Anexión-Restauración : relato de su historia rigurosamente documentado para estimular el patriotismo de la juventud. Escrito en ocasión de conmemorarse el primer centenario del 16 de agosto de 1863 / César A. Herrera Cabral ; cuidado de la edición: Andrés Blanco Díaz ; diseño y diagramación: Juan Francisco Domínguez Novas ; cotejo de originales: Jacqueline Abad Blanco.
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblio - ITSC | RD 972.9304 H565a 2012 (Browse shelf) | e.1 | Available | 5182 | |
![]() |
Biblio - ITSC | RD 972.9304 H565a 2012 (Browse shelf) | e.2 | Available | 8685 |
Contiene biografía del autor en la solapa.
Contiene índice onomástico.
En la puerta, 19 / La Anexión / Primeras gestiones. Tratado Domínico-Español. Efectos de la matrícula de Segovia. Injerencia del cónsul español en el gobierno. Gestión del Dr. Álvarez de Peralta Portes. Proyecto de convenio del general don Felipe Alfau y su exposición al ministro de Estado. Misión del brigadier Rubalcava. Nota del capitán general y gobernador de Cuba al ministro de Estado del día 11 de noviembre de 1860. Carta del ministro Ricart al general Serrano, 23 / Despacho del 8 de diciembre de 1860, de O’Donnell al general Serrano. Datos importantes de la Colección Herrera acerca de un documento incompleto recogido por el general Gándara. Misión del general Lavastida al Cibao. Texto de las instrucciones que llevó. Los pronunciamientos de la Anexión. Carta de Serrerano a Santana sobre la propuesta de Anexión. La proclamación. Alocución de Santana. Crónica de los actos de la Gaceta Oficial, 51 / Carta de Santana a la Reina. Carta de Ricart a Serrano. Carta del cónsul Eugenio Molinero al capitán general de Cuba, 71 / Capitanía del General Santa. (Algunos sucesos culminantes) / Asume Santana el gobierno interno de la colonia. Estructuración del gobierno. Primeros movimientos revolucionarios en contra de la Anexión. Visita del brigadier Rubalcava. Visita del general Serrano, sus gestiones oficiales. Clasificación de los primeros gobernadores y tenientes-gobernadores. Restauración de la Real Audiencia, sus componentes. Aceptación de la renuncia de Santana como gobernador de la colonia, 77 / Gestión gubernativa de Don Felipe Ribero y Lemoine. (Algunos sucesos culminantes) Asume la capitanía general de la colonia el general don Felipe Ribero y Lemoine. Adaptación del Código Civil español. Abolición del Servicio del Registro Civil. Llegada del prelado don Bienvenido Monzón y Martín. Organización del cabildo eclesiástico. Movimiento revolucionario de febrero de 1863. Gran conmoción cívica de Santiago de los Caballeros. La insurrección de Capotillo. Progresos de la insurrección de Agosto de 1863. Deportaciones del gobernador Ribero, 85 / Gestión gubernativa del mariscal Don Carlos De Vargas y Ceverto (Algunos sucesos culminantes) / Asume la capitanía general de la colina don Carlos de Vargas y Ceverto. Dos alocuciones del gobernador don Carlos Vargas. El terror de Pedro Florentino. Marcha de Valeriano Weyler sobre San Cristóbal. El general don Antonio A. Alfau en Guanuma. Batalla de San Pedro. Deplorable estado de las tropas españolas. Abandono del campamento de Guanuma. Resentimiento de Santana por el abandono de Guanuma, carta de Santana a Lavastida con este motivo. Batalla de El Paso del Muerto. Pierde la vida el Cid Negro, Juan Suero, 89 / Gestión gubernativa del general Gándara y Navarro (Algunos suceso culminantes) Asume la capitanía general de la colonia el general don José de la Gándara y Navarro. Antecedentes de su expedición a Santo Domingo. Su proyecto de campaña militar para apaciguar el Cibao. Frustración de su plan. Cartas de Gándara y Ribero acerca de este proyecto de campaña. Siete mil hombres sobre Monte Cristi. Aparición de Duarte en Guayubín. Profundas desavenencias entre Santana y Gándara. Las tentativas de las negociaciones para el canje de prisioneros y la concertación de la paz. Entronización de la guerra civil. Asesinato de Salcedo, 99 / Estructura del Espíritu Revolucionario contra la Anexión / Proclama de Francisco del Rosario Sánchez. Proclama del general Santana. La Junta revolucionaria de Curazao, su carta a Sánchez, 109 / Estructura del Espíritu Revolucionario contra la Anexión / Baecismo contra santanismo. Tres componentes secundarios del complejo revolucionario. Nota de Sumner Welles. Renuncia del general Santana como capitán general de la colonia, 119 / Estructura del espíritu revolucionario contra La Anexión / Desaciertos del arzobispo Monzón. Violaciones al principio de la libertad de conciencia y cultos. Ataques al clero dominicano, a los metodistas y a la masonería. Desastres del régimen fiscal y del papel moneda. Intento de desalojo por la fuerza de los poblados de los valles del Guayamico y del Artibonito, 125 / Guerra de la restauración, Movimientos revolucionarios del sur. Sánchez como símbolo en el territorio nacional y sus compañeros. Las tres rutas de los expedicionarios. Insurrección de Moca. Primer patíbulo. Opinión del historiador don Ramón González tablas acerca de esta insurrección. Opinión del historiador don José de la Gándara. Asaltos del Cercado y de Las Matas. Fracaso de Tabera en Neiba. Relato del historiador Ramón Lugo Lovatón, 141 / Guerra de la Restauración / Tendencioso carácter de invasión haitiana que la maledicencia le atribuyo a la expedición de los patriotas. Efectos de esa propaganda. La proclama del general Eusebio Puello para desacreditar la invasión. Fracaso de la expedición. Defección del general Cabral. Proclama del general Cabral para justificar su defección. Emboscada del Mangal. El patíbulo de San Juan. Declaración del 4 de Julio como día de duelo nacional. Discurso del vicepresidente de la Republica don Manuel María Gautier con motivo de ese duelo, 153 / Guerra de la restauración / Cooperación de Geffrard, su protesta contra la Anexión. Contrabando de armas por la frontera. Acción de milicianos haitiano en convivencia con los invasores dominicanos. Violación de los principios de la neutralidad. Ofensa de la bandera española. Dos proclamas del presidente Geffrard. Instrucciones del general Serrano al vicepresidente Rubalcava para exigir las debidas reparaciones al gobierno haitiano, 169 / Guerra de la Restauración / Movimientos revolucionarios de Guayubín y sabaneta. Actividades del Club Revolucionario de Sabaneta. Una carta de Juan Luis Franco Bidó, Ulises Espaillat, Máximo Grullón, Alfredo Deetjen y Pablo Pujol, a los jefes de la revolución. La rebelión de Santiago de los Caballeros el 24 de febrero de 1863. Crónica de González tablas acerca de esos episodios, 181 / Guerra de la Restauración / Retirada de Las Matas y otros episodios. Conquista y estado de la revolución. Acción del general Humgría sobre Sabaneta. Presencia de Buceta en Monte Cristi. Debelación del consejo Militar Ejecutivo y enjuiciamiento de los caudillos del motín del 24 de febrero de 1863, 209 / Guerra de la Restauración / Defensa de don Juan Luis Franco Bidó. Defensa de don Pedro Ignacio Espaillat. Documento relativo al proceso instruido contra don Juan Luis Bidó, don Carlos de Lora, don Pedro Ignacio Espaillat y don Eugenio Perdomo como cómplices de la rebelión del 24 de febrero. Conmutación de la pena de muerte de don Juan Luis Franco Bidó. Ejecución de la sentencia. Alocución del capitán general don Felipe Ribero, 215 / Guerra de la Restauración / Movimientos de agosto de 1863. Ataque de Guayubín. Pleitos de Macabón y Sabaneta. Combate de San José de las Matas. Pleito de Guayacanes, relato de Manuel Rodríguez Objío. Combate de Quinigua, 231 / Guerra de la Restauración / Vicisitudes de Buceta, su diario. Relato de don Ricardo Balboa acerca del respaldo aspecto de Buceta a la salida de la manigua. Retorno a Santiago de los Caballeros, 239 / Batalla de Santiago y asedio del Fuerte San Luis. Sondeos de armisticio. Circulares de Salcedo y Luperón. Fuga y persecución de Buceta. Carta de Luperón a don Ulises. F. Espaillat, Pablo Pujol, Ricardo Curriel y Francisco Bonó. Instalación del primer gobierno provisorio bajo la presidencia de Salcedo. Acta de Independencia, 249 / Nombramiento, renuncia de Luperón como gobernador de Santiago. Asume el general Gregorio Luperón la jefatura general de la compaña del Sur y del Este. Gravedad de la situación frente a los reaccionarios. Fusilamiento del coronel Galdeano. La revolución en los desfiladeros de la cordillera Central. Santana Amenaza con invadir el Cibao. Otros episodios, 267 / Ratificación de las potestades de Luperón como general en jefe del Sur y Este. Providencias de Luperón para aprovisionar a sus tropas. La situación enojosa creada por el general Mejía. Desplante del gobierno provisorio y justo resentimiento de Luperón. Oficios del provisorio y repuesta de Luperón. Otros episodios, 275 / El provisorio acepta los actos de Luperón como general en jefe. Pleito de Arroyo Bermejo. El presidente Salcedo destituye a Luperón y asume la jefatura del ejército. Profunda desavenencia entre ellos. Peligro de Guanuma. Carta de Luperón a Benito Mención. Luperón reasume el mando, 283 / Episodios y reveces del sur. Marcha de Luperón como general en jefe. Pleito de Arroyo Bermejo. El presidente Salcedo destituye a Luperón y asume la jefatura del ejército. Profunda desavenencia entre ellos. Peligro de Guanuma. Carta de Luperón a Benito Monción. Luperón reasume el mando, 283 / Episodios y reveces del sur. Marcha de Luperón a San José de Ocoa. Insurrección de Perico Salcedo. El general Florentino, Instrumento de intrigas. Dos documentos interesantes acerca de este asunto. Otros incidentes interesantes, 295 / Efecto moral producido en el ejército por la destitución de Luperón. El general Matías Ramón Mella en el escenario de la guerra. Preminencia de Florentino en el sur. Luminoso documento de Luperón acerca de sus actividades guerreras. Otros episodios, 305 / Ofensiva de Gándara y Puello en el Sur. Vergonzosa derrota del general Florentino. Inestabilidad de las posiciones adquiridas. Reveses lamentables. La derrota de Gándara en San Cristóbal. Desastre de Weyler en Haina. Presidente Salcedo ruega a Luperón acompañarlo en la campaña del Sur y Este. La patética proclama del general Mella. Síntesis de los episodios de esta campaña, 315 / Episodios de la campaña del Este. Insurrección del general Manuel Rodríguez (El Chivo). Designación de Luperón como segundo jefe. Batalla Campal de San Pedro, 21 de enero de 1864. Parte de guerra a Luperón. Primera tentativa de armisticio. Mariano Aburres y presbítero Quezada. Ataque de Arroyo Bermejo por los generales Antonio A. Alfau y Juan Suero. Parte de Guerra de Luperón, 325 / Desaliento de Santana. Fracaso de la invasión del Cibao por los desfiladeros de la cordillera Central. Derrota de Juan Suero. Parte del gobierno acerca del estado del país. Retorno del presidente a Arroyo Bermejo, asume la jefatura superior de las operaciones. Aparición de Duarte. Fermento de sediciones. La revolución amenaza a Santo Domingo. Oficios del gobierno sobre plan de ataque a Monte Cristi. Incongruencia de Salcedo. Acción de Guerra y Yerba Buena, 337 / Enervamiento en los frentes españoles. Derrotismo. Pronunciamientos de optimismo. Proclama del presidente Salcedo. Pleito de Los Llanos. Cambio de táctica del general Gándara. Despacho del gobierno sobre el particular. Incubación de la guerra civil. Reemplazo de Luperón. Oficios acerca del incidente, 345 / Sustitución de Ribero y muerte de Santana. Expedición de Gándara sobre San Cristóbal. Ofensiva contra Monte Cristi. Circular del gobierno acerca del ataque a Monte Cristi. Acción reconfortante de Luperón, 353 / La sentencia contra el general Antonio García y la actividad criticable del presidente Salcedo. Sublevación de Polanco y derrocamiento de Salcedo. Ataque de Puerto Plata. Combates del Este. Desocupación de El Seibo. Sentido cívico de una hoja volante de Santiago con motivo de una conferencia para concertar la paz, 359 / Índice onomástico, 367
There are no comments on this title.