Ergonomía 2 : confort y estrés térmico / Pedro R. Mondelo ; Enrique Gregori Torada ; Santiago Comas Uriz ; Emilio Castejón Vilella ; Esther Bartolomé Lacambra

By: Mondelo, Pedro R [autor]Contributor(s): Torada, Enrique Gregori | Comas Uriz, Santiago | Castejón Vilella, Emilio | Bartolomé Lacambra, EstherMaterial type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: México : Alfaomega Grupo Editorial : Ediciones UPC, Universitat Politecnica de Catalunya, Mutua Universal, 2001Edition: Tercera ediciónDescription: 209 páginas : ilustraciones, gráficas, tablas ; 25.5 x 18.5 cm. + 1 CD-ROMContent type: texto | programa de ordenador Media type: sin mediación | informático Carrier type: volumen | disco compactoISBN: 9701502965Subject(s): Ergonomía | Interación hombre computadorDDC classification: 620.82 Online resources: Click here to access online
Contents:
Índice general / Introducción página, 11 / Termorregulación del cuerpo humano, 13 / La sobrecarga térmica y la tensión térmica, 16 / Balance térmico entre la persona y el medio, 20 / Metabolismo, 22 / Mecanismos fisiológicos de la termorregulación, 22 / Sobrecarga calórica, 23 / Sobrecarga por frío, 25 / Factores que influyen en el estrés térmico, 25 / Sexo, 26 / Constitución corporal, 26 / Edad, 27 / Etnia, 27 / El vestido, 29 / Aclimatación al calor, 29 / Indicadores fisiológicos de la tensión calórica, 31 / Medidas de protección frente al ambiente caluroso, 35 / Medidas de protección frente al ambiente frío, 36 / Ambiente térmico: magnitudes, unidades e instrumentos de medición, 37 / Magnitudes y unidades, 37 / Instrumentos de medida de las temperaturas, 38 / Mediciones de temperaturas fisiológicas, 39 / Mediciones de temperaturas psicrométricas, 39 / Mediciones de la temperatura del aire (ta ), la temperatura de bulbo húmedo (tbh ) y de la humedad relativa (HR) 40 / Humedad absoluta (HA) y humedad relativa (HR) 41 / Medición de la humedad del aire mediante un higrómetro, 42 / Punto de rocío (tpr ) 44 / Medición de la temperatura del aire natural (tan ) y de la temperatura de bulbo húmedo natural (tbhn ) 45 / Relación entre temperatura húmeda y temperatura húmeda natural, 45 / Medición de la temperatura de globo (tg ) y cálculo de la temperatura radiante media (TRM) 46 / La temperatura operativa (to ) 48 / Confort y estrés térmico Temperatura efectiva (TE) y temperatura efectiva corregida (TEC) 48 / Velocidades del aire: absoluta (va ) y relativa (var ) 50 / Velocidad del aire absoluta (va ) 51 / Velocidad del aire relativa (var ) 51 / Medición de la velocidad del aire (va ) 51 / El anemómetro de aspas, 52 / El catatermómetro, 53 / El termoanemómetro, 53 / El calor metabólico, 54 / Medición del gasto energético, 56 / Calorimetría directa, 56 / Calorímetría indirecta, 56 / Medición del gasto energético mediante el control de los alimentos, 56 / Medición del gasto energético mediante el consumo de oxígeno, 57 / Condiciones BTPS, ATPS y STPD, 58 / Medición del gasto energético por la frecuencia cardíaca, 60 / Estimación del gasto energético mediante tablas, 60 / Metabolismo de un ciclo de trabajo, 66 / Propiedades térmicas del vestido, 66 / Balance térmico, 67 / Ecuación general de balance térmico, 67 / Metabolismo (M) 68 / Trabajo externo (W)69 / Intercambio de calor por radiación (R) 69 / Intercambio de calor por convección (C) 71 / Pérdida de calor por evaporación del sudor (E) 72 / Pérdida de calor por respiración (Cres ) y (Eres ) 72 / Pérdida de calor por difusión del vapor en la piel (Ed ) 73 / Conducción de calor a través del vestido (Ccond.clo) 74 / Índice de valoración medio (IVM) de Fanger, 75 / Fanger y la ecuación de confort, 75 / Condiciones para establecer el confort térmico, 76 / Diferencias individuales, 77 / Criterios de valoración del confort térmico, 78 / Recomendaciones para el confort térmico en trabajos sedentarios, 78 / Temperatura del aire, 78 / Fuentes de calor radiante, 79 / Humedad relativa, 80 / Velocidad del aire, 81 / Curvas de confort, 82 / Índice de valoración medio (IVM) y porcentaje de personas insatisfechas (PPI) 82 / Nivel de actividad, 93 / Corrección del IVM, 93 / Índice Cálculo de la temperatura radiante media (TRM) 93 / Porcentaje de personas insatisfechas (PPI) 98 / Aplicabilidad del método de Fanger, 99 / Índice de sobrecarga calórica (ISC) (heat stress index) 101 / Interpretación del índice ISC, 103 / Tiempo de exposición permisible (TEP) y tiempo de recuperación (TR) 105 / Aplicabilidad del índice ISC, 106 / Índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT-Index) 107 Metodología para la medición, 107 / Ponderación por metabolismo, tiempo de actividad y posición del operario, 109 / Coeficientes de descanso, 111 / Aplicabilidad del índice WBGT, 112 / Índice de sudoración requerida (SWreq) 113 / Flujo máximo de calor por evaporación en la superficie de la piel,113 / Cálculo de la evaporación requerida, de la humedad requerida y del índice de sudoración requerido, 114 / Interpretación del método de la sudoración requerida (SWreq) 115 / Análisis de la situación de trabajo, 116 / Determinación del tiempo de exposición permitido (DLE) 118 / Organización del trabajo en ambientes de estrés térmico, 119 Cálculo de los términos de la ecuación de balance térmico, 119 / Flujo de calor por convección respiratoria (Cres ) 119 / Flujo de calor por evaporación respiratoria ( Eres ) 119 Flujo de calor por radiación ( R) 120 / Flujo de calor por convección ( C)120 / Otros términos necesarios para el cálculo de SWreq, 121 / Temperatura de la piel (tp ) 121 / Factor de reducción del vestido (Fclo ) 122 / Resistencia total a la evaporación (Rt ) 122 / Eficiencia evaporativa del sudor (rp ) 122 / Velocidad relativa del aire (var ) 122 / Validez y aplicación del SWreq,123 / Estrés por frío, 125 / Enfriamiento general del cuerpo humano, 125 / Índice del aislamiento del vestido requerido (IREQ, Norma ISO 11079) 128 / Flujo de calor por la respiración (Cres y Eres) 129 Flujo de calor por evaporación del sudor (E) 130 / Flujo de calor por convección (C) 131 / Flujo de calor por radiación (R) 132 / Flujo de calor a través del vestido, 133 / Cálculo del aislamiento del vestido requerido (IREQ) 133 / Confort y estrés térmico Definición y cálculo del tiempo límite de exposición (DLE) 134 / Enfriamiento de la piel por convección. Índice de viento frío (WCI) 135 / Enfriamiento de las extremidades, 136 / Enfriamiento por conducción, 137 / Enfriamiento del aparato respiratorio, 137 / Medidas contra el frío, 138 / Problemas, casos y soluciones, 141 / Comentarios generales y criterios de aplicación, 141 / Método de Fanger, 141 / Método del índice de sobrecarga calórica (ISC) 141 / Método del índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT) 142 / Método del índice de sudoración requerida (SWreq) 142 / Método del índice del aislamiento del vestido requerido (IREQ) 142 Método del índice de viento frío (WCI) 142 / Ejemplo 1.143 / Ejemplo 2.147 / Problemas planteados con resolución numérica, 150 / El programa Spring 3.0 167 / Introducción, 167 / Instalación de la aplicación, 168 / Evaluación del confort y el estrés térmico utilizando el programa Spring, 168 Introducción de datos, 168 / Selección de índices e introducción de los valores de los parámetros, 169 / Selección del aislamiento del vestido, 171 / Menú de resultados obtenidos, 172 / Ventana resumen de resultados, 174 / Ventana de visualización de la influencia de la velocidad del aire, 176 / Ventana de impresión de parámetros térmicos, 177 / Anexo 1 Definiciones, magnitudes y unidades, 179 / Definiciones, 179 / Magnitudes y unidades, 181 Anexo 2 Normativa española, 183 Anexo 3 / Índice analítico, 187 / Anexo 4 Formulario, 191 / Anexo 5 Tabla de conversiones, 199 / Bibliografía, 203.
Summary: La valoración del confort y de la m ayor importancia y son múltiples las publicaciones que abordan el tema. Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendmientos físico y mental y, por tanto, de la productividad; provoca irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminución de la frecuencia cardiaca, etc., lo que repercute negativamente en la salud, e incluso, en situaciones límite, puede provocar la muerte.
List(s) this item appears in: Ergonomia- Imagenes medicas
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 620.82 E67 2001 (Browse shelf) e.1 Available Solicitar en Circulación y Préstamos 926
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 620.82 E67 2001 (Browse shelf) e.2 Available Solicitar en Circulación y Préstamos 927
Computer Files Computer Files Biblio - ITSC
Sala general
SG 620.82 E67 2001 (Browse shelf) e.1 CD Not For Loan Solicitar en Circulación y Préstamos 2017-3226
Computer Files Computer Files Biblio - ITSC
Sala general
SG 620.82 E67 2001 (Browse shelf) e.2 CD Not For Loan Solicitar en Circulación y Préstamos 2017-3227

Incluye CD con el programa Spring 3.0 que permite evaluar el confort y el estrés térmico por frio y por calor.

Incluye bibliografías.

Índice general / Introducción página, 11 / Termorregulación del cuerpo humano, 13 / La sobrecarga térmica y la tensión térmica, 16 / Balance térmico entre la persona y el medio, 20 / Metabolismo, 22 / Mecanismos fisiológicos de la termorregulación, 22 / Sobrecarga calórica, 23 / Sobrecarga por frío, 25 / Factores que influyen en el estrés térmico, 25 / Sexo, 26 / Constitución corporal, 26 / Edad, 27 / Etnia, 27 / El vestido, 29 / Aclimatación al calor, 29 / Indicadores fisiológicos de la tensión calórica, 31 / Medidas de protección frente al ambiente caluroso, 35 / Medidas de protección frente al ambiente frío, 36 / Ambiente térmico: magnitudes, unidades e instrumentos de medición, 37 / Magnitudes y unidades, 37 / Instrumentos de medida de las temperaturas, 38 / Mediciones de temperaturas fisiológicas, 39 / Mediciones de temperaturas psicrométricas, 39 / Mediciones de la temperatura del aire (ta ), la temperatura de bulbo húmedo (tbh ) y de la humedad relativa (HR) 40 / Humedad absoluta (HA) y humedad relativa (HR) 41 / Medición de la humedad del aire mediante un higrómetro, 42 / Punto de rocío (tpr ) 44 / Medición de la temperatura del aire natural (tan ) y de la temperatura de bulbo húmedo natural (tbhn ) 45 / Relación entre temperatura húmeda y temperatura húmeda natural, 45 / Medición de la temperatura de globo (tg ) y cálculo de la temperatura radiante media (TRM) 46 / La temperatura operativa (to ) 48 / Confort y estrés térmico Temperatura efectiva (TE) y temperatura efectiva corregida (TEC) 48 / Velocidades del aire: absoluta (va ) y relativa (var ) 50 / Velocidad del aire absoluta (va ) 51 / Velocidad del aire relativa (var ) 51 / Medición de la velocidad del aire (va ) 51 / El anemómetro de aspas, 52 / El catatermómetro, 53 / El termoanemómetro, 53 / El calor metabólico, 54 / Medición del gasto energético, 56 / Calorimetría directa, 56 / Calorímetría indirecta, 56 / Medición del gasto energético mediante el control de los alimentos, 56 / Medición del gasto energético mediante el consumo de oxígeno, 57 / Condiciones BTPS, ATPS y STPD, 58 / Medición del gasto energético por la frecuencia cardíaca, 60 / Estimación del gasto energético mediante tablas, 60 / Metabolismo de un ciclo de trabajo, 66 / Propiedades térmicas del vestido, 66 / Balance térmico, 67 / Ecuación general de balance térmico, 67 / Metabolismo (M) 68 / Trabajo externo (W)69 / Intercambio de calor por radiación (R) 69 / Intercambio de calor por convección (C) 71 / Pérdida de calor por evaporación del sudor (E) 72 / Pérdida de calor por respiración (Cres ) y (Eres ) 72 / Pérdida de calor por difusión del vapor en la piel (Ed ) 73 / Conducción de calor a través del vestido (Ccond.clo) 74 / Índice de valoración medio (IVM) de Fanger, 75 / Fanger y la ecuación de confort, 75 / Condiciones para establecer el confort térmico, 76 / Diferencias individuales, 77 / Criterios de valoración del confort térmico, 78 / Recomendaciones para el confort térmico en trabajos sedentarios, 78 / Temperatura del aire, 78 / Fuentes de calor radiante, 79 / Humedad relativa, 80 / Velocidad del aire, 81 / Curvas de confort, 82 / Índice de valoración medio (IVM) y porcentaje de personas insatisfechas (PPI) 82 / Nivel de actividad, 93 / Corrección del IVM, 93 / Índice Cálculo de la temperatura radiante media (TRM) 93 / Porcentaje de personas insatisfechas (PPI) 98 / Aplicabilidad del método de Fanger, 99 / Índice de sobrecarga calórica (ISC) (heat stress index) 101 / Interpretación del índice ISC, 103 / Tiempo de exposición permisible (TEP) y tiempo de recuperación (TR) 105 / Aplicabilidad del índice ISC, 106 / Índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT-Index) 107 Metodología para la medición, 107 / Ponderación por metabolismo, tiempo de actividad y posición del operario, 109 / Coeficientes de descanso, 111 / Aplicabilidad del índice WBGT, 112 / Índice de sudoración requerida (SWreq) 113 / Flujo máximo de calor por evaporación en la superficie de la piel,113 / Cálculo de la evaporación requerida, de la humedad requerida y del índice de sudoración requerido, 114 / Interpretación del método de la sudoración requerida (SWreq) 115 / Análisis de la situación de trabajo, 116 / Determinación del tiempo de exposición permitido (DLE) 118 / Organización del trabajo en ambientes de estrés térmico, 119 Cálculo de los términos de la ecuación de balance térmico, 119 / Flujo de calor por convección respiratoria (Cres ) 119 / Flujo de calor por evaporación respiratoria ( Eres ) 119 Flujo de calor por radiación ( R) 120 / Flujo de calor por convección ( C)120 / Otros términos necesarios para el cálculo de SWreq, 121 / Temperatura de la piel (tp ) 121 / Factor de reducción del vestido (Fclo ) 122 / Resistencia total a la evaporación (Rt ) 122 / Eficiencia evaporativa del sudor (rp ) 122 / Velocidad relativa del aire (var ) 122 / Validez y aplicación del SWreq,123 / Estrés por frío, 125 / Enfriamiento general del cuerpo humano, 125 / Índice del aislamiento del vestido requerido (IREQ, Norma ISO 11079) 128 / Flujo de calor por la respiración (Cres y Eres) 129 Flujo de calor por evaporación del sudor (E) 130 / Flujo de calor por convección (C) 131 / Flujo de calor por radiación (R) 132 / Flujo de calor a través del vestido, 133 / Cálculo del aislamiento del vestido requerido (IREQ) 133 / Confort y estrés térmico Definición y cálculo del tiempo límite de exposición (DLE) 134 / Enfriamiento de la piel por convección. Índice de viento frío (WCI) 135 / Enfriamiento de las extremidades, 136 / Enfriamiento por conducción, 137 / Enfriamiento del aparato respiratorio, 137 / Medidas contra el frío, 138 / Problemas, casos y soluciones, 141 / Comentarios generales y criterios de aplicación, 141 / Método de Fanger, 141 / Método del índice de sobrecarga calórica (ISC) 141 / Método del índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT) 142 / Método del índice de sudoración requerida (SWreq) 142 / Método del índice del aislamiento del vestido requerido (IREQ) 142 Método del índice de viento frío (WCI) 142 / Ejemplo 1.143 / Ejemplo 2.147 / Problemas planteados con resolución numérica, 150 / El programa Spring 3.0 167 / Introducción, 167 / Instalación de la aplicación, 168 / Evaluación del confort y el estrés térmico utilizando el programa Spring, 168 Introducción de datos, 168 / Selección de índices e introducción de los valores de los parámetros, 169 / Selección del aislamiento del vestido, 171 / Menú de resultados obtenidos, 172 / Ventana resumen de resultados, 174 / Ventana de visualización de la influencia de la velocidad del aire, 176 / Ventana de impresión de parámetros térmicos, 177 / Anexo 1 Definiciones, magnitudes y unidades, 179 / Definiciones, 179 / Magnitudes y unidades, 181 Anexo 2 Normativa española, 183 Anexo 3 / Índice analítico, 187 / Anexo 4 Formulario, 191 / Anexo 5 Tabla de conversiones, 199 / Bibliografía, 203.

La valoración del confort y de la m ayor importancia y son múltiples las publicaciones que abordan el tema. Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendmientos físico y mental y, por tanto, de la productividad; provoca irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminución de la frecuencia cardiaca, etc., lo que repercute negativamente en la salud, e incluso, en situaciones límite, puede provocar la muerte.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha