Por un buen trato familiar y de género : manual de multiplicadores / Despacho Primera Dama

By: Despacho de la Primera Dama República DominicanaMaterial type: TextTextLanguage: Spa Series: Comunidades InteligentesPublisher: Santo Domingo : Despacho de la Primera Dama de la República Dominicana, 2014Description: 185 páginas, Ilustraciones, Fotos ; 27.5 x 21.8 cmContent type: texto Media type: sin mediación Carrier type: volumenSubject(s): Matrimonio -- Ensayos -- Conferencia | GéneroDDC classification: 306.81
Contents:
Presentación página, 15 / Violencia intrafamiliar y de género. Medidas de intervención y detección temprana, 17 / La violencia, 19 / ¿Qué es la violencia? 19 / Violencia, de género, 20 / Violencia, intrafamiliar, 20 / Violencia contra la mujer, 20 / Esquema básico de comprensión de la violencia, 20 / Conducta, 20 / Poder, 20 / Control, 20 / Daño, 20 / Mis refleciones sobre la violencia, 22 / Tipos de violencia, 29 / Clasificación o tipos de violencia, 29 / Violencia, psicológica, 29 / Violencia física, 30 / Violencia sexual, 30 / Pensando en las formas de violencia, 31 / Los daños de la violencia intrafamiliar y de género, 33 / Definición de daño, 33 / Síndrome de la mujer maltratada, 33 / Sentimiento de desamparo, 33 / Sentimiento de estar en peligro permanente, 34 / Sentimiento de diferencia, 34 / Somatización, 34 / Riesgo de contraer enfermedades, 34 / Comprensi☺62n de los daños de la violencia y sus manifestaciones, 35 / Los actores de la vilencia, 39 / Actores y actoras de la violencia, 39 / Roles y actividades ante la violencia, 40 / Escenarios de la violncia, 47 / Escenarios, 47 / Intrafamiliar, 47 / De género, 47 / De pareja, 48 / Escolar, 48 / Laboral, 48 / Organizada, 48 / Electrónica (internet, radio, tv, et cetera), 48 / Comunitaria, 49 / La violencia en diferentes escenarios, 50 / El círculo de la violencia, 53 / El círculo de la violencia, 53 / Fase de escalada o acumulación de ir, 54 / Reacciones de la víctima en la fase de escalada, 54 / Fase de explosión, 55 / ¿Qué ocurre con lavíctima durante esta fase? 55 / Fase de luna de miel, 56 / ¿Qué pasa con el comportamiento de la mujer en esta fase? 56 / Reconociendo el círculo de la violencia, 57 / La respuesta de emergencia a la violencia, 61 / Respuesta de emergencia,61 / ¿Cómo ayudar a una mujer violentada? 61 / Respuestas sociales y comunitarias, 63 / Recomendaciones para los profesionales de la salud o voluntarios (médicos, psicólogos, psiquiatras, orientadores y sacerdotes) 65 / Respuestas de afrontamiento al peligro, 66 / El afrontamiento del peligro, 67 / ¿Qué es un hombre agresor? 69 / El hombre agresor, 69 / ¿Qué tienen en común los hombres agresores? 69 / Dimensión relacional, 70 / Dimensión conductual, 71 / ¿Son todos los hombres agresores? 71 / ¿En que difieren los hombres agresores? 71 / Tipos de agresores. Violentos solo en el hogar según Murroe y Hortzworth (1994); hipercontrolados en el modelo de Dutton (1997), 72 / Disfóricos en el modelo de Murroe y Hortzworth y Límite en el modelo de Dutton, 73 / El maltratador antisocial (Dutton); violentos en general ( Murroe y Hortzworth), 74 / ¿Cómo si vive con un agresor? 74 / ¿Puede cambiar un hombre agresor? 77 / Hombres agresores, tipos y factores asociados, 78 / La nueva masculinidad, 81 / La nueva masculinidad, 81 / La masculinidad tradicional y las ganancias secundarias de la violencia, 82 / Las nuevas masculinidad y las ganancias secundarias, 82 / Las dimensiones fundamentales para la conquista de la nueva masculinidad, 83 / Dimensión relacional en la familia, 83 / con la pareja, 83 / La dimensión social, 84 / Dimensión emocional, 84 / ¿Cuáles mandatos de la masculinidad tradicional estamos obedeciendo que dañan sus relaciones familiares y de pareja? 85 / Recomendaciones prácticas para incorporar la nueva masculinidad, 86 / El compromiso de incorporar la nueva masculinidad, 87 / Relaciones saludables: Habilidades de afrontamiento por un buen trato familiar y de género, 89 / De la frialdad afectiva al buen trato familiar y de género, 91 / Frialdad afectiva, 91 / ¿Cómo se manifista la frialdad afectiva? 92 / Frialdad afectiva leve, 92 / Frialdad afectiva moderada, 92 / Frialdad afectiva grave, 92 / Consecuencias de la frialdad afectiva, 92 / ¿Cómo superar la frialdad afectiva? 93 / El perdón, 93 / Empatía con quien comete la falta, 94 / Reconocimientos de las faltas propias y defectos, 94 / Tipos de atribución y valoración de la conducta de quien comete la falta, 94 / Rumiación de la falta cometida, 94 / Entender las razones del perdón, 94 / Entender qué es el perdón y lo qué no lo es, 95 / Aplicar los pasos organizados para el perdón, 96 / Soltando las ataduras afectivas, 97 / Relaciones coactivas, 101 / Las relaciones coactivas, 101 / Los jinetes del Apocalipsis, 101 / La crítica, 101 / La actitud defensiva, 102 / El desprecio, 102 / El rechazo, 103 / Actividad 11, 105 / Habilidades para el afrontamiento, 109 / Las habilidades de afrontamiento, 109 / Los problemas, 109 / Los obstáculos, 110 / La solución, 110 / Las soluciones pueden ser eficaces e ineficaces, 110 / Los estilos de sfrontamientos de los problemas, 111 / Habilidades personales de frontamiento familiar y de pareja, 112 / Habilidades de afrontamiento en la solución y manejo de conflictos, 115 / Manejo de conflictos, 115 / Recomendaciones para el manejo y la solución de conflictos, 116 / Manejo inteligente de la comunicación para la solución de conflictos, 117 / Pasos a seguir para solucionar los conflictos, 118 / Herramientas para el conflicto, 120 / Habilidades de afrontamiento del estré, 123 / El concepto de estrés, 123 / Pobre estilo de afrontamiento de las dificultades y problemas de la vida, 125 / Ideas erróneas, 125 / Pobre resiliencia, 125 / Posibles fuentes de estrés, 125 / Posibles fuentes de estrés, 125 / Eventos disparadores, 126 / El distrés o mal estrés, 129 / Recomendaciones pra el afrontamiento productivo del estrés familiar y de pareja, 130 / Habilidades de afrontamiento del estrés, 135 / Habilidades de afrontamiento para la regulación y el manejo de la esfera afectiva-emocional, 139 / El sistema afectivo-emocional, 139 / ¿Qué son las emociones? 139 / Funciones de las emociones, 140 / Funciones intrapersonales, 140 / Funciones extrapersonales, 140 / Funciones motivaciones, 140 / Funciones comunicativas, 140 / Funciones como índice de señalamiento, 140 / Los estados de la afectividad, 140 / El estrés, 141 / El estado de ánimo o humor, 141 / Los impulsos, 141 / Las crisis y los procesos emocionales, 142 / Las crisis de apego, 142 / Las crisis por dependencias emocional, 142 / Clasificación de las emociones, 142 / La ira: impacto en la violencia y afrontamiento apropiado, 143 / La ira: concepto, 143 / Funciones de la ira, 144 / Consecuencias de la ira mal manejada, 144 / Señales de alerta sobre el potencial destructivo de la ira, 145 / Recomendaciones para la regulación y manejo de la ira, 146 / Habilidades para afrontar las emociones, 148 / La comunicación asertiva como alternativa a la violencia, 151 / La asertividad, 151 / Consideraciones generales para delimitar los ámbitos de la asertividad, 151 / Recomendaciones para desarrollar la asertividad e incorporla en las relaciones familiares y de pareja, 153 / Estilo de comunicación en las relaciones, 156 / Relaciones positivas y buen trato familiar y de género, 161 / Las relaciones positivas o bien tratantes, 161 / Los beneficios del buen trato, 162 / Construyendo el buen trato, 165 / El buen trato en la familia, 167 / ¿Qué es una familia bien tratante,? 167 / Estrategias para lograr familias y parejas bien tratantes, 168 / El buen trato desde la infancia, 170 / Estilo de parentabilidad incompetente, 171 / Recomendaciones para lograr una familia bien tratante hacia la niñez, 173 / Participación comunitaria en buen trato familiar a los niños, 174 / En conclusión, ¿qué es el buen trato y cómo se logra en los niños y niñas? 175 / Principos recomendaciones a los padres y las madres para lograr el buen trato a los niños y niñas, 176 / Intervenciones para el buen trato a nivel social y la comunidad, 177 / Intervenciones desde el ámbito educativo escolar, 177 / Aplicando los principios del buen trato, 180, Bibliografía, 183 / Apéndice 1. El credo del buen trato, 184.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
RD 306.81 B928t 2014 (Browse shelf) e.1 Available 10835
Libros Libros Biblio - ITSC
RD 306.81 B928t 2014 (Browse shelf) e.2 Available 10836
Libros Libros Biblio - ITSC
RD 306.81 B928t 2014 (Browse shelf) e.3 Available 10837

Incluye bibliografía.

Presentación página, 15 / Violencia intrafamiliar y de género. Medidas de intervención y detección temprana, 17 / La violencia, 19 / ¿Qué es la violencia? 19 / Violencia, de género, 20 / Violencia, intrafamiliar, 20 / Violencia contra la mujer, 20 / Esquema básico de comprensión de la violencia, 20 / Conducta, 20 / Poder, 20 / Control, 20 / Daño, 20 / Mis refleciones sobre la violencia, 22 / Tipos de violencia, 29 / Clasificación o tipos de violencia, 29 / Violencia, psicológica, 29 / Violencia física, 30 / Violencia sexual, 30 / Pensando en las formas de violencia, 31 / Los daños de la violencia intrafamiliar y de género, 33 / Definición de daño, 33 / Síndrome de la mujer maltratada, 33 / Sentimiento de desamparo, 33 / Sentimiento de estar en peligro permanente, 34 / Sentimiento de diferencia, 34 / Somatización, 34 / Riesgo de contraer enfermedades, 34 / Comprensi☺62n de los daños de la violencia y sus manifestaciones, 35 / Los actores de la vilencia, 39 / Actores y actoras de la violencia, 39 / Roles y actividades ante la violencia, 40 / Escenarios de la violncia, 47 / Escenarios, 47 / Intrafamiliar, 47 / De género, 47 / De pareja, 48 / Escolar, 48 / Laboral, 48 / Organizada, 48 / Electrónica (internet, radio, tv, et cetera), 48 / Comunitaria, 49 / La violencia en diferentes escenarios, 50 / El círculo de la violencia, 53 / El círculo de la violencia, 53 / Fase de escalada o acumulación de ir, 54 / Reacciones de la víctima en la fase de escalada, 54 / Fase de explosión, 55 / ¿Qué ocurre con lavíctima durante esta fase? 55 / Fase de luna de miel, 56 / ¿Qué pasa con el comportamiento de la mujer en esta fase? 56 / Reconociendo el círculo de la violencia, 57 / La respuesta de emergencia a la violencia, 61 / Respuesta de emergencia,61 / ¿Cómo ayudar a una mujer violentada? 61 / Respuestas sociales y comunitarias, 63 / Recomendaciones para los profesionales de la salud o voluntarios (médicos, psicólogos, psiquiatras, orientadores y sacerdotes) 65 / Respuestas de afrontamiento al peligro, 66 / El afrontamiento del peligro, 67 / ¿Qué es un hombre agresor? 69 / El hombre agresor, 69 / ¿Qué tienen en común los hombres agresores? 69 / Dimensión relacional, 70 / Dimensión conductual, 71 / ¿Son todos los hombres agresores? 71 / ¿En que difieren los hombres agresores? 71 / Tipos de agresores. Violentos solo en el hogar según Murroe y Hortzworth (1994); hipercontrolados en el modelo de Dutton (1997), 72 / Disfóricos en el modelo de Murroe y Hortzworth y Límite en el modelo de Dutton, 73 / El maltratador antisocial (Dutton); violentos en general ( Murroe y Hortzworth), 74 / ¿Cómo si vive con un agresor? 74 / ¿Puede cambiar un hombre agresor? 77 / Hombres agresores, tipos y factores asociados, 78 / La nueva masculinidad, 81 / La nueva masculinidad, 81 / La masculinidad tradicional y las ganancias secundarias de la violencia, 82 / Las nuevas masculinidad y las ganancias secundarias, 82 / Las dimensiones fundamentales para la conquista de la nueva masculinidad, 83 / Dimensión relacional en la familia, 83 / con la pareja, 83 / La dimensión social, 84 / Dimensión emocional, 84 / ¿Cuáles mandatos de la masculinidad tradicional estamos obedeciendo que dañan sus relaciones familiares y de pareja? 85 / Recomendaciones prácticas para incorporar la nueva masculinidad, 86 / El compromiso de incorporar la nueva masculinidad, 87 / Relaciones saludables: Habilidades de afrontamiento por un buen trato familiar y de género, 89 / De la frialdad afectiva al buen trato familiar y de género, 91 / Frialdad afectiva, 91 / ¿Cómo se manifista la frialdad afectiva? 92 / Frialdad afectiva leve, 92 / Frialdad afectiva moderada, 92 / Frialdad afectiva grave, 92 / Consecuencias de la frialdad afectiva, 92 / ¿Cómo superar la frialdad afectiva? 93 / El perdón, 93 / Empatía con quien comete la falta, 94 / Reconocimientos de las faltas propias y defectos, 94 / Tipos de atribución y valoración de la conducta de quien comete la falta, 94 / Rumiación de la falta cometida, 94 / Entender las razones del perdón, 94 / Entender qué es el perdón y lo qué no lo es, 95 / Aplicar los pasos organizados para el perdón, 96 / Soltando las ataduras afectivas, 97 / Relaciones coactivas, 101 / Las relaciones coactivas, 101 / Los jinetes del Apocalipsis, 101 / La crítica, 101 / La actitud defensiva, 102 / El desprecio, 102 / El rechazo, 103 / Actividad 11, 105 / Habilidades para el afrontamiento, 109 / Las habilidades de afrontamiento, 109 / Los problemas, 109 / Los obstáculos, 110 / La solución, 110 / Las soluciones pueden ser eficaces e ineficaces, 110 / Los estilos de sfrontamientos de los problemas, 111 / Habilidades personales de frontamiento familiar y de pareja, 112 / Habilidades de afrontamiento en la solución y manejo de conflictos, 115 / Manejo de conflictos, 115 / Recomendaciones para el manejo y la solución de conflictos, 116 / Manejo inteligente de la comunicación para la solución de conflictos, 117 / Pasos a seguir para solucionar los conflictos, 118 / Herramientas para el conflicto, 120 / Habilidades de afrontamiento del estré, 123 / El concepto de estrés, 123 / Pobre estilo de afrontamiento de las dificultades y problemas de la vida, 125 / Ideas erróneas, 125 / Pobre resiliencia, 125 / Posibles fuentes de estrés, 125 / Posibles fuentes de estrés, 125 / Eventos disparadores, 126 / El distrés o mal estrés, 129 / Recomendaciones pra el afrontamiento productivo del estrés familiar y de pareja, 130 / Habilidades de afrontamiento del estrés, 135 / Habilidades de afrontamiento para la regulación y el manejo de la esfera afectiva-emocional, 139 / El sistema afectivo-emocional, 139 / ¿Qué son las emociones? 139 / Funciones de las emociones, 140 / Funciones intrapersonales, 140 / Funciones extrapersonales, 140 / Funciones motivaciones, 140 / Funciones comunicativas, 140 / Funciones como índice de señalamiento, 140 / Los estados de la afectividad, 140 / El estrés, 141 / El estado de ánimo o humor, 141 / Los impulsos, 141 / Las crisis y los procesos emocionales, 142 / Las crisis de apego, 142 / Las crisis por dependencias emocional, 142 / Clasificación de las emociones, 142 / La ira: impacto en la violencia y afrontamiento apropiado, 143 / La ira: concepto, 143 / Funciones de la ira, 144 / Consecuencias de la ira mal manejada, 144 / Señales de alerta sobre el potencial destructivo de la ira, 145 / Recomendaciones para la regulación y manejo de la ira, 146 / Habilidades para afrontar las emociones, 148 / La comunicación asertiva como alternativa a la violencia, 151 / La asertividad, 151 / Consideraciones generales para delimitar los ámbitos de la asertividad, 151 / Recomendaciones para desarrollar la asertividad e incorporla en las relaciones familiares y de pareja, 153 / Estilo de comunicación en las relaciones, 156 / Relaciones positivas y buen trato familiar y de género, 161 / Las relaciones positivas o bien tratantes, 161 / Los beneficios del buen trato, 162 / Construyendo el buen trato, 165 / El buen trato en la familia, 167 / ¿Qué es una familia bien tratante,? 167 / Estrategias para lograr familias y parejas bien tratantes, 168 / El buen trato desde la infancia, 170 / Estilo de parentabilidad incompetente, 171 / Recomendaciones para lograr una familia bien tratante hacia la niñez, 173 / Participación comunitaria en buen trato familiar a los niños, 174 / En conclusión, ¿qué es el buen trato y cómo se logra en los niños y niñas? 175 / Principos recomendaciones a los padres y las madres para lograr el buen trato a los niños y niñas, 176 / Intervenciones para el buen trato a nivel social y la comunidad, 177 / Intervenciones desde el ámbito educativo escolar, 177 / Aplicando los principios del buen trato, 180, Bibliografía, 183 / Apéndice 1. El credo del buen trato, 184.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha