de bonos, 223/Opción de recompra, 225/Fondo de amortización, 225/Característica de conversión, 225/Calificaciones de bonos, 226/Criterios para la calificación de los bonos, 227/Importancia de la calificación de los bonos, 227/Cambios en las calificaciones, 228/Instrumentos de deuda extranjera, 228/Valuación de bonos, 229/Modelo básico de valuación de bonos, 230/Solución por ecuación (numérica), 232/Solución mediante hoja de cálculo, 232/Determinación de los rendimiento de los bonos (tasas de mercado): rendimiento al vencimiento y rendimiento a la recompra, 233/rendimiento al vencimiento, 234/Rendimiento a la recompra, 235/Tasas de interés y valores de bonos, 236/Cambios en los valores de los bonos al paso del tiempo, 237/Valores de los bonos con capitalización (composición) semestral, 241/Riesgo de la tasa de interés de un bono, 241/Precios de los bonos en años recientes, 243/Cotizaciones de bonos, 245/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 247/dilema ético, 248/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 248/Preguntas, 249/Problemas de autoevaluación, 251/problemas, 253/Problema integrador, 256/Capitulo 7/Acciones (capital): características y valuación, 259/Perspectiva gerencial, 259/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 260/Acciones preferentes, 260/Valor nominal, 261/Dividendos acumulados, 261/Vencimiento, 262/Prioridad para los activos y las utilidades, 262/Control de la empresa (derechos de voto), 262/Convertibilidad, 262/Otras cláusulas, 262/Acciones comunes, 263/Valor nominal, 263/Dividendos, 263/Vencimiento, 264/Prioridad respecto de activos y utilidades, 264/Control de la empresa (derechos de voto), 264/Derechos preferente, 265/Tipos de acciones comunes, 265/Instrumentos de capital en mercados internacionales, 266/American depository recepts, 266/Capital extranjero (en acciones), 267/Valuación de acciones: modelo de dividendos descontados (MDD), 267/Definiciones de los términos usados en los modelos de valuación de acciones, 267/Dividendos esperados como base del valor de las acciones, 269/Valuación de acciones con crecimiento cero, 270/Valuación de acciones con crecimiento constante o normal, 271/Tasa de rendimiento esperada de una acción con crecimiento constante, 273/Valuación de acciones con crecimiento no constante, 274/Aplicación de la técnica MDD al mundo real 279/Acciones que pagan dividendos: los Empacadores de Green Bay, 280/Otros métodos de valuación de acciones, 282/Valuación mediante razones P/U, 283/evaluación de las acciones mediante el mediante el método de valor económico agregado, 284/Cambio en los precios de las acciones, 286/Lo esencial del capítulo –las respuestas, 287/Dilema ético, 289/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 289/Preguntas, 290/Problemas de autoevaluación, 291/Problemas, 293/Problema integrador, 297/Capitulo 8/Riesgo y tasas de rendimiento, 299/Perspectiva gerencial, 299/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 300/Definición y medición del riesgo, 301/Distribuciones de probabilidad, 301/Tasa de rendimiento esperada, 303/Distribuciones de probabilidad continuas frente a discretas, 305/Medición del riesgo total (particular): desviación estándar, 306/Coeficiente de variación (razón riesgo/rendimiento), 308/Aversión al riesgo y rendimientos requeridos, 309/riesgo de portafolio o cartera: conservar combinaciones de activos, 311/Rendimientos de portafolio o cartera, 312/ Riesgo de portafolio o cartera, 312/Riesgo especifico de la empresa frente a riesgo de mercado, 316/Concepto de beta(B), 319/Coeficientes beta de un portafolio o cartera, 322/Relación entre riesgo y tasas de rendimiento (CAPM), 323/El impacto de la inflación , 326/Cambios en la aversión al riesgo, 327/Cambios en el coeficiente beta de las acciones, 328/Una advertencia, 328/Equilibrio del mercado de acciones, 328/Diferentes tipos de riesgo, 331/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 334/Dilema ético, 334/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 335/Preguntas, 336/Problemas de autoevaluación, 337/problemas, 339/Problemas integrador, 344/Parte 4/ Valuación de activos reales (Elaboración del presupuesto de capital), 347/Capitulo 9/técnicas de elaboración del presupuesto de capital, 349/Perspectiva gerencial, 349/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 350/Importancia de la elaboración del presupuesto de capital, 350/Generación de ideas para los proyectos de capital, 351/Clasificaciones del proyectos, 352/Similitudes entre la presupuestación de capital y la evaluación de activos, 353/Valor presente neto (VPN), 353/Tasa interna de rendimiento (TIR), 356/Comparación de los métodos del VPN y la TIR, 358/VPN y la tasa de rendimiento requerida, 359/Proyectos independientes, 360/Proyectos mutuamente excluyentes, 360/Patrones de flujo de efectivo y TIR múltiple, 362/Tasa interna de rendimiento modificada (TIRM), 363/Periodo de recuperación: tradicional (sin descontar) y descontando, 365/Conclusiones sobre los métodos de decisión en la elaboración del presupuesto de capital, 367/Etapa posterior a la auditoria, 369/Métodos de presupuestación de capital en la práctica, 370/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 371/Dilema ético, 372/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 373/Preguntas, 373/Problemas de autoevaluación, 375/Problemas, 376/Problema integrador, 381/Apéndice 9A Uso de una hoja de cálculo para calcular el VPN y la TIR, 383/Capitulo 10/Flujos de efectivo y riesgo de los proyectos, 387/Perspectiva gerencial, 387/LO esencial del Capítulo –Las preguntas, 388/Estimación de flujos de efectivo, 388/Flujos de efectivo relevantes, 389/El flujo de efectivo comparado con la utilidad contable, 389/Flujos de efectivo incrementales, 391/Identificación de flujos de efectivo incrementales, 393/Inversión inicial, 393/Flujos de efectivo Flujos de efectivo operativos incrementales, 394/Flujo de efectivo terminal, 394/Evaluación de proyectos de presupuestación de capital, 395/proyectos de expansión, 395/Análisis de reemplazo, 398/Incorporación del riesgo en el análisis de presupuesto de capital, 402/Riesgo individual, 403/Análisis de sensibilidad, 404/Análisis de escenario, 405/Simulación de Monte Carlo, 406/Riesgo corporativo(Interno de la empresa), 407/Riesgo beta (de mercado), 408/Riesgo beta (o de mercado) y tasa de rendimiento requerida de un proyecto, 408/Medición del riesgo beta para un proyecto, 410/Conclusión sobre el riesgo de proyectos, 411/Como se considera el riesgo de proyecto en las decisiones de presupuesto de capital, 411/racionamiento de capital, 413/Presupuestación de capital multinacional, 413/Lo esencial del capítulo-Las respuestas, 415/Preguntas, 417/Problemas de autoevaluación, 418/Problemas, 420/Problema integrador, 425/Apéndice 10A Depreciación, 430/Apéndice 10B Comparación de proyectos con vidas desiguales, 434/Parte 5/ Costo de capital, apalancamiento y política de dividendos, 439/Capitulo 11/El costo de capital, 441/Perspectiva gerencial, 441/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 442/La lógica del promedio ponderado del costo de capital, 442/Definiciones básicas, 443/Costo de las deuda, 444/Costo de las acciones preferentes, 446/Costo de las utilidades retenidas, o capital interno, 446/El método CAPM (tasa de rendimiento requerida, r), 447/El método de flujos de efectivo descontados (FED) (tasa de rendimiento esperada) 448/Método de rendimiento de los bonos más la prima de riesgo, 449/Costo de las acciones comunes de nueva emisión o capital contable externo, 450/Promedio ponderado del costo de capital, PPCC, 452/Costo marginal de capital, CMC, 453/Programa del costo marginal del capital, 454/Otras rupturas en el programa CMC 457, Ejemplo de elaboración de un programa CMC, 461/Combinación del costo marginal de capital (CMC) y los programas de oportunidades de inversión (POI), 465/PPCC frente a tasa de rendimiento requerida de los inversionistas, 467/Presupuestación de capital multinacional, 413/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 469/dilema ético, 470/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 470/Preguntas, 471/Problemas de autoevaluación, 473/Problemas, 474/Problema integrador, 481/Capitulo 12/Estructura de capital, 485/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 486/Estructura de capital establecida como meta, 486/riesgo de negocios y riesgo financiero, 488/riesgo de negocios, 488/Riesgo financiero, 490/determinación de la estructura de capital optima, 491/Análisis de los efectos del apalancamiento financiero en las utilidades por acción, 491/Análisis de los efectos del apalancamiento financiero por medio dela razón UAII/UPA, 495, Efecto de la estructura de capital en los precios de las acciones y el costo de capital, 496/Grado de apalancamiento, /Grado de apalancamiento, /grado de apalancamiento operativo (GAO), 501/Grado de apalancamiento financiero (GAF), 502/Grado de apalancamiento total, 503/Liquidez y estructura de capital, 504/Teoría de la estructura de capital, 506/Teoría de la intercompensación, 506/Teoría de la emisión de señales, 508/Variaciones en las estructuras de capital de las empresas, 510/Estructuras de capital en el mundo, 511/Lo esencial del capítulo –las respuestas, 512/Dilema ético, 513/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 514/Preguntas, 515/problemas de autoevaluación, 516/Problemas, 517/problema integrador, 521/Capitulo 13/Política de dividendos, 525/Perspectiva gerencial, 525/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 526/Política de dividendos y valor de las acciones, 526/Inversionistas y política de dividendos, 527/Contenido de la información o emisión de señales, 527/Efecto de clientela, 528/Hipótesis del flujo de efectivo libre de costos, 528/Tipos de pagos de dividendos en la práctica, 529/política de dividendo residual, 529/Dividendos estables y predecibles, 531/razón constante de pago de dividendos, 532/Dividendos regulares bajos más dividendos extras, 533/Procedimientos de pago, 533/Planes de reinversión de dividendos, 535/factores que influyen en la política de dividendos, 536/Dividendos en acciones y partición de acciones (Splits), 537/partición de acciones (Split), 537/Dividendos en acciones, 538/Efectos del balance general, 538/Efectos de precio, 539/Políticas de dividendos en el mundo, 540/Lo esencial del capítulo Las respuestas, 541/Dilema ético, 542/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 543/Preguntas, 544/Problemas de autoevaluación, 545/Problemas, 546/Problema integrador, 549/Parte 6/Administración del caital de trabajo, 551/Capitulo 14/Política del capital de trabajo, 553/Perspectiva gerencial, 553/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 554/Terminología del capital de trabajo, 554/Requerimiento de financiamiento del capital de trabajo externo, 555/Relaciones entre las cuentas del capital de trabajo, 557/El ciclo de conversión de efectivo, 562/Inversión en capital de trabajo y políticas de financiamiento, 566/Políticas alternativas de inversión en activos circulantes, 566/Políticas alternativas de financiamiento de activos circulantes, 568/Ventajas y desventajas del financiamiento a corto plazo, 570/rapidez, 571/Flexibilidad, 571/Costo de la deuda a largo plazo frente a la deuda a corto plazo, 571/Administración multinacional del capital de trabajo, 571/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 572/Dilema ético, 573/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 574/Preguntas, 575/problemas de autoevaluación, 575/Problemas, 576/Problema integrador, 579/Capitulo 15/administración de los activos a corto plazo, 583/Perspectiva gerencial, 583/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 584/Administración del efectivo, 584/el presupuesto de efectivo, 586/técnicas de administración de efectivo, 591/Sincronización del flujo de efectivo, 591/proceso de compensación de cheques, 591/uso de la flotación, 593/Aceleración de las entradas de fondos, 593/Control de los desembolsos, 594/Valores negociables, 595/Razones para tener valores negociables, 595/Características de los valores negociables, 595/Tipos de valores negociables, 596/Administración del crédito, 597/política de crédito, 598/Supervisión de las cuentas por cobrar, 598/Análisis de los cambios propuestos en la política de crédito, 600/Administración del inventario, 603/tipos de inventario, 603/Nivel óptimo de inventario, 604/Sistemas de control de inventario, 608/Administración multinacional del capital de trabajo, 608/administración del efectivo, 608/Administración del crédito, 609/Administración del inventario, 609/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 610/Dilema ético, 611/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 612/Preguntas, 613/problemas de autoevaluación, 614/problemas, 616/Problemas integradores, 621/Capitulo 16/Administración de los pasivos (financiamiento) a corto plazo, 625/Perspectiva gerencial, 625/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 626/Fuentes de financiamiento a corto plazo, 626/Gastos acumulados, 626/Cuentas por pagar (crédito comercial), 627/Costos del crédito comercial, 627/Componentes del crédito comercial: libre de costo frente a oneroso, 628/Préstamos bancarios a corto plazo, 628/vencimiento, 629/Pagare, 629/Saldos compensadores, 629/Línea de crédito, 629/Costo de los préstamos bancarios, 630/Selección de un banco, 631/Voluntad para asumir riesgo, 631/Asesoría y consultoría, 631/Lealtad al cliente, 631/Especialización, 631/Monto máximo del préstamo, 632/Banca mercantil (múltiple), 632/Otros servicios, 632/Papel comercial, 632/Uso del papel comercial, 633/Vencimiento y costos, 633/Calculo del costo del crédito a corto plazo, 633/Calculo del costo del crédito comercial (cuentas por pagar), 634/Calculo del costo de los préstamos bancarios, 635/Calculo del costo del papel comercial, 637/Cantidad solicitada en préstamo (principal) frente a cantidad requerida (necesaria), 638/Garantías en el financiamiento a corto plazo, 639/Financiamiento mediante cuentas por cobrar, 640/Financiamiento mediante inventarios, 643/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 645/Dilema ético, 646/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 647/Preguntas, 647/Problemas de autoevaluación , 648/Problemas, 649/Problema integrador, 653/Parte 7/Planeación y decisiones de financiamiento, 655/Capitulo, 17/Planeación y control financieros, 657/Perspectiva gerencial, 657/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 658/pronósticos de ventas, 658/Estados financieros proyectados (proforma), 660/Paso 1. Pronosticar el estado de resultados de 2010, 660/Paso 2. Pronosticar el balance general para, 2010, 661/Paso 3. Recaudar los fondos adicionales necesarios, 663/Paso 4. Retroalimentaciones del financiamiento, 663/Análisis del pronóstico, 664/otras consideraciones en los pronósticos, 666/Exceso de capacidad, 666/Economías de escala, 667/Activos indivisibles, 667/Control financiero: elaboración del presupuesto y apalancamiento, 668/análisis del punto de equilibrio operativo, 668/Grafica del punto de equilibrio, 669/Calculo del equilibrio operativo, 670/Como usar el análisis del punto de equilibrio operativo, 672/apalancamiento operativo, 673/Apalancamiento operativo y punto de equilibrio operativo, 676/Análisis del punto de equilibrio financiero, 678/Grafica del punto de equilibrio financiero, 678/Cálculo del punto de equilibrio financiero, 679/uso del análisis del punto de equilibrio financiero, 680/Apalancamiento financiero, 680/combinación de apalancamiento operativo y apalancamiento financiero (GAT), 682/Uso del aplazamiento y los pronósticos para el control, 684/Sistema de administración tributaria, 685/Código Fiscal Federal de Estados Unidos, 685/ingreso gravable, 685/Tasas fiscales, 685/Ingreso por intereses, 686/Gastos por intereses, 686/Ingresos por dividendos, 686/Pago de dividendos, 686/Ganancias de capital, 686/Retroacción y transferencia de perdidas corporativas, 687/Depreciación, 687/Pequeñas empresas, 687/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 688/Dilema ético, 689/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 689/Preguntas, 691/problemas de autoevaluación, 692/Problemas, 693/problema integrador, 699/apéndice 17A Estados financieros proyectados, incluidas las retroalimentaciones financieras, 703/Capitulo 18/Acuerdos de financiamiento alternativos y reestructuración corporativa, 705/Perspectiva gerencial, 705/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 706/Arrendamiento, 706/Tipos de arrendamientos, 706/Efectos en los estados financieros, 708/evaluación por parte del arrendamiento, 712/Opciones, 713/Tipos y mercados de opciones, 713/Valores de las opciones, 714/Certificados de acciones o Warrants, 716/Uso de los certificados de acciones o Warrants en el financiamiento, 716/Valores convertibles, 717/Razón de conversión y precio de conversión, 717/Uso de valores convertibles en el financiamiento, 718/Informe de utilidades cuando se tienen certificados de acciones (warrants) o valores convertibles en circulación, 719/Adquisiciones apalancadas, (AA), 720/Fusiones, 721/Razones fundamentales para las funciones, 721/Tipos de fusiones, /Operaciones de reembolso, 725/Lo esencial del capítulo Las respuestas, 727/Dilema ético, 728/Lo esencial del capítulo –Las finanzas personales, 729/Preguntas, 730/Problemas de autoevaluación, 731/Problemas, 732/Problema integrador, 735Apendice A/Uso de hojas de cálculo para resolver problemas financieros, 737/Índice B/Soluciones a los problemas de autoevaluación, 747/Apéndice C/Respuestas a problemas de final de capítulo 779/Apéndice D/Ecuaciones seleccionadas, 793/Índice, 803
Summary: Fundamentos de Administración financiera, proporciona las herramientas necesarias para lograr la adecuada comprensión de la administración financiera y propiciar el éxito en los negocios. El libro ha crecido a lo largo del tiempo, en especial con respecto a la extensa lista de desarrollos teóricos y prácticos que abarca. Comienza con un análisis de los conceptos básicos y los capítulos posteriores explican como los directores de finanzas pueden ayudar a maximizar el valor de sus empresas al mejorar sus decisiones en áreas como la elaboración del presupuesto de capital, la selección de la estructura de capital y la administración del capital de trabajo.
List(s) this item appears in: Contabilidad | Gerencia empresarial | Gerencia de operaciones | Gerencia Empresarial-Producción de Eventos | FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL | FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION Y GESTION DE PROYECTOS | GERENCIA EMPRESARIAL (Informatica)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 658.15 B555f (Browse shelf) e.1 Available 1 7392

Parte 1/ Introducción a la administración financiera, 1/Capitulo 1/introducción a la administración financiera, 3/Perspectiva gerencial, 3/Lo esencial del capítulo-Las preguntas 4/ ¿Qué son las finanzas?, 4/Áreas generales de las finanzas, 5/Mercados e instituciones financieras 5, / inversiones, 5/ Servicios financieros, 5/Administración financiera (empresarial), 5/Importancia de las finanzas en las áreas no financieras, 6/Administración , 6/Marketing, 6/Contabilidad, 7/Sistemas de información, 7/Economía, 7/Las finanzas en la estructura organizacional de la empresa, 8/Diferentes formas de organización empresarial, 8/empresa de propiedad individual, 8/Sociedad, 10/Corporación, 11, tipos híbridos de organización empresarial: sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima y corporación S, 11/Metas de una empresa, 13/Iniciativas de la administración para maximizar la riqueza de los accionistas, 14/¿Deben maximizarse las utilidades por acción (UPA)?, 16/funciones de los administradores como agentes de los accionistas, 17/Ética en los negocios, 19/gobierno corporativo, 20/Tipos de empresas en otros países, 21/Corporaciones multinacionales, 24/Administración financiera multinacional comparada con la nacional, 24/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 25/Lo esencial del capítulo –finanzas personales, 26/Dilema ético, 27/Preguntas, 27/Problema de autoevaluación, 29/problema, 29/ problema integrador, 29/Parte 2/ Conceptos básicos de administración financiera, 31/Capitulo 2/ Análisis de estados financieros, 33/Perspectiva gerencial, 33/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 34/Registro de la actividad de negocios: los estados financieros, 34/Informe financieros, 35/Estados financieros, 36/Balance general, 36/El estado de resultados, 41/Estado de flujo de efectivo, 44/Estado de utilidades retenidas, 47/¿Cómo utilizan los inversionistas los estados financieros?, 48/Capital de trabajo (operativo), 48/flujos de efectivo operativo, 49/Flujo de efectivo libre 49, Valor económico agregado (EVA), 50/Análisis (razones) de estados financieros, 51/Razones de liquidez, 52/Razones de administración de activos, 54/Razones de administración de deudas, 56/Razones de rentabilidad, 59/razones de valor de mercado, 60/Análisis de tendencias, 61/ resumen del análisis de razones: el análisis DuPont, 63/Razones comparativas, 64/usos y limitaciones del análisis de razones, 67/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 68/Dilema ético, 69/Lo esencial del capítulo-Finanzas personales, 70/preguntas, 71/Problemas de autoevaluación, 73/problemas, 75/problema integrador, 81/Capitulo 3/Los mercados financieros y la banca de inversión, 85/Perspectiva gerencial, 85/lo esencial del capítulo –Las preguntas, 86/¿Qué son los mercados financieros?, 86/importancia de los mercados financieros, 87/Flujo de fondos, 87/eficiencia del mercado, 89/Tipos de mercados financieros, 91/Mercados de dinero y mercados de capitales, 91/Mercados de deuda y mercados de capital, 92/Mercados primarios y mercados secundarios, 92/Mercado de derivados, 93/Mercados accionarios, 93/Actividades del mercado accionario, 94/Bolsas de valores físicas, 94/El mercado fuera de bolsa (OTC) y Nadaq, 97/Competencia entre mercados accionarios, 98/Regulación de los mercados de valores, 99/La banca de inversión, 100/Obtención de capital: decisiones de la etapa 1, 100/Obtención de capital: decisiones de la etapa 11, 101/Procedimientos de venta, 103/Mercados financieros internacionales, 104/Intermediarios financieros y su función en los mercados financieros, 107/Tipos de intermediarios financiero, 109/Bancos comerciales, 109/Uniones de crédito, 110/instituciones de ahorro, 110/Fondos mutualistas, 110/Compañías de seguros de vida, 111/Fondos de pensión, 112/Organizaciones financieras en otras partes del mundo, 112/LO esencial del capítulo –Las respuestas, 115/dilema ético, 116/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 117/Preguntas, 117/Problemas de autoevaluación, 119/problemas, 119/Problemas integradores, 121/Capitulo 4/Valor del dinero en el tiempo, 123/Perspectiva gerencial, 123/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 124/línea de tiempo del flujo de efectivo, 125/Valor futuro, 125/Solución mediante línea del tiempo, 127/solución por ecuación (numérica), 127/Solución con calculadora, financiera, 127/Solución con hoja de cálculo, 128/Representación gráfica del proceso de capitalización: crecimiento, 129/Valor presente, 130/Representación grafica del proceso de descuento, 131/Comparación entre el valor futuro y el valor presente, 132/Solución para el tiempo (n) y las tasas de interés (r), 133/Solución para r 133, solución para n 134, Anualidad, 136/Anualidades ordinarias o diferidas, 136/Línea de tiempo del flujo de efectivo de una anualidad ordinaria (depósitos de Alicia), 137/Línea de tiempo del flujo de efectivo de una anualidad anticipada (depósitos de Alvin), 137/Valor futuro de una anualidad, VFA, 138/Valor futuro de una anualidad ordinaria, 138/valor futuro de una anualidad anticipada VFA (ANT)n, 140/Valor presente de una anualidad, VPA, 142/valor presente de una anualidad ordinaria, VPA, 142/Valor presente de una anualidad anticipada, VPA (ANT), 144/ Cálculos del pago de anualidades (PA), tasas de interés (r) y periodo (n), 145/Calculo del pago de una anualidad, (PA), 145/Solución para r 146, solución para n 147/Perpetuidades, 148/Corriente desigual de flujos de efectivo, 149/Valor presente de una corriente desigual de flujos de efectivo, 149/Valor futuro de una corriente desigual de flujos de efectivo, 150/Solución para r con corrientes desiguales de flujos de efectivo, 151/Comparación de diferentes tasas de interés, 153/Prestamos amortizables, 157/Lo esencial del capitulo- Las preguntas, 158/Dilema ético, 160/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 160/Preguntas, 161/Problemas de autoevaluación, 162/Problemas, 163/Problema integrador, 170/apéndice 4A Generación de un programa de amortización para un préstamo con ayuda de calculadora financiera y hoja de cálculo, 173/Parte 3 Valuación de activos financieros, 177/Capitulo 5/El costo del dinero (tasas de interés), 179/Capitulo 5/Perspectiva gerencial, 179/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 180/rendimientos realizados, 180/Factores que afectan el costo del dinero, 181/Niveles de tasas de interés, 183/Determinantes de las tasas de interés en el mercado, 186/Tasa de interés nominal, o cotizada, libre de riesgo, rLR, 187/Prima de inflación (PL), 188/Prima de riesgo por incumplimiento (PRI), 189/Prima de liquidez (PL), 189/Prima de riesgo por vencimiento (PRV), 190/Estructura de plazos de la tasa de interés, 192/¿Por qué difieren las curvas de rendimiento?, 192/¿La curva de rendimiento indica tasas de interés futuras?, 199/Otros factores que influyen en los niveles de las tasas de interés, 201/Política de la Reserva Federal, 201/Déficit federales, 202/negocios internacionales (balanza comercial con el exterior), 202/Actividad empresarial de negocios, 203/Niveles de las tasas de interés y precios de las acciones, 203/El costo del dinero como determinante del valor , 204/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 205/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 206/dilema ético, 207/Preguntas, 207/Problemas de autoevaluación, 208/Problemas, 209/Problema integrador, 213/Capitulo 6/Bonos (deuda): características y valuación, 215/Perspectiva gerencial, 215/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 216/Características de la deuda, 216/Valor principal, valor nominal (de portada), valor al vencimiento y valor a la par, 216/Pagos de interés, 216/Fecha de vencimiento, 217/Prioridad sobre los activos y utilidades, 217/Control de la empresa (derechos de votación), 217/Tipos de deuda, 217/Deuda a corto plazo, 217/, deuda a largo plazo, 219/Tasas de rendimiento de diferentes tipos de deuda, 223/Características del contrato de bonos, 223/Contrato de emisión de bonos, 223/Opción de recompra, 225/Fondo de amortización, 225/Característica de conversión, 225/Calificaciones de bonos, 226/Criterios para la calificación de los bonos, 227/Importancia de la calificación de los bonos, 227/Cambios en las calificaciones, 228/Instrumentos de deuda extranjera, 228/Valuación de bonos, 229/Modelo básico de valuación de bonos, 230/Solución por ecuación (numérica), 232/Solución mediante hoja de cálculo, 232/Determinación de los rendimiento de los bonos (tasas de mercado): rendimiento al vencimiento y rendimiento a la recompra, 233/rendimiento al vencimiento, 234/Rendimiento a la recompra, 235/Tasas de interés y valores de bonos, 236/Cambios en los valores de los bonos al paso del tiempo, 237/Valores de los bonos con capitalización (composición) semestral, 241/Riesgo de la tasa de interés de un bono, 241/Precios de los bonos en años recientes, 243/Cotizaciones de bonos, 245/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 247/dilema ético, 248/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 248/Preguntas, 249/Problemas de autoevaluación, 251/problemas, 253/Problema integrador, 256/Capitulo 7/Acciones (capital): características y valuación, 259/Perspectiva gerencial, 259/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 260/Acciones preferentes, 260/Valor nominal, 261/Dividendos acumulados, 261/Vencimiento, 262/Prioridad para los activos y las utilidades, 262/Control de la empresa (derechos de voto), 262/Convertibilidad, 262/Otras cláusulas, 262/Acciones comunes, 263/Valor nominal, 263/Dividendos, 263/Vencimiento, 264/Prioridad respecto de activos y utilidades, 264/Control de la empresa (derechos de voto), 264/Derechos preferente, 265/Tipos de acciones comunes, 265/Instrumentos de capital en mercados internacionales, 266/American depository recepts, 266/Capital extranjero (en acciones), 267/Valuación de acciones: modelo de dividendos descontados (MDD), 267/Definiciones de los términos usados en los modelos de valuación de acciones, 267/Dividendos esperados como base del valor de las acciones, 269/Valuación de acciones con crecimiento cero, 270/Valuación de acciones con crecimiento constante o normal, 271/Tasa de rendimiento esperada de una acción con crecimiento constante, 273/Valuación de acciones con crecimiento no constante, 274/Aplicación de la técnica MDD al mundo real 279/Acciones que pagan dividendos: los Empacadores de Green Bay, 280/Otros métodos de valuación de acciones, 282/Valuación mediante razones P/U, 283/evaluación de las acciones mediante el mediante el método de valor económico agregado, 284/Cambio en los precios de las acciones, 286/Lo esencial del capítulo –las respuestas, 287/Dilema ético, 289/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 289/Preguntas, 290/Problemas de autoevaluación, 291/Problemas, 293/Problema integrador, 297/Capitulo 8/Riesgo y tasas de rendimiento, 299/Perspectiva gerencial, 299/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 300/Definición y medición del riesgo, 301/Distribuciones de probabilidad, 301/Tasa de rendimiento esperada, 303/Distribuciones de probabilidad continuas frente a discretas, 305/Medición del riesgo total (particular): desviación estándar, 306/Coeficiente de variación (razón riesgo/rendimiento), 308/Aversión al riesgo y rendimientos requeridos, 309/riesgo de portafolio o cartera: conservar combinaciones de activos, 311/Rendimientos de portafolio o cartera, 312/ Riesgo de portafolio o cartera, 312/Riesgo especifico de la empresa frente a riesgo de mercado, 316/Concepto de beta(B), 319/Coeficientes beta de un portafolio o cartera, 322/Relación entre riesgo y tasas de rendimiento (CAPM), 323/El impacto de la inflación , 326/Cambios en la aversión al riesgo, 327/Cambios en el coeficiente beta de las acciones, 328/Una advertencia, 328/Equilibrio del mercado de acciones, 328/Diferentes tipos de riesgo, 331/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 334/Dilema ético, 334/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 335/Preguntas, 336/Problemas de autoevaluación, 337/problemas, 339/Problemas integrador, 344/Parte 4/ Valuación de activos reales (Elaboración del presupuesto de capital), 347/Capitulo 9/técnicas de elaboración del presupuesto de capital, 349/Perspectiva gerencial, 349/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 350/Importancia de la elaboración del presupuesto de capital, 350/Generación de ideas para los proyectos de capital, 351/Clasificaciones del proyectos, 352/Similitudes entre la presupuestación de capital y la evaluación de activos, 353/Valor presente neto (VPN), 353/Tasa interna de rendimiento (TIR), 356/Comparación de los métodos del VPN y la TIR, 358/VPN y la tasa de rendimiento requerida, 359/Proyectos independientes, 360/Proyectos mutuamente excluyentes, 360/Patrones de flujo de efectivo y TIR múltiple, 362/Tasa interna de rendimiento modificada (TIRM), 363/Periodo de recuperación: tradicional (sin descontar) y descontando, 365/Conclusiones sobre los métodos de decisión en la elaboración del presupuesto de capital, 367/Etapa posterior a la auditoria, 369/Métodos de presupuestación de capital en la práctica, 370/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 371/Dilema ético, 372/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 373/Preguntas, 373/Problemas de autoevaluación, 375/Problemas, 376/Problema integrador, 381/Apéndice 9A Uso de una hoja de cálculo para calcular el VPN y la TIR, 383/Capitulo 10/Flujos de efectivo y riesgo de los proyectos, 387/Perspectiva gerencial, 387/LO esencial del Capítulo –Las preguntas, 388/Estimación de flujos de efectivo, 388/Flujos de efectivo relevantes, 389/El flujo de efectivo comparado con la utilidad contable, 389/Flujos de efectivo incrementales, 391/Identificación de flujos de efectivo incrementales, 393/Inversión inicial, 393/Flujos de efectivo Flujos de efectivo operativos incrementales, 394/Flujo de efectivo terminal, 394/Evaluación de proyectos de presupuestación de capital, 395/proyectos de expansión, 395/Análisis de reemplazo, 398/Incorporación del riesgo en el análisis de presupuesto de capital, 402/Riesgo individual, 403/Análisis de sensibilidad, 404/Análisis de escenario, 405/Simulación de Monte Carlo, 406/Riesgo corporativo(Interno de la empresa), 407/Riesgo beta (de mercado), 408/Riesgo beta (o de mercado) y tasa de rendimiento requerida de un proyecto, 408/Medición del riesgo beta para un proyecto, 410/Conclusión sobre el riesgo de proyectos, 411/Como se considera el riesgo de proyecto en las decisiones de presupuesto de capital, 411/racionamiento de capital, 413/Presupuestación de capital multinacional, 413/Lo esencial del capítulo-Las respuestas, 415/Preguntas, 417/Problemas de autoevaluación, 418/Problemas, 420/Problema integrador, 425/Apéndice 10A Depreciación, 430/Apéndice 10B Comparación de proyectos con vidas desiguales, 434/Parte 5/ Costo de capital, apalancamiento y política de dividendos, 439/Capitulo 11/El costo de capital, 441/Perspectiva gerencial, 441/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 442/La lógica del promedio ponderado del costo de capital, 442/Definiciones básicas, 443/Costo de las deuda, 444/Costo de las acciones preferentes, 446/Costo de las utilidades retenidas, o capital interno, 446/El método CAPM (tasa de rendimiento requerida, r), 447/El método de flujos de efectivo descontados (FED) (tasa de rendimiento esperada) 448/Método de rendimiento de los bonos más la prima de riesgo, 449/Costo de las acciones comunes de nueva emisión o capital contable externo, 450/Promedio ponderado del costo de capital, PPCC, 452/Costo marginal de capital, CMC, 453/Programa del costo marginal del capital, 454/Otras rupturas en el programa CMC 457, Ejemplo de elaboración de un programa CMC, 461/Combinación del costo marginal de capital (CMC) y los programas de oportunidades de inversión (POI), 465/PPCC frente a tasa de rendimiento requerida de los inversionistas, 467/Presupuestación de capital multinacional, 413/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 469/dilema ético, 470/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 470/Preguntas, 471/Problemas de autoevaluación, 473/Problemas, 474/Problema integrador, 481/Capitulo 12/Estructura de capital, 485/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 486/Estructura de capital establecida como meta, 486/riesgo de negocios y riesgo financiero, 488/riesgo de negocios, 488/Riesgo financiero, 490/determinación de la estructura de capital optima, 491/Análisis de los efectos del apalancamiento financiero en las utilidades por acción, 491/Análisis de los efectos del apalancamiento financiero por medio dela razón UAII/UPA, 495, Efecto de la estructura de capital en los precios de las acciones y el costo de capital, 496/Grado de apalancamiento, /Grado de apalancamiento, /grado de apalancamiento operativo (GAO), 501/Grado de apalancamiento financiero (GAF), 502/Grado de apalancamiento total, 503/Liquidez y estructura de capital, 504/Teoría de la estructura de capital, 506/Teoría de la intercompensación, 506/Teoría de la emisión de señales, 508/Variaciones en las estructuras de capital de las empresas, 510/Estructuras de capital en el mundo, 511/Lo esencial del capítulo –las respuestas, 512/Dilema ético, 513/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 514/Preguntas, 515/problemas de autoevaluación, 516/Problemas, 517/problema integrador, 521/Capitulo 13/Política de dividendos, 525/Perspectiva gerencial, 525/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 526/Política de dividendos y valor de las acciones, 526/Inversionistas y política de dividendos, 527/Contenido de la información o emisión de señales, 527/Efecto de clientela, 528/Hipótesis del flujo de efectivo libre de costos, 528/Tipos de pagos de dividendos en la práctica, 529/política de dividendo residual, 529/Dividendos estables y predecibles, 531/razón constante de pago de dividendos, 532/Dividendos regulares bajos más dividendos extras, 533/Procedimientos de pago, 533/Planes de reinversión de dividendos, 535/factores que influyen en la política de dividendos, 536/Dividendos en acciones y partición de acciones (Splits), 537/partición de acciones (Split), 537/Dividendos en acciones, 538/Efectos del balance general, 538/Efectos de precio, 539/Políticas de dividendos en el mundo, 540/Lo esencial del capítulo Las respuestas, 541/Dilema ético, 542/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 543/Preguntas, 544/Problemas de autoevaluación, 545/Problemas, 546/Problema integrador, 549/Parte 6/Administración del caital de trabajo, 551/Capitulo 14/Política del capital de trabajo, 553/Perspectiva gerencial, 553/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 554/Terminología del capital de trabajo, 554/Requerimiento de financiamiento del capital de trabajo externo, 555/Relaciones entre las cuentas del capital de trabajo, 557/El ciclo de conversión de efectivo, 562/Inversión en capital de trabajo y políticas de financiamiento, 566/Políticas alternativas de inversión en activos circulantes, 566/Políticas alternativas de financiamiento de activos circulantes, 568/Ventajas y desventajas del financiamiento a corto plazo, 570/rapidez, 571/Flexibilidad, 571/Costo de la deuda a largo plazo frente a la deuda a corto plazo, 571/Administración multinacional del capital de trabajo, 571/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 572/Dilema ético, 573/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 574/Preguntas, 575/problemas de autoevaluación, 575/Problemas, 576/Problema integrador, 579/Capitulo 15/administración de los activos a corto plazo, 583/Perspectiva gerencial, 583/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 584/Administración del efectivo, 584/el presupuesto de efectivo, 586/técnicas de administración de efectivo, 591/Sincronización del flujo de efectivo, 591/proceso de compensación de cheques, 591/uso de la flotación, 593/Aceleración de las entradas de fondos, 593/Control de los desembolsos, 594/Valores negociables, 595/Razones para tener valores negociables, 595/Características de los valores negociables, 595/Tipos de valores negociables, 596/Administración del crédito, 597/política de crédito, 598/Supervisión de las cuentas por cobrar, 598/Análisis de los cambios propuestos en la política de crédito, 600/Administración del inventario, 603/tipos de inventario, 603/Nivel óptimo de inventario, 604/Sistemas de control de inventario, 608/Administración multinacional del capital de trabajo, 608/administración del efectivo, 608/Administración del crédito, 609/Administración del inventario, 609/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 610/Dilema ético, 611/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 612/Preguntas, 613/problemas de autoevaluación, 614/problemas, 616/Problemas integradores, 621/Capitulo 16/Administración de los pasivos (financiamiento) a corto plazo, 625/Perspectiva gerencial, 625/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 626/Fuentes de financiamiento a corto plazo, 626/Gastos acumulados, 626/Cuentas por pagar (crédito comercial), 627/Costos del crédito comercial, 627/Componentes del crédito comercial: libre de costo frente a oneroso, 628/Préstamos bancarios a corto plazo, 628/vencimiento, 629/Pagare, 629/Saldos compensadores, 629/Línea de crédito, 629/Costo de los préstamos bancarios, 630/Selección de un banco, 631/Voluntad para asumir riesgo, 631/Asesoría y consultoría, 631/Lealtad al cliente, 631/Especialización, 631/Monto máximo del préstamo, 632/Banca mercantil (múltiple), 632/Otros servicios, 632/Papel comercial, 632/Uso del papel comercial, 633/Vencimiento y costos, 633/Calculo del costo del crédito a corto plazo, 633/Calculo del costo del crédito comercial (cuentas por pagar), 634/Calculo del costo de los préstamos bancarios, 635/Calculo del costo del papel comercial, 637/Cantidad solicitada en préstamo (principal) frente a cantidad requerida (necesaria), 638/Garantías en el financiamiento a corto plazo, 639/Financiamiento mediante cuentas por cobrar, 640/Financiamiento mediante inventarios, 643/Lo esencial del capítulo –Las respuestas, 645/Dilema ético, 646/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 647/Preguntas, 647/Problemas de autoevaluación , 648/Problemas, 649/Problema integrador, 653/Parte 7/Planeación y decisiones de financiamiento, 655/Capitulo, 17/Planeación y control financieros, 657/Perspectiva gerencial, 657/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 658/pronósticos de ventas, 658/Estados financieros proyectados (proforma), 660/Paso 1. Pronosticar el estado de resultados de 2010, 660/Paso 2. Pronosticar el balance general para, 2010, 661/Paso 3. Recaudar los fondos adicionales necesarios, 663/Paso 4. Retroalimentaciones del financiamiento, 663/Análisis del pronóstico, 664/otras consideraciones en los pronósticos, 666/Exceso de capacidad, 666/Economías de escala, 667/Activos indivisibles, 667/Control financiero: elaboración del presupuesto y apalancamiento, 668/análisis del punto de equilibrio operativo, 668/Grafica del punto de equilibrio, 669/Calculo del equilibrio operativo, 670/Como usar el análisis del punto de equilibrio operativo, 672/apalancamiento operativo, 673/Apalancamiento operativo y punto de equilibrio operativo, 676/Análisis del punto de equilibrio financiero, 678/Grafica del punto de equilibrio financiero, 678/Cálculo del punto de equilibrio financiero, 679/uso del análisis del punto de equilibrio financiero, 680/Apalancamiento financiero, 680/combinación de apalancamiento operativo y apalancamiento financiero (GAT), 682/Uso del aplazamiento y los pronósticos para el control, 684/Sistema de administración tributaria, 685/Código Fiscal Federal de Estados Unidos, 685/ingreso gravable, 685/Tasas fiscales, 685/Ingreso por intereses, 686/Gastos por intereses, 686/Ingresos por dividendos, 686/Pago de dividendos, 686/Ganancias de capital, 686/Retroacción y transferencia de perdidas corporativas, 687/Depreciación, 687/Pequeñas empresas, 687/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 688/Dilema ético, 689/Lo esencial del capítulo –Finanzas personales, 689/Preguntas, 691/problemas de autoevaluación, 692/Problemas, 693/problema integrador, 699/apéndice 17A Estados financieros proyectados, incluidas las retroalimentaciones financieras, 703/Capitulo 18/Acuerdos de financiamiento alternativos y reestructuración corporativa, 705/Perspectiva gerencial, 705/Lo esencial del capítulo –Las preguntas, 706/Arrendamiento, 706/Tipos de arrendamientos, 706/Efectos en los estados financieros, 708/evaluación por parte del arrendamiento, 712/Opciones, 713/Tipos y mercados de opciones, 713/Valores de las opciones, 714/Certificados de acciones o Warrants, 716/Uso de los certificados de acciones o Warrants en el financiamiento, 716/Valores convertibles, 717/Razón de conversión y precio de conversión, 717/Uso de valores convertibles en el financiamiento, 718/Informe de utilidades cuando se tienen certificados de acciones (warrants) o valores convertibles en circulación, 719/Adquisiciones apalancadas, (AA), 720/Fusiones, 721/Razones fundamentales para las funciones, 721/Tipos de fusiones, /Operaciones de reembolso, 725/Lo esencial del capítulo Las respuestas, 727/Dilema ético, 728/Lo esencial del capítulo –Las finanzas personales, 729/Preguntas, 730/Problemas de autoevaluación, 731/Problemas, 732/Problema integrador, 735Apendice A/Uso de hojas de cálculo para resolver problemas financieros, 737/Índice B/Soluciones a los problemas de autoevaluación, 747/Apéndice C/Respuestas a problemas de final de capítulo 779/Apéndice D/Ecuaciones seleccionadas, 793/Índice, 803

Fundamentos de Administración financiera, proporciona las herramientas necesarias para lograr la adecuada comprensión de la administración financiera y propiciar el éxito en los negocios.

El libro ha crecido a lo largo del tiempo, en especial con respecto a la extensa lista de desarrollos teóricos y prácticos que abarca. Comienza con un análisis de los conceptos básicos y los capítulos posteriores explican como los directores de finanzas pueden ayudar a maximizar el valor de sus empresas al mejorar sus decisiones en áreas como la elaboración del presupuesto de capital, la selección de la estructura de capital y la administración del capital de trabajo.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha