LabView : entorno gráfico de programación / José Rafael Lajara Vizcaíno, José Pelegrí Sebastiá.

By: Lajara Vizcaíno, José RafaelContributor(s): Pelegrí Sebastiá, JoséMaterial type: TextTextLanguage: Spanish Series: (Alfaomega ; 1133)Publisher: México : Alfaomega, 2007Edition: Primera ediciónDescription: ix, 372 páginas : ilustraciones ; 23 x 17 cm. + 1 CD-ROMContent type: texto Media type: sin mediación ISBN: 9789701511336Subject(s): Gráficos por computador | Simulación por computadores | LabVIEW (Lenguaje de programación de computadores)DDC classification: 005.13
Contents:
Capítulo 1. Introducción a LAbView. Entorno, 3 / Introducción a la herramienta de programación LabVIEW. Presentación del entorno de trabajo y los menús de herramientas, controles y funciones. Se indica cómo crear un programa y como se ejecuta este. Se introducen los conceptos de VI, subVi y jerarquía. Como generar un proyecto y depurar el código. Termina con algunos propuestos. Capítulo 2. Estructuras, 37 / Las introducciones d control permiten a un programa ejecutar un código de forma condicional o repartirlo cierto número de veces, En LabVIEW estas instrucciones son estructuras que cierran en su interior el código al que afectan. Cabe destacar las nuevas estructuras introducidas en las últimas versiones como EVENT y TIMED LOOP, así como las tradicionales FOR y WHILE, se indican algunos ejemplos prácticos y se proponen algunos ejercicios. Capítulo 3. Tipos de datos, 63 / Estudio en profundidad de los tipos de datos disponibles en LabVIEW y de su manipulación. También se explican conceptos como variables, referencias y propiedades que se pueden utilizar. Se finaliza el capítulo con ejemplos prácticos y ejercicios propuestos. Capítulo 4. Manejo de ficheros, 91 / E n este capítulo se tratan las diferentes funciones para manejar ficheros mediante ejemplos. A parte de su utilidad también se asentaran los conceptos expuestos en la sección I. se finaliza con ejercicios propuestos. Capítulo 5. Comunicación serie, 115 / La comunicación serie no se debe olvidar ya que está presente en multitud de dispositivos. En este capítulo se presentan dos ejemplos prácticos en los que se puede ver la facilidad de implementar dicho tipo de comunicación en el entorno de LabVIEW. Capítulo 6. Bus de comunicaciones GPIB, 131 / En sus orígenes, LAbView se aplicaba fundamentalmente en el control de instrumentación, en este caso cabe tratar el bus GPIB. El capítulo comienza con una introducción teórica al estándar IEEE 488.1 al IEEE 488.2 y a la norma SCPI. A continuación de describen las funciones para utilizar dicho estándar. Prácticos para finalizó el capítulo se proponen unos ejercicios. Capítulo 7 Adquisición de datos, 161 / En este capítulo se trata uno de los principales usos de LabVIEW: la adquisición y generación de señales eléctricas a través de tarjetas de adquisición de datos. Hay varios tipos de sistemas de adquisión de datos....y la data Loggers las tarjetas DAQ con interfaces PCI, PCI Express, PCI y externas como USB o RS-232 se describen las capacidades comunes a todas ellas así como la funciones que emplea LabView para manejarlas. Además se presentara el programa measurement and automation (MAX) A continuación se muestran ejemplos prácticos para asentar los principios conceptos y se proponen ejercicios. Capítulo 8 protocolos de comunicación TCP y UDP, 187 / La importancia que tiene hoy día internet justifica que se dedique un tema completo a estudiar sus principales protocolos y la forma en que se pueden manejar desde LabView. Capítulo 9 Acceso remoto: Vi server y comunicaciones avanzadas, 205 / Este capítulo es una continuación del anterior, en él se explica cómo usar el servidor web que incluye LabView, como manejar un programa residente en un ordenador desde otro y otros protocolos de nivel superior a los del capítulo 8. En la segunda parte del capítulo se hablara sobre VI Server y su utilidad. Capítulo 10. Sincronización y multadillo, 225 / Cuando se realiza una programación más compleja aparecen términos como pueden ser multitarea, procesos y sincronización. Se dice que los sistemas operativos son multitarea porque extenderse también a una sola aplicación y hacer que la aplicación pueda tener varios hilos ejecutándose en paralelo. Este capítulo comienza explicando los conceptos teóricos y como se aplican en LabView, a continuación se describen las técnicas de sincronización y los posibles problemas y soluciones que pueden aparecer cuando se trabaja con múltiples hilos. Capítulo 11. Modelos de programación, 251 / Continuando con conceptos avanzados, en este capítulo se verán técnicas y modelos para distintos tipos de programas: tratamiento de errores, sistemas de comunicaciones y principalmente máquinas de estados y programas orientadas a objetos. Capítulo 12. Código externo, 285 / Este capítulo abre el código de LabVIEW a otros lenguajes de programación, en él se verá cómo hacer que el código creado con lenguajes como C, C++, C# o visual Basic se puede usar en LabVIEW y viceversa. Además también se estudiara la forma de usar tecnologías como ActiveX o la reciente. NET en LabView. Una vez más, las explicaciones se basan en ejemplos prácticos. Capítulo 13. Optimización del interfaz, 313 / Los dos últimos capitulo tratan de optimizaciones, en este caso sobre el interfaz de usuario, para ello se muestran algunos elementos nuevos o no habituales que pueden usarse en los interfaces. El capítulo finaliza con una serie de consejos para dar al programa un aspecto profesional. Capítulo 14 Optimización del código, 337 / Este capítulo comienza con una breve introducción a la ingeniera del software y a los sistemas de control de versiones para más centrarse en cómo mejorar el rendimiento de los programas, comparando el rendimiento de ejemplos de programas buenos y malos o mejor dicho no tan buenos. Capítulo 15. Otras plataformas, 357 / En el último capítulo se verán sencillas aplicaciones del uso de LabView, con algunos módulos extra, para programar sobre distintas plataformas: en ordenadores de mano PDA, en dispositivos reconfigurables FPGA y en sistemas de alto rendimiento PXI.
Summary: En este libro se pretende dar al lector una visión completa de todos los aspectos de LabVIEW. El libro parte de una introducción al entorno para lectores que no tengan conocimientos previos del programa y poco a poco se va aumentando el nivel hasta llegar a abarcar prácticamente todas las posibilidades que permite LabVIEW, prácticamente infinitas, permitiendo a los lectores descubrir nuevas posibilidades. El libro se divide en tres bloques temáticos: una introducción en la que se presenta el entorno y se explican los tipos de datos y las estructuras de control; un segundo bloque de adquisidor y comunicaciones siendo esta la aplicación más tradicional de LabVIEW; y por último los aspectos más avanzados donde el lector podrá obtener un conocimiento profundo del compilador y las técnicas de programación más adecuadas para cada situación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Vol info Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 005.13 L191L 2007 (Browse shelf) e.1 Not For Loan 209
Libros Libros Biblio - ITSC
Sala general
SG 005.13 L191L 2007 (Browse shelf) e.2 Available 210
Computer Files Computer Files Biblio - ITSC
Sala general
SG 005.13 L191L 2007 (Browse shelf) CD e.1 Available 2016-2048
Computer Files Computer Files Biblio - ITSC
Sala general
SG 005.13 L191L 2007 (Browse shelf) CD e.2 Available 2016-2049

El CD-ROM es material complementario del libro, incluye ejemplos y ejercicios.

Contiene bibliografía (páginas 371-372).

Capítulo 1. Introducción a LAbView. Entorno, 3 / Introducción a la herramienta de programación LabVIEW. Presentación del entorno de trabajo y los menús de herramientas, controles y funciones. Se indica cómo crear un programa y como se ejecuta este. Se introducen los conceptos de VI, subVi y jerarquía. Como generar un proyecto y depurar el código. Termina con algunos propuestos. Capítulo 2. Estructuras, 37 / Las introducciones d control permiten a un programa ejecutar un código de forma condicional o repartirlo cierto número de veces, En LabVIEW estas instrucciones son estructuras que cierran en su interior el código al que afectan. Cabe destacar las nuevas estructuras introducidas en las últimas versiones como EVENT y TIMED LOOP, así como las tradicionales FOR y WHILE, se indican algunos ejemplos prácticos y se proponen algunos ejercicios. Capítulo 3. Tipos de datos, 63 / Estudio en profundidad de los tipos de datos disponibles en LabVIEW y de su manipulación. También se explican conceptos como variables, referencias y propiedades que se pueden utilizar. Se finaliza el capítulo con ejemplos prácticos y ejercicios propuestos. Capítulo 4. Manejo de ficheros, 91 / E n este capítulo se tratan las diferentes funciones para manejar ficheros mediante ejemplos. A parte de su utilidad también se asentaran los conceptos expuestos en la sección I. se finaliza con ejercicios propuestos. Capítulo 5. Comunicación serie, 115 / La comunicación serie no se debe olvidar ya que está presente en multitud de dispositivos. En este capítulo se presentan dos ejemplos prácticos en los que se puede ver la facilidad de implementar dicho tipo de comunicación en el entorno de LabVIEW. Capítulo 6. Bus de comunicaciones GPIB, 131 / En sus orígenes, LAbView se aplicaba fundamentalmente en el control de instrumentación, en este caso cabe tratar el bus GPIB. El capítulo comienza con una introducción teórica al estándar IEEE 488.1 al IEEE 488.2 y a la norma SCPI. A continuación de describen las funciones para utilizar dicho estándar. Prácticos para finalizó el capítulo se proponen unos ejercicios. Capítulo 7 Adquisición de datos, 161 / En este capítulo se trata uno de los principales usos de LabVIEW: la adquisición y generación de señales eléctricas a través de tarjetas de adquisición de datos. Hay varios tipos de sistemas de adquisión de datos....y la data Loggers las tarjetas DAQ con interfaces PCI, PCI Express, PCI y externas como USB o RS-232 se describen las capacidades comunes a todas ellas así como la funciones que emplea LabView para manejarlas. Además se presentara el programa measurement and automation (MAX) A continuación se muestran ejemplos prácticos para asentar los principios conceptos y se proponen ejercicios. Capítulo 8 protocolos de comunicación TCP y UDP, 187 / La importancia que tiene hoy día internet justifica que se dedique un tema completo a estudiar sus principales protocolos y la forma en que se pueden manejar desde LabView. Capítulo 9 Acceso remoto: Vi server y comunicaciones avanzadas, 205 / Este capítulo es una continuación del anterior, en él se explica cómo usar el servidor web que incluye LabView, como manejar un programa residente en un ordenador desde otro y otros protocolos de nivel superior a los del capítulo 8. En la segunda parte del capítulo se hablara sobre VI Server y su utilidad. Capítulo 10. Sincronización y multadillo, 225 / Cuando se realiza una programación más compleja aparecen términos como pueden ser multitarea, procesos y sincronización. Se dice que los sistemas operativos son multitarea porque extenderse también a una sola aplicación y hacer que la aplicación pueda tener varios hilos ejecutándose en paralelo. Este capítulo comienza explicando los conceptos teóricos y como se aplican en LabView, a continuación se describen las técnicas de sincronización y los posibles problemas y soluciones que pueden aparecer cuando se trabaja con múltiples hilos. Capítulo 11. Modelos de programación, 251 / Continuando con conceptos avanzados, en este capítulo se verán técnicas y modelos para distintos tipos de programas: tratamiento de errores, sistemas de comunicaciones y principalmente máquinas de estados y programas orientadas a objetos. Capítulo 12. Código externo, 285 / Este capítulo abre el código de LabVIEW a otros lenguajes de programación, en él se verá cómo hacer que el código creado con lenguajes como C, C++, C# o visual Basic se puede usar en LabVIEW y viceversa. Además también se estudiara la forma de usar tecnologías como ActiveX o la reciente. NET en LabView. Una vez más, las explicaciones se basan en ejemplos prácticos. Capítulo 13. Optimización del interfaz, 313 / Los dos últimos capitulo tratan de optimizaciones, en este caso sobre el interfaz de usuario, para ello se muestran algunos elementos nuevos o no habituales que pueden usarse en los interfaces. El capítulo finaliza con una serie de consejos para dar al programa un aspecto profesional. Capítulo 14 Optimización del código, 337 / Este capítulo comienza con una breve introducción a la ingeniera del software y a los sistemas de control de versiones para más centrarse en cómo mejorar el rendimiento de los programas, comparando el rendimiento de ejemplos de programas buenos y malos o mejor dicho no tan buenos. Capítulo 15. Otras plataformas, 357 / En el último capítulo se verán sencillas aplicaciones del uso de LabView, con algunos módulos extra, para programar sobre distintas plataformas: en ordenadores de mano PDA, en dispositivos reconfigurables FPGA y en sistemas de alto rendimiento PXI.

En este libro se pretende dar al lector una visión completa de todos los aspectos de LabVIEW. El libro parte de una introducción al entorno para lectores que no tengan conocimientos previos del programa y poco a poco se va aumentando el nivel hasta llegar a abarcar prácticamente todas las posibilidades que permite LabVIEW, prácticamente infinitas, permitiendo a los lectores descubrir nuevas posibilidades. El libro se divide en tres bloques temáticos: una introducción en la que se presenta el entorno y se explican los tipos de datos y las estructuras de control; un segundo bloque de adquisidor y comunicaciones siendo esta la aplicación más tradicional de LabVIEW; y por último los aspectos más avanzados donde el lector podrá obtener un conocimiento profundo del compilador y las técnicas de programación más adecuadas para cada situación.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha