Normal view MARC view

Corbetta, Silvina, (Personal Name)

Preferred form: Corbetta, Silvina,

Silvina Corbetta 54-011- 4306-3064. 0054-911-1564022251 silvina_corbetta@yahoo.com.ar Skype: silvina.corbetta Investigadora, Docente. Consultora Nacional e Internacional. Campo de especialización: Políticas Educativas. Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Interculturalidad. Educación Ambiental (EA). Ética Ambiental y Sustentabilidad. Ambiente y Territorios. Antropología del Estado. Políticas Públicas. Relaciones Estado y Sociedad Civil. Sociología de la Educación. Sociología Urbana. Metodologías Cualitativas en Investigación y Evaluación. Página con las publicaciones más relevantes https://uba.academia.edu/SilvinaCorbetta INFORMACIÓN PERSONAL FECHA DE NACIMIENTO : 08 de Octubre de 1969. LUGAR DE NACIMIENTO : Bragado. Pcia. de Buenos Aires. Argentina DOCUMENTO : D.N.I. 20.751.695. ESTADO CIVIL : Casada. CUIT : 27-20751695-9 (Monotributo) ESTUDIOS CURSADOS POSDOCTORADO 2017-2018 Posdoctorado en Sistemas de Producción de Agricultura Familiar, Dinámicas Organizacionales y Desarrollo Inclusi- vo (En proceso). Beca Posdoctoral en el marco del Proyec- to D-TEC 0016/2013 “Diseño de procesos alternativos de de transferencia tecnológico/productivas hacia sistemas de producción complejos. Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)/ Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)-MINCyT. DOCTORADO 2008- 2016 Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Tesis defendida con la máxima calificación (28/09/16). Título: “Acá tiene la escuela: arréglese”. La migración qom (toba) y las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Argentina (1990-2014). POSGRADO: 2001 Especialización en Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue Tesis: 10 (diez) GRADO UNIVERSITARIO: 1989 - 1996. Licenciatura en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales (UBA) Promedio: 8,16. Página 2 1.- EXPERIENCIA EN DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR 1A). - DOCENCIA UNIVERSITARIA DE POSGRADO Docente del Seminario Curricular Intensivo de Maestría: “Actores sociales en los procesos de producción y estructuración de los espacios territoriales”. Maestría de Paisaje, Ambiente y Ciudad. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina. Julio 2014 a la Octubre 2017 Docente del curso de posgrado: “Educación Ambiental y Pensamiento Ambiental Latinoamericano: discusiones, perspectivas y desafíos en el abordaje de los temas ambientales en los espacios educativos”. UNSa. Facultad de Humanidades. Dpto. de Posgrado. 6,7 y 8 de julio de 2015 Docente invitada para el dictado de la “Metodología de Mapeo Colectivo o Cartografía Social”. Diplomado de Operador/a Social con Orientación en Agroecología, Urbanismo, Hábitat Social y Producción e Intervención Cultural Popular. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLPUNSAM. Ministerio de Desarrollo Social-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación. Marzo de 2015 Docente Invitada, para el Módulo sobre Políticas Ambientales y Desarrollo Sostenible/Tema: “El pensamiento ambiental latinoamericano y la educación ambiental. Diálogos entre el Manifiesto por la Vida y el Paradigma del “Buen Vivir”. Maestría en Ecología y Conservación. Centro de Postgrado en Ecología y conservación del Instituto de Ecología. Universidad Mayor de San AndrésLa Paz- Bolivia. 6-7-8- Septiembre 2013 Co-Docente dictante del Seminario Taller “De ciudades y Territorios. La territorialización de la resistencia desde el derecho a habitar”, (junto a Jorge Karol). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Cátedra Abierta de Estudios Urbanos y Territoriales Sede Trelew, 6-7 y 8 de Septiembre de 2012. 6-7-y 8 Septiembre de 2012 Docente de Sociologías de la ciudad, Seminario de Posgrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Agosto a Octubre 2010 Docente Sociologías de la ciudad, Seminario de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Agosto a Octubre 2007 Docente. Módulo de Ética y Desarrollo Sustentable. Carrera de Especialización en Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Marina Vilte en convenio con Universidades Nacionales. Segundo cuatrimestre 2005 A 2010 Página 3 2.B). – DOCENCIA UNIVERSITARIA DE GRADO Docente de la materia curricular obligatoria “Educación y Comunicación Ambiental ” de la Licenciatura en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. Facultad de Políticas Públicas y Gestión Ambiental. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Ciudad Autónoma de Buenos Aires Agosto 2017 Docente de la materia curricular obligatoria “Ética en el desarrollo sustentable” de la Licenciatura en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. Facultad de Políticas Públicas y Gestión Ambiental. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Febrero 2017 Docente invitada, “Rodolfo Kusch, el pensador maldito”, Seminario, Cátedra Libre Pensamiento Argentino, Universidad Nacional de San Martin. 15 de Junio 2011 Docente a cargo de la materia Sociología Urbana en la Universidad Nacional de Lanús (Unla). Pcia. De Buenos Aires, Argentina. Marzo 2006 A Diciembre 2006 Docente a cargo de la materia Educación Ambiental en la Universidad Nacional de Lanús (Unla). Pcia. De Buenos Aires, Argentina. Marzo 2006 A Diciembre 2006 Docente. Materia: Sociología. Cátedra: Di Tella Ciclo Básico Común. Facultad de Ciencias Económicas. UBA 1998/2000 Docente. Seminario: “Psicología De Las Masas Y Totalitarismo” Cátedra: Carlos Sayago Fac. Cs. Sociales. Ciencia Política (UBA) 1996/1998. Docente. Materia: “Psicología Política” Cátedra: Carlos Sayago. Fac. Cs. Sociales, Ciencia Política (UBA) 1996/1998. Docente e integrante de la Investigación video-fílmica y periodística “El imaginario social en la posdictadura” Materia: Procesos Psicosociales: “Creencias Colectivas, Representaciones Sociales Y Sentido Común”. Cátedra: Carlos Sayago. Fac. Cs. Sociales, Carrera de Ciencia Política (UBA). Idem Ayudante-alumna “ad honorem”. Materia: Filosofía. Cátedra Rubén Dri. Carreras: Sociología Y Ciencia Política. Fac. de Cs. Sociales. UBA. 1992. 3.D) – PROFESORADOS Titular de la Cátedra “Política Ambiental Internacional” 1997/1998. Página 4 Instituto Fundación Perito Moreno- Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Profesorado en Educación Ambiental Titular de la Cátedra “Política Ambiental Argentina” Instituto Fundación Perito Moreno-Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Carrera de Intérprete Ambiental. 1997/1998. 3.D) - DOCENCIA EN POSTÍTULOS Y CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE Docente a cargo del Núcleo Temático Ética y Desarrollo. Módulo 1: Saber Ambietnal y sustentabilidad. Fundamentos éticos y epistemológicos. Postítulo Especializaciíon Superior en Edudación Ambiental. Res. CGE 3031/17.Gobierno de Entre Ríos. 21 de octubre y 2 de diciembre de 2017 Capacitadora docente para el proyecto institucional “Educación Ambiental y Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Del proyecto institucional al proyecto de acción comunitaria”. Colegio Aliwen. Gaimán. Provincia de Chubut 24 de junio al 21 de noviembre de 2016 Capacitadora docente en las Jornadas- Seminario-Taller “Educación Ambiental, Pensamiento Ambiental Latinoamericano y bioenergía”. Esquel–Chubut. Agencia Provincial de Producción de Energías Renovables. Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable. UNPSJB. 11 y 12 de agosto de 2016 Capacitadora docente en las Jornadas- Seminario -Taller “Educación ambiental, Pensamiento Ambiental Latinoamericano y bioenergía”. Gaimán –Chubut. Agencia Provincial de Producción de Energías Renovables. Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable. UNPSJB. 15-20 abril de 2016 Capacitadora docente de nivel medio en Escuelas de Innovación_ Programa Conectar Igualdad. Área de Educación Ambiental. ANSES Presidencia de la Nación Argentina Marzo 2012 a 2015 Docente responsable del dictado del Módulo “Derechos Humanos Y Ambientales, Conflictos Ambientales, Procesos Participativos Y Ciudadanía Ambiental”. Eje: Nueva Ciudadanía: Educación y Derechos Humanos Módulo. Programa Nacional de Formación Permanente. Ministerio de Educación de la Nación-CTERA (La Rioja) Docente responsable del dictado del Módulo ““Educación Ambiental: perspectiva integradora naturaleza, sociedad y cultura”. Eje: Indagación del ambiente natural, social y tecnológico. Programa Nacional de Formación Permanente. Ministerio de Educación de la Nación-CTERA (La Rioja) Julio a Octubre 2014 Página 5 Docente responsable del dictado del Módulo “Educación Ambiental: perspectiva integradora naturaleza, sociedad y cultura”. Eje: Indagación del ambiente natural, social y tecnológico. Programa Nacional de Formación Permanente. Ministerio de Educación de la Nación-CTERA (Mendoza). Junio 2015 Docente a cargo Módulo Ética y Sustentabilidad y Módulo Ciudadanía Ambiental. Postítulo Docente, Dirección General de Educación Superior, Capacitación Docente, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaria de Ambiente de Nación- UTE. Junio 2007 a la primer cuatrimestre 2010 Docente Postítulo, Módulo Antecedentes y Actualidad de la Educación Ambiental. Escuela Nacional de Guardaparques. Parques Nacionales. Embalse, Córdoba. Mayo 2007 2.- EXPERIENCIA ACADÉMICA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2. A). - PERTENENCIA INSTITUCIONAL EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Investigadora. Miembro del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) -Facultad de Arquitectura (FAU). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Instituto aceptado para la Doble dependencia (UNLP - CONICET). http://www.iipac.unlp.edu.ar/iipac_integrantes.php#institucional 2. B).- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Investigadora - Referente de Argentina en el proyecto regional El Estado del Arte de la Educación Ambiental http://uba.academia.edu/SilvinaCorbetta/CurriculumVitae

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha