Normal view MARC view

Bocaz, Luis, 1934- (Personal Name)

Preferred form: Bocaz, Luis, 1934-
Used for/see from:
  • Bocaz, Luis, 1934-

Damián Munizaga, Victoria Gatica. Bocaz, Luis. Haciendo cultura desde el exilio. Edición 2015. Tomado de la contraportada del libro: Debate: la izquierda, las elecciones y el poder en América Latina. 2012. [Bocaz, Luis] http://republicadelosrios.migracionescomunicativas.cl/luis-bocaz-haciendo-cultura-desde-el-exilio-2/ http://republicadelosrios.migracionescomunicativas.cl/luis-bocaz-haciendo-cultura-desde-el-exilio-2/

Bocaz, Luis. Nacido en noviembre de 1934 en el puerto de San Antonio, Chile, y menor de tres hermanos, Luis Bocaz vivió su niñez rodeado de encuentros y desencuentros debido a los grandes flujos de personas que circulaban a diario por el puerto. A la edad de 10 años migra a Santiago para continuar su educación en el Instituto Nacional Barros Arana y comienza a pensar su futuro universitario. Posteriormente inicia sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile, donde no encuentra espacio para sus reales inquietudes, a causa del modelo reglamentario y estricto que esta exige. Toma así la decisión de cambiarse al Instituto Pedagógico de dicha casa de estudios. Una vez titulado, Bocaz comienza a trabajar en un liceo público de la comuna de Santiago, impartiendo clases de literatura. Sin embargo, al poco tiempo recibe una invitación por parte de la Universidad de Concepción, en la cual comienza a dictar clases de Literatura Hispanoamericana. Es aquí donde vive gran parte de su juventud como profesional y conoce a quien es su esposa y con la que tuvo un hijo, Gladys Mujica Arredondo. Luego de casi una década en la UdeC, en 1970 es invitado a la Universidad de Brock en Canadá como profesor de Literatura y Cultura Latinoamericana [>>>], según consigna El Mercurio de Valparaiso. Según Bocaz, su estrecha relación con el poeta chileno Gonzalo Rojas, perteneciente a la llamada Generación de 1938, dio pie a que pronto se trasladara a Francia. En París se desempeñó como director de Seminario en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales y en el Instituto de Altos Estudios de América Latina. En 1971 es nombrado Agregado cultural en la Embajada de Chile en Francia por el gobierno chileno, cargo que ocupó hasta 1973. En 1973, debido a las consecuencias del golpe de estado en Chile, Bocaz es exiliado y se radica en la ciudad europea de las luces. Nace entonces la revista “La Araucaria”[>>>], fundada un fin de semana, en mayo de 1977 y cuya sede de redacción estuvo principalmente en París. En ella Bocaz fue parte de la editorial y encargado de los artículos de cultura. En total, a lo largo de 12 años, se publicaron cuarenta y siete números en los que los exiliados generaron un discurso crítico frente a lo que estaba ocurriendo en Chile. En el año 1981 se organiza en la Salle Delpy de la Universidad de la Sorbona, uno de los homenajes y escritos más importantes para el escritor, el Homenaje a Andrés Bello en el bicentenario de su nacimiento. En 1992 fue designado por el Ministerio de Educación y Cultura de Francia para la organización y coordinación de la visita de los escritores Chilenos a Francia. Regresa finalmente a Chile en el año 2000, donde vive desde entonces. Actualmente se desempeña como profesor invitado de los cursos del Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Arcis, Santiago y como académico en la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Durante el último año dirigió el “Ciclo de análisis histórico cultural sobre 100 años de cine chileno”, una retrospectiva cuyo objetivo fue proponer una visión histórico-cultural que contribuyera a descifrar rasgos relevantes de la evolución de la cinematografía nacional en su relación con la sociedad. Así, Bocaz comentó durante las 16 sesiones filmes como Alma chilena (1917), de Arturo Mario, Recuerdos del mineral de El Teniente (1919), de Salvador Giambastiani, y Funerales de Luis Emilio Recabarren (1924), de Carlos Pellegrín, entre otros. http://republicadelosrios.migracionescomunicativas.cl/luis-bocaz-haciendo-cultura-desde-el-exilio-2/

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha