Normal view MARC view

Entry Personal Name

Number of records used in: 16

001 - CONTROL NUMBER

  • control field: 3818

003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER

  • control field: DO-SlITS

005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION

  • control field: 20191011093505.0

008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS

  • fixed length control field: 141211|| aca||aabn | a|a d

040 ## - CATALOGING SOURCE

  • Original cataloging agency: DO-SlITS

046 ## - SPECIAL CODED DATES

  • Birth date: 18911024
  • Death date: 19610530

100 ## - HEADING--PERSONAL NAME

  • Personal name: Trujillo, Rafael Leonidas,
  • Dates associated with a name: 1891-1961

370 ## - ASSOCIATED PLACE

  • Place of birth: San Cristóbal,
  • Associated country: República Dominicana
  • Place of residence/headquarters: Santo Domingo, República Dominicana
  • Other associated place: San Pedro de Macorís.
  • Other associated place: San Francisco de Macorís
  • Other associated place: Moca

372 ## - FIELD OF ACTIVITY

  • Field of activity: Militar
  • Field of activity: Político
  • Field of activity: Presidente
  • Field of activity: Telegrafista
  • Field of activity: Aasltante
  • Field of activity: General

374 ## - OCCUPATION

  • Occupation: Militar
  • Occupation: Político

375 ## - GENDER

  • Gender: Masculino

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Madre
  • Name of prominent member: Molina Chevalier, Altagracia Julia

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Padre
  • Name of prominent member: Trujillo Valdez, José

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Conyuge
  • Name of prominent member: Ledesma, Aminta,
  • Start period: 1922
  • End period: 1925

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Conyuge
  • Name of prominent member: Ricardo, Bienvenida,
  • Start period: 1927
  • End period: 1935

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Conyuge
  • Name of prominent member: Martínez, Alba María,
  • Start period: 1937
  • End period: 1961

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hijo
  • Name of prominent member: Julia Genoveva

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hija
  • Name of prominent member: Trujillo, Flor de Oro

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hijo
  • Name of prominent member: Trujillo, Ramfis

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hija
  • Name of prominent member: Trujillo, Odette Altagracia

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hija
  • Name of prominent member: Trujillo, María de los Ángeles del Sagrado Corazón de Jesús

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hijo
  • Name of prominent member: Trujillo, Leónidas Radhamés

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hija
  • Name of prominent member: Trujillo, Yolanda

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hijo
  • Name of prominent member: Trujillo, Rafael Leónidas

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hija
  • Name of prominent member: Trujillo, Elsa Julia

376 ## - FAMILY INFORMATION

  • Type of family: Hija
  • Name of prominent member: Trujillo, Bernadette

378 ## - FULLER FORM OF PERSONAL NAME

  • Fuller form of personal name: Trujillo Molina, Rafael Leónidas

670 ## - SOURCE DATA FOUND

  • Source citation: Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-Santo Domingo, 30 de mayo de 1961) fue un militar y político dominicano, que gobernó como dictador de la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, valiéndose de presidentes títeres. Sus 30 años de gobierno son conocidos como la Era de Trujillo, y considerados como una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión a toda oposición y el culto a la personalidad. Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes violaciones a los derechos humanos. Sumergió el país en un estado de pánico y «respeto», donde una muerte podía ser encubierta como un «accidente» y cualquier persona sindicada como desafecta podía ser encarcelada y torturada en una de las cárceles clandestinas destinadas a esa práctica. No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país. Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna personal. El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50 000 personas, incluyendo los miles asesinados en la tristemente célebre Masacre del Perejil. Los estimados totales sobre el número de muertos en la masacre varían desde 5000 hasta 25 000. Robert Crassweller menciona esos estimados y acota que «una cifra entre 15 000 y 20 000 sería razonable, aunque seguiría siendo una conjetura». Como producto surgido de la Guardia Nacional, creada por los estadounidenses durante la primera ocupación del país en 1916, Trujillo prestó especial atención a las Fuerzas Armadas. El personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno, el ejército se amplió numéricamente y se incrementaron los inventarios de equipos. Trujillo mantuvo el control del cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente «rotación de tareas». El régimen de Trujillo se desarrolló en una época fértil para los regímenes dictatoriales en América Latina siendo contemporáneo con otros gobiernos similares dentro de la cuenca del Caribe, aunque a decir de algunos autores, su dictadura se caracterizó por ser más descarada, brutal y eficiente que las demás a su alrededor. Paralelamente, Trujillo tuvo en contra varios gobiernos extranjeros opuestos a su dictadura, entre ellos Rómulo Betancourt de Venezuela, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau San Martín de Cuba, Elie Lescot de Haití, y José Figueres Ferrer de Costa Rica. Hijo de José Trujillo Valdez, pequeño comerciante hijo del sargento grancanario José Trujillo Monagas, que llegó a Santo Domingo como integrante de las tropas españolas de refuerzo durante la Anexión, y de Altagracia Julia Molina Chevalier, más tarde conocida como Mamá Julia, hija de Pedro Molina Peña, campesino dominicano, y de la maestra Luisa Erciná Chevalier, cuyos padres aunque oriundos de Haití eran predominantemente de origen francés: su padre, Justin Alexis Víctor Turenne Carrié Blaise, era blanco, y su madre, Eleonore Juliette 'Diyetta' Chevallier Moreau, mulata. No obstante, Trujillo siempre renegó de la ascendencia haitiana de su madre. Fue el tercero de once hijos. Sus hermanos fueron Virgilio, Flérida Marina, Rosa María Julieta, José "Petán" Arismendy, Amable "Pipi" Romero, Luisa Nieves, Julio Aníbal, Pedro Vetilio, Ofelia Japonesa y Héctor "Negro" Bienvenido Trujillo Molina. Trujillo tuvo asimismo hermanos por parte de padre. Todos sus hermanos varones con excepción de Amable Romeo fueron generales y coroneles del Ejército Dominicano. Bajo su dictadura, Héctor Bienvenido llegó a ser nombrado generalísimo en 1959. La infancia de Trujillo pasó relativamente sin incidentes, aunque su educación básica fue irregular y bastante limitada. En 1897, a sus 6 años fue inscrito en la escuela de Juan Hilario Meriño. Un año más tarde se trasladó a la escuela de Broughton, donde fue discípulo de Eugenio María de Hostos y permaneció allí durante tres o cuatro años. En 1907 a los 16 años de edad, Trujillo obtuvo un empleo como telegrafista, actividad que ejerció durante 3 años. Después, se dedicó junto a su hermano "Petán" al cuatrerismo, a la falsificación de cheques y el robo postal. Por estos delitos fue declarado culpable y encarcelado algunos meses. En 1916, nuevamente se dedicó a actividades criminales y lideró a la banda de asaltantes llamada «la 42», temida por su violencia. Más tarde trabajó durante dos años en la industria azucarera como guarda campestre. Formación militar En 1916, tras la intervención estadounidense, el ejército de ocupación pronto creó una «Guardia Nacional». En 1918 y viendo en ello una oportunidad, Trujillo se integró en la recién fundada institución militar y pronto fue promovido a segundo teniente. El 11 de enero de 1919, fue ascendido nuevamente y prestó juramento, convirtiéndose en el teniente número quince de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional. En 1920, ya con el grado de teniente, fue sometido a un juicio militar por violación y extorsión a Isabel Guzmán, una menor de 16 años, pero fue exonerado de culpa. En 1921 ingresó en la Academia Militar fundada por el ejército de ocupación en Haina y el 22 de diciembre de ese mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís. En 1922 fue trasladado al Cibao y, mientras se encontraba en San Francisco de Macorís, fue ascendido a capitán sin pasar por el grado de primer teniente, algo irregular en el escalafón militar, pero explicable debido a los servicios prestados por Trujillo al ocupante estadounidense. Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia Nacional, la cual más tarde pasó a ser Policía Nacional Dominicana, de la que ocupó muy poco tiempo después el mando de la 10.ª Compañía. En 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito militar, participó como estudiante en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. En esta época, a pesar de su formación militar, comenzaron a manifestarse sus inclinaciones políticas. En su vertiginosa carrera en la milicia, llegó al grado de mayor y cuando las tropas de EE. UU. abandonaron el país en 1924, dejaron a Trujillo a cargo. En 1927 Trujillo se integró en la Brigada Nacional, institución creada para reemplazar la Guardia Nacional y ascendió al grado de general.
  • Uniform Resource Identifier: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trujillo.htm

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha