Juan Bosch y la canonización de la narrativa dominicana / Coronada Pichardo Niño ; prólogo: Bruno Rosario Candelier ; edición al cuidado y coordinación editorial: Aida E. Montero M. ; diseño de portada: José David Regús

By: Pichardo Niño, Coronada, 1970-Contributor(s): Rosario Candelier, Bruno [prólogo] | Montero Morales, Aida E [edición de cuidado y coordinación editorial] | Regús, José David [diseño de portada]Material type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: Santo Domingo : Fundación Democracia y Desarrollo, FUNGLODE, 2009Description: xxxii, 479 páginas ; 25.5 x 17.7 cmContent type: texto Media type: sin mediación ISBN: 9945412191Subject(s): -- Crítica e interpretación | Literatura e historia -- Autores dominicanos -- Crítica e interpretación -- República DominicanaDDC classification: 860.9
Contents:
Juan Bosch y la canonización de la narrativa dominicana página, 1 / En el marco de un proceso de canonización, 5 / Juan Bosch: trayectoria bioliteraria, 8 / El antes del exilio (1909-1938): Conciencia social y literatura, 9 / Desde el exilio (1938-1961): Madurez creativa y conciencia política, 18 / El después del exilio (1961-2001): Política y derechos humanos, 28 / Aproximaciones a la obra de Juan Bosch: delimitación de su narrativa, 34 / Ensayos , escritos teóricos y políticos, 36 / Escritos literarios, 38 / Cuentos bajo el seudónimos de Stephen Hillcock y cuentos olvidados, 39 / Las leyendas, 40 / Dos novelas: La Mañosa y el Oro y la Paz, 41 / Teoría narrativa y ejercicio de poesías, 41 / Entorno al canon dominicano: formación y transformación, 44 / En la lógica del campo literario dominicano de los años sesenta, 49 / Dos paradigmas de reconstrucción nacional y cultural, 52 / La reconstrucción nacional fallida bajo Trujillo: 1930, 54 / Los intelectuales arielistas : el impacto de Rodo en Dominicana, 57 / Retorica de los intelectuales y el modelo cultural de Trujillo, 60 / La reconstrucción cultural de los años sesenta: dominicanizacion versus trujillizacion, 72 / La impronta cultura del gobierno de Bosch. El grupo cultural Arte y Liberación, 73 / El ambiente cultural en retorno a la Revolución de abril. El frente cultural, 76 / El formato cultural de 1966- 1975. Labor de las universidades, 78 / El caso de la historiografía dominicana, 85 / La aplicación de un nuevo canon literario: 1970, Novela de identidad cultural, 93 / Valoración de Juan Bosch: proyección de la identidad cultural dominicana, 109 / La novela dominicana: La Mañosa, Tradición y Modernidad, 113 / En el marco de la novela dominicana. Tradición y evolución, 116 / Intentos de periodización y caracterización, 117 / Juan Bosch y el movimiento generacional dominicano ; una figura independiente, 127 / La Mañosa y El Oro y la Paz, 131 / El Oro y La Paz : una novela de tesis, 132 / Dominicanidad vs filosofía, 140 / La Mañosa: el estatus adquirido, 142 / Avatares textuales, 143 / Impronta en los dos campos literarios, 144 / Posibles causas de la censura: interpretación y lecturas, 147 / Critica y valoración, 151 / Conciencia literaria y realismo social, 155 / En el marco del sociologismo literario: La Mañosa y el mundo novismo, 159 / Relación con Don segundo Sombra, Dona Bárbara y Los de abajo, 162 / La Mañosa: una estructura proyectiva, 168 / Fuentes reales de construcción : un problema mimético, 168 / La revolución: ¿personaje, tema o anécdota?, 171 / Fuentes ficcionales de construcción : mitos y leyendas, 173 / Primer acercamiento: análisis descriptivo, 176 / Posibles puntos de partida ante el análisis de la Mañosa, 176 / Núcleos narrativos, 179 / Núcleos descriptivos, 181 / Segundo acercamiento: discurso y mundo proyectivo, 187 / Núcleo central: Un microcosmo infantil que organiza, 187 / Primera parte: La revolución, 188 / Segunda parte: Los vencedores, 204 / Una polifonía de voces que verifica, 225 / Una estructura discursiva proyectiva, 231 / La puesta en abismo como eje regulador, 232 / El capítulo inicial como esquema potencial, 235 / Un espacio como eje catalizador: El pino, 242 / Una dicotomía como eje temático :Victima-revolución, 246 / Tercer acercamiento: nivel de semantizacion, 247 / El simbolismo dialectico de La Mañosa, 247 / La toma de posición de Bosch: Composición social de una nación, 250 / La cuentista de Juan Bosch: Teoría , Praxis y Valor, 257 / Entorno al cuento dominicano. Historiografía y estudios realizados, 259 / Generaciones y principales cuentistas del siglo XX, 263 / La consolidación de Bosch dentro de esa tradición, 271 / Los libros de cuentos: historia externa y critica, 271 / De las ediciones y reediciones, 275 / El mundo de los relatos : Hacia una clasificación, 279 / Cuentos de referente dominicano, 283 / Relatos rurales, 283 / El campo un espacio vivo, 284 / Personajes y conflictos, 298 / Personajes reiterativos, 305 / Claves temáticas, 317 / Relatos fuera de lo rural, 332 / Cuentos con referencias espaciales, 338 / Temática, 338 / Personajes y símbolos, 352 / Estrategias y técnicas del discurso, 354 / En torno a la instancia narrativa, 355 / Puntos de vista, 355 / El uso del modo descriptivo, 360 / Exposición de discursos ajenos, 363 / Tensión suspende y efectivísimo en los cuentos, 364 / El extrañamiento como técnica inicial, 365 / Dinámica de la suspensión, 369 / Finales y efectivísimo, 376 / Lo fantástico y lo maravilloso, 381 / Reflexiones sobre el cuento, 386 / Coherencia entre teoría y práctica, 388 / Un vacío en el campo teórico del género, 393 / ¿Un modelo productivo? En el ámbito de la canonización dinámica, 398 / Conclusiones, 409 / Anexos, 419 / Otros escritos de Juan Bosch, 421 / Ensayos y estudios, 422 / Romances, 423 / Cartas, 426 / Anexos II, 429 / Anexos III, 435 / Bibliografía, 439.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Date due Barcode
RD 860.9 P592j 2009 (Browse shelf) e.1 Available 1854
RD 860.9 P592j 2009 (Browse shelf) e.2 Available 1855

Incluye biografías.

Juan Bosch y la canonización de la narrativa dominicana página, 1 / En el marco de un proceso de canonización, 5 / Juan Bosch: trayectoria bioliteraria, 8 / El antes del exilio (1909-1938): Conciencia social y literatura, 9 / Desde el exilio (1938-1961): Madurez creativa y conciencia política, 18 / El después del exilio (1961-2001): Política y derechos humanos, 28 / Aproximaciones a la obra de Juan Bosch: delimitación de su narrativa, 34 / Ensayos , escritos teóricos y políticos, 36 / Escritos literarios, 38 / Cuentos bajo el seudónimos de Stephen Hillcock y cuentos olvidados, 39 / Las leyendas, 40 / Dos novelas: La Mañosa y el Oro y la Paz, 41 / Teoría narrativa y ejercicio de poesías, 41 / Entorno al canon dominicano: formación y transformación, 44 / En la lógica del campo literario dominicano de los años sesenta, 49 / Dos paradigmas de reconstrucción nacional y cultural, 52 / La reconstrucción nacional fallida bajo Trujillo: 1930, 54 / Los intelectuales arielistas : el impacto de Rodo en Dominicana, 57 / Retorica de los intelectuales y el modelo cultural de Trujillo, 60 / La reconstrucción cultural de los años sesenta: dominicanizacion versus trujillizacion, 72 / La impronta cultura del gobierno de Bosch. El grupo cultural Arte y Liberación, 73 / El ambiente cultural en retorno a la Revolución de abril. El frente cultural, 76 / El formato cultural de 1966- 1975. Labor de las universidades, 78 / El caso de la historiografía dominicana, 85 / La aplicación de un nuevo canon literario: 1970, Novela de identidad cultural, 93 / Valoración de Juan Bosch: proyección de la identidad cultural dominicana, 109 / La novela dominicana: La Mañosa, Tradición y Modernidad, 113 / En el marco de la novela dominicana. Tradición y evolución, 116 / Intentos de periodización y caracterización, 117 / Juan Bosch y el movimiento generacional dominicano ; una figura independiente, 127 / La Mañosa y El Oro y la Paz, 131 / El Oro y La Paz : una novela de tesis, 132 / Dominicanidad vs filosofía, 140 / La Mañosa: el estatus adquirido, 142 / Avatares textuales, 143 / Impronta en los dos campos literarios, 144 / Posibles causas de la censura: interpretación y lecturas, 147 / Critica y valoración, 151 / Conciencia literaria y realismo social, 155 / En el marco del sociologismo literario: La Mañosa y el mundo novismo, 159 / Relación con Don segundo Sombra, Dona Bárbara y Los de abajo, 162 / La Mañosa: una estructura proyectiva, 168 / Fuentes reales de construcción : un problema mimético, 168 / La revolución: ¿personaje, tema o anécdota?, 171 / Fuentes ficcionales de construcción : mitos y leyendas, 173 / Primer acercamiento: análisis descriptivo, 176 / Posibles puntos de partida ante el análisis de la Mañosa, 176 / Núcleos narrativos, 179 / Núcleos descriptivos, 181 / Segundo acercamiento: discurso y mundo proyectivo, 187 / Núcleo central: Un microcosmo infantil que organiza, 187 / Primera parte: La revolución, 188 / Segunda parte: Los vencedores, 204 / Una polifonía de voces que verifica, 225 / Una estructura discursiva proyectiva, 231 / La puesta en abismo como eje regulador, 232 / El capítulo inicial como esquema potencial, 235 / Un espacio como eje catalizador: El pino, 242 / Una dicotomía como eje temático :Victima-revolución, 246 / Tercer acercamiento: nivel de semantizacion, 247 / El simbolismo dialectico de La Mañosa, 247 / La toma de posición de Bosch: Composición social de una nación, 250 / La cuentista de Juan Bosch: Teoría , Praxis y Valor, 257 / Entorno al cuento dominicano. Historiografía y estudios realizados, 259 / Generaciones y principales cuentistas del siglo XX, 263 / La consolidación de Bosch dentro de esa tradición, 271 / Los libros de cuentos: historia externa y critica, 271 / De las ediciones y reediciones, 275 / El mundo de los relatos : Hacia una clasificación, 279 / Cuentos de referente dominicano, 283 / Relatos rurales, 283 / El campo un espacio vivo, 284 / Personajes y conflictos, 298 / Personajes reiterativos, 305 / Claves temáticas, 317 / Relatos fuera de lo rural, 332 / Cuentos con referencias espaciales, 338 / Temática, 338 / Personajes y símbolos, 352 / Estrategias y técnicas del discurso, 354 / En torno a la instancia narrativa, 355 / Puntos de vista, 355 / El uso del modo descriptivo, 360 / Exposición de discursos ajenos, 363 / Tensión suspende y efectivísimo en los cuentos, 364 / El extrañamiento como técnica inicial, 365 / Dinámica de la suspensión, 369 / Finales y efectivísimo, 376 / Lo fantástico y lo maravilloso, 381 / Reflexiones sobre el cuento, 386 / Coherencia entre teoría y práctica, 388 / Un vacío en el campo teórico del género, 393 / ¿Un modelo productivo? En el ámbito de la canonización dinámica, 398 / Conclusiones, 409 / Anexos, 419 / Otros escritos de Juan Bosch, 421 / Ensayos y estudios, 422 / Romances, 423 / Cartas, 426 / Anexos II, 429 / Anexos III, 435 / Bibliografía, 439.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha