Morales, Mario Roberto, 1947- (Personal Name)
Mario Roberto Morales Escritor, académico y periodista. Se graduó en 1972 de licenciado en Letras y Filosofía en la Universidad Rafael Landívar. Obtuvo un M.S. en Sociología Centroamericana en la Universidad de Costa Rica (1988-1990) y un Ph.D. en Literatura y Cultura Latinoamericanas, en el Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos, 1994-1998). Ha sido representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el Consejo Superior Universitario Centroamericano (Costa Rica, 1990-1992); coordinador-supervisor de Desarrollo Cultural en la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1992-1994); Asesor cultural de Extensión Universitaria de la USAC (Guatemala, 1992-1994); director de la Maestría en Estudios Culturales, de la FLACSO-Guatemala (2012-2014) y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Ciencia Política de la USAC (2015-2018). Ha ejercido la docencia en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), en la Universidad Nacional de Heredia (Costa Rica, 1975-1981), en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos, 1994-1998) y en la Universidad del Norte de Iowa (Estados Unidos, 1998-2010). Entre sus publicaciones se encuentran los libros de cuentos La debacle (1969 y 1998) y El libro de las relaciones olvidadas(2011); las novelas Los demonios salvajes (1978 y 1993), El esplendor de la pirámide (1986 y 1993), Señores bajo los árboles (1994 y 2007), Los que se fueron por la libre, novela por entregas o folletín publicado en el diario Siglo XXI de Guatemala (1996-1997) y como libro en México (1998) y Guatemala (2008); El ángel de la retaguardia (1994 y 2008), Obraje (2010) y Jinetes en el cielo (Barcelona, 2012). Entre sus ensayos figuran los libros La cultura de la violencia (1973), El método de la ciencia (1981), La ideología y la lírica de la lucha armada (1993 y 2011), La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón (1999, 2002 y 2008), Breve historia intercultural de Guatemala (2014, 2015, 2016 y 2018) y Estética y política de la interculturalidad: el caso de Miguel Ángel Asturias (2017). En poesía ha escrito: Epigramas para interrogar a Patricia (1982), Epigramas (1990) y Epigramas de seducción y rituales para purificarse (2004). Asimismo, es autor de cinco libros de texto para educación secundaria; coordinador de dos volúmenes colectivos sobre la problemática sociopolítica de Guatemala Stoll-Menchú, la invención de la memoria (2001) y Antología del pensamiento latinoamericanista (2017) y coordinador de la edición crítica de los Cuentos y leyendas de Miguel Ángel Asturias, en la Colección Archivos, de París. Además de escritor y académico, Mario Roberto Morales ha sido un destacado columnista de varios medios de prensa. Ha recibido varios galardones, entre ellos: el Premio Centroamericano y del Caribe de Novela, otorgado en 1971 en la ciudad de Quetzaltenango (Guatemala) en los Juegos Florales Centroamericanos y del Caribe, por su novela Obraje; el Premio Único Centroamericano de Novela de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, con la novela Los demonios salvajes (1977); y el Premio Latinoamericano de Novela EDUCA en Costa Rica, con la novela El esplendor de la pirámide (1986). En el año 2007, el Ministerio de Cultura y Deportes le concedió el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, el más importante para las letras guatemaltecas, por medio del cual se reconoce la influencia que la obra de un escritor ha tenido en el desarrollo de la literatura nacional. Es además, miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española (2007), y Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala (2017). ─SEMBLANZA─ Mario Roberto Morales nació en la Ciudad de Guatemala el viernes 5 de septiembre de 1947, en la casa de salud del Dr. Carlos García Archila, situada en la esquina de la segunda avenida y 14 calle de la zona 1. A la edad de un año, sus padres lo llevaron a Santa Lucía Cotzumalguapa, en donde su papá era propietario de una farmacia que surtía de medicinas a los principales ingenios azucareros de la Costa Sur. Allí transcurrió su niñez, aprendió a montar a caballo, a nadar en los ríos, a subirse a los árboles para cortar sus frutos y a internarse en el monte con sus amigos del pueblo. Estudió en el Colegio Parroquial San Antonio, desde Párvulos hasta el tercer año de primaria. Y luego sus padres lo trasladaron a la capital, a casa de su abuela materna, para que estudiara en el entonces colegio mixto Guatemala Institute, en donde solamente hizo un año de estudios. Después, a partir del quinto año de primaria, y hasta el quinto de bachillerato, estudió en el English American School, en donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en 1965, a los 18 años de edad. Desde muy niño asimiló, por medio de su madre, las ideas progresistas de su abuelo, Camilo Álvarez Fanjul, un asturiano llegado a México, en donde conoció a la que sería su esposa y abuela materna de Mario Roberto. Don Camilo era un devoto lector de José Martí y de otros autores progresistas de la época, y sus ideas acerca de la necesaria liberación de los indígenas y los pobres en general, cundieron en la conciencia de su nieto. En 1966 ingresó a la Universidad Rafael Landívar, en la que hizo una licenciatura en Letras y Filosofía, de la cual se graduó en 1973. Fue durante estos años universitarios que, gracias a su amigo Juan Luis Molina Loza, entró en contacto con estudiantes de Humanidades y Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y se vinculó a la lucha revolucionaria por medio de algunos amigos que no pertenecían a la Landívar. A partir de entonces, su relación con la USAC y con estudiantes de planteles públicos se incrementó, forjando amistades que duran hasta la fecha, y otras que acabaron debido a la muerte de muchos de los miembros de su generación, caídos en las luchas populares que marcaron los años que van de 1960 a 1996. De 1966 a 1991 militó en las filas revolucionarias. Después, optó por participar en la lucha ideológica por medio del periodismo, actividad que sigue desempeñando hasta la fecha. Inmediatamente después de graduarse de licenciado en Letras y Filosofía, obtuvo una beca para estudiar Historia del Arte en la Universidad de Florencia, Italia, ciudad en donde permaneció por año y medio. Cuando volvió a Guatemala, en 1975, se vinculó a la Universidad de San Carlos como profesor de la Escuela de Ciencias Psicológicas, gracias a Marco Antonio Flores, con quien, un año después, introdujo al trabajo docente en la misma Escuela a su amigo Luis de Lión. La amistad con Flores y De Lión dio muchos frutos literarios que quedaron dispersos en suplementos culturales, así como en foros y conferencias en las que abordaron asuntos estéticos y políticos relacionados con las luchas populares que se libraban en la Guatemala de entonces. En 1982 salió hacia México a cumplir una tarea de militancia política de dos semanas, pero por circunstancias imprevistas tuvo que viajar a Costa Rica y a Nicaragua, en donde permaneció diez años trabajando para el movimiento revolucionario guatemalteco. En Costa Rica trabajó como traductor de la agencia de noticias IPS y también de la FLACSO, para la cual tradujo al español un libro coordinador por Robert Carmack, titulado Guatemala: cosecha de violencias. En 1988 obtuvo una beca de la Universidad de Costa Rica para estudiar una Maestría en Sociología Centroamericana, de la cual se graduó en 1990 con una tesis titulada La ideología y la lírica de la lucha armada, la cual trata sobre el movimiento guerrillero guatemalteco en su primera etapa, la cual va de 1960 a 1968. Volvió a Guatemala en 1992, a trabajar como Asesor Cultural de la Dirección General de Extensión Universitaria (DIGEU), entonces dirigida por el Dr. Manuel González Ávila, bajo el rectorado del Dr. Alfonso Fuentes Soria. Fue durante este período que Extensión Universitaria fundó Radio Universidad y desplegó una copiosa actividad cultural de debate político y artístico, gracias a la contribución del entonces Asesor en Comunicación de la DIGEU, ingeniero Mario Alfonso Bravo. En 1994, Morales recibe una invitación de la Universidad de Pittsburgh para realizar un Doctorado en Cultura y Literatura Latinoamericanas y para fungir como profesor asistente del Departamento de Estudios Hispánicos de esa universidad. Cuatro años después, en 1998, se gradúa con una tesis doctoral titulada La articulación de las diferencias o El síndrome de Maximón, sobre el problema interétnico en Guatemala. De 1999 a 2010 fue profesor del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad del Norte de Iowa, y de su Programa Internacional de Posgrado en Literatura Española e Hispanoamericana, el cual funcionaba en el Instituto Tecnológico de Monterrey, en Querétaro, México, y en la Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia, España. En el 2007, le es adjudicado el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”, por el Ministerio de Cultura de Guatemala, y ese mismo año ingresa en calidad de miembro de número a la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española. A finales del 2011 regresó a Guatemala para dirigir la Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos, en la FLACSO, un programa académico de su creación. Y un año después se vinculó con la Escuela de Ciencia Política de la USAC como profesor de su Maestría en Geopolítica y Análisis Estratégico. Esta vinculación se mantiene hasta la fecha, ahora como Coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos “Manuel Galich” y como profesor del Doctorado en Ciencias Sociales, cuyo pensum de estudios diseñó. A lo largo de su vida, ha publicado más de una veintena de libros, entre los cuales se incluyen ensayos académicos, libros de narrativa y poesía, y libros escolares para secundaria. D Morales, Mario Roberto (1947) Roberto SEMBLANZA DE MARIO ROBERTO MORALES ─ Datos biográficos .https://mariorobertomorales.info/acerca-de/datos-biograficos/ https://mariorobertomorales.info/acerca-de/datos-biograficos/