Comprender y transformar la enseñanza / (Record no. 7927)

000 -LEADER
fixed length control field 10315nam a2200325 i 4500
003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER
control field DO-SlITS
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20190530063135.0
007 - PHYSICAL DESCRIPTION FIXED FIELD--GENERAL INFORMATION
fixed length control field ta
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION
fixed length control field 190529t1992 dr ||||gr|||||||| ||spa d
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
International Standard Book Number 8471123738
040 ## - CATALOGING SOURCE
Original cataloging agency DO-SlITS
Language of cataloging spa
Transcribing agency DO-SlITS
Description conventions rda
041 0# - LANGUAGE CODE
Language code of text/sound track or separate title spa
082 74 - DEWEY DECIMAL CLASSIFICATION NUMBER
Classification number 371.3
Item number G491c 1992
Edition number 21
100 ## - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name Gimeno Sacristán, José,
Dates associated with a name [1947]-
Relator term autor
9 (RLIN) 12004
245 10 - TITLE STATEMENT
Title Comprender y transformar la enseñanza /
Statement of responsibility, etc. José Gimeno Sacristán, Ángel I. Pérez Gómez.
250 ## - EDITION STATEMENT
Edition statement Quinta edición.
264 #1 - PRODUCTION, PUBLICATION, DISTRIBUTION, MANUFACTURE, AND COPYRIGHT NOTICE
Place of production, publication, distribution, manufacture Madrid :
Name of producer, publisher, distributor, manufacturer Ediciones Morata,
Date of production, publication, distribution, manufacture, or copyright notice 1992.
300 ## - PHYSICAL DESCRIPTION
Extent 447 páginas ;
Dimensions 24 x 17 cm.
336 ## - CONTENT TYPE
Content type term texto
Content type code txt
Source rdacontent
337 ## - MEDIA TYPE
Media type term sin mediación
Media type code n
Source rdamedia
338 ## - CARRIER TYPE
Carrier type term volumen
Carrier type code nc
Source rdacarrier
490 1# - SERIES STATEMENT
Series statement Pedagogía
505 0# - FORMATTED CONTENTS NOTE
Formatted contents note Introducción, 13 / Capítulo Primero: Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. Por Ángel I. Pérez Gómez, 17 / Educación y socialización, 17 / Carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela, 19 / Los mecanismos de socialización en la escuela, 21 / Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela, 24 / Socialización y humanización: la función educativa de la escuela, 27 / Desarrollo radical de la función compensatoria, 28 / La reconstrucción del conocimiento y la experiencia, 30 / Capítulo II: Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. Por Ángel I. Pérez Gómez, 34 / Introducción, 34 / Análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje, 35 / Derivaciones didácticas de las teorías del condicionamiento, 37 / Teorías mediacionales, 41 / A) derivaciones de la corriente de la Gestal o teoría del campo, 41 / B) Las aportaciones de la psicología genético-cognitiva, 43 / C) El aprendizaje significativo de Ausubel, 46 / D) El punto de vista de la psicología dialéctica, 49 / E) El aprendizaje en la comprensión y practica educativas, 57 / Capítulo III: El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula. Por Ángel I. Pérez Gómez, 63 / La didáctica operatoria, 63 / La incorporación del concepto de cultura, 64 / Aprender la cultura, 66 / Cultura académica y cultura experimental, 68 / Realidad, ciencia y cultura, 69 / El aprendizaje relevante en la escuela. La reconstrucción del pensamiento y la acción del alumno/a, 72 / La cultura experimental del alumno/a como punto de partida del trabajo escolar, 74 / Los espacios de conocimiento compartido en el aula, 75 / Capítulo IV: Enseñanza para la comprensión. Por Ángel I. Pérez Gómez, 78 / Diferentes enfoques para entender la enseñanza, 78 / La enseñanza como transmisión cultural, 79 / La enseñanza como entrenamiento de habilidades, 79 / La enseñanza como fomento del desarrollo natural, 80 / La enseñanza como reproducción de cambios conceptuales, 81 / Conocer la vida del aula, 81 / El modelo proceso-producto, 82 / El modelo mediacional, 85 / Modelo mediacional centrado en el profesor/a, 86 / Modelo mediacional centrado en el alumno/a, 87 / El modelo ecológico de análisis del aula, 89 / A) Modelo de Tikunoff, 90 / B) Modelo de Doyle, 92 / Comprender e intervenir en la escuela, 95 / La práctica de la enseñanza como actividad técnica, 96 / La dimensión heurística en la practica escolar, 99 / La dimensión ética de la practica escolar. El debate sobre la calidad de la enseñanza, 103 / La cultura democrática en la escuela, 107 / Capítulo V: Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. Por Ángel I. Pérez Gómez, 115 / La complejidad y singularidad de los fenómenos educativos, 115 / La intencionalidad educativa de la investigación, 117 / Supuestos básicos de la investigación educativa desde la perspectiva interpretativa, 118 / El concepto de realidad, 119 / Las relaciones sujeto-objeto, investigador-realidad, 120 / Objetivos de la investigación, 121 / Estrategias de investigación, 123 / Técnicas e instrumentos de investigación, 124 / El contexto de investigación, 133 / La utilización del conocimiento, 134 / Capítulo VI: El curriculum ¿los contenidos de la enseñanza o un análisis de la practica?, Por José Gimeno Sacristán, 137 / ¿Dos tradiciones y un solo teórico y práctico? ¿Una forma de interrogar ideas y práctica?, 137 / El curriculum como estudio del contenido de la enseñanza, 141 / ¿Un solo concepto o acepciones diversas de curriculum?, 144 / Cuatro vertientes para entender una realidad, 145 / A) La amplitud variable del significado, 145 / B) El curriculum dentro de prácticas diversas, 147 / C) Lo oculto y lo manifiesto. Una visión desde los que aprenden, 151 / D) A qué llamamos curriculum? ¿A un proceso o a alguna representación del mismo? Desde la retórica de las declaración, los propósitos y las ideas hasta la práctica, 156 / Obstáculos para un marco de comprensión procesual, 164 / Algunas conclusiones para caracterizar el pensamiento educativo sobre el curriculum, 166 / ¿Existe una definición de qué es el curriculum?, 169 / Capítulo VII: ¿Qué son los contenidos de la enseñanza? Por José Gimeno Sacristán, 171 / Cómo se origina el contenido de la enseñanza, 171 / Contenidos borrosos en los curricula ampliados, 172 / ¿Cuándo un contenido es ´´valioso´´ y ´´apropiado´´? Construcción social de los curricula, 177 / Las determinaciones más cercanas de los contenidos del curriculum, 181 / A) Ideas sociales que pasan al pensamiento educativo, aunque menos a la práctica, 181 / B) Conocimientos, base de profesiones, 184 / C) La determinación recíproca de los niveles escolares, 187 / D) ¿Existen fórmulas técnicas para determinar los contenidos?, 191 / La cultura de la enseñanza obligatoria, 195 / Significado social de la enseñanza obligatoria, 196 / Las virtualidades y condiciones básicas del curriculum común, 197 / Dilucidar el contenido de la cultura del curriculum común o la educación general, 208 / La integración entre conocimientos, 210 / La diversidad y el curriculum común. Respuestas políticas, organizativas y didácticas, 214 / Algunas condiciones del curriculum y de su desarrollo en la enseñanza obligatoria, 220 / Capítulo VIII: Diseño del curriculum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. Por José Gimeno Sacristán, 224 / Aproximación al concepto. La enseñanza como diseño y el diseño del curriculum, 224 / Caracterización del diseño en la enseñanza y el curriculum, 229 / Diseñar el curriculum depende de la amplitud de éste, 230 / ¿Ante que tipo de práctica nos hallamos?, 234 / Distintos cometidos en el diseño del curriculum: ámbitos en los que se toman decisiones, 242 / Agentes decisorios y diseñadores, 250 / Algunos modelos para actuar: forma de pensar y de hacer en la práctica, 254 / Capítulo IX: Ámbitos de diseño. Por José Gimeno Sacristán, 265 / La ordenación general del curriculum. El ámbito de determinación y macroorganizativo, 265 / La decisión de grandes áreas de contenidos culturales, 268 / El proyecto educativo del centro, 279 / Las condiciones del proyecto curricular del centro, 288 / Aspectos básicos en los que puede intervenir el diseño curricular en el ámbito de los centros educativos, 292 / Los profesores como diseñadores, 308 / Configuración de un modelo practico para los profesores, 312 / La utilidad del diseño para los profesores, 317 / Dimensiones de un modelo práctico, 318 / Capítulo X: La evaluación en la enseñanza, Por José Gimeno Sacristán, 334 / La práctica de la evaluación, 334 / Que se entiende por evaluar, 337 / Una breve síntesis histórica, 338 / Anatomía de una practica compleja, 343 / ¿Quién tiene que evaluar? Evaluaciones internas y externas, 359 / Las funciones de la evaluación en la práctica, 364 / Las funciones de la evaluación para las diferentes audiencias receptoras de los resultados, 380 / El sentido de la evaluación integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, 383 / Una evaluación holística o globalizadora, 387 / Evaluación informal y evaluación continua, 391 / Tácticas de evaluación integrada en el proceso de enseñanza, 934 / Capítulo XI: La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. Por Ángel I. Pérez Gómez, 398 / Introducción, 398 / Perspectiva académica, 400 / Enfoque enciclopédico, 400 / Enfoque comprensivo, 400 / Perspectiva técnica, 402 / Modelo de entrenamiento, 404 / El modelo de adopción de decisiones, 405 / Los límites de la perspectiva técnica, 406 / Perspectiva práctica, 410 / El enfoque tradicional, 410 / El enfoque reflexivo sobre la práctica, 412 / Perspectiva de reflexión en la práctica para la reconstrucción social, 422 / El enfoque de crítica y reconstrucción social, 423 / Enfoque de investigación-acción y formación del profesor/a para la comprensión, 424 / Bibliografía, 430 / Índice de autores, 442
520 ## - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. Sin comprender lo que se hace, la práctica pedagógica es una reproducción de hábitos y supuestos dados, o bien respuestas que los profesores dan a demandas y consignas externas. Conocer la realidad heredada, discutir los supuestos de cualquier propuesta y sus posibles consecuencias es una condición de la práctica docente ética y profesionalmente responsable. La teoría y el pensamiento educativo se presentan en muchos casos como legitimadores de realidades y proyectos con una autoridad técnica que oculta las dimensiones éticas, sociales, pedagógicas y profesionales de los hechos y usos en el sistema educativo.<br/>En Comprender y transformar la enseñanza los autores analizan los problemas y practicas que han sido y son esenciales para llenar de contenido y sentido la realidad de la enseñanza. La obra es la oferta de una reflexión ´´publica´´ sobre temas y alternativas que son relevantes a cualquier profesor para ayudarle en la clarificación de las opcional en que trabaja.<br/>
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Topical term or geographic name as entry element Pedagogía
Source of heading or term LEMB
9 (RLIN) 2137
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Topical term or geographic name as entry element Prácticas de la enseñanza
Source of heading or term LEMB
9 (RLIN) 2594
700 1# - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME
9 (RLIN) 17476
Personal name Pérez Gómez, Ángel I.,
Relator term autor
830 #0 - SERIES ADDED ENTRY--UNIFORM TITLE
9 (RLIN) 17477
Uniform title Pedagogía
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Source of classification or shelving scheme
Koha item type Libros
Holdings
Withdrawn status Lost status Source of classification or shelving scheme Damaged status Not for loan Permanent Location Current Location Shelving location Date acquired Source of acquisition Total Checkouts Full call number Barcode Date last seen Copy number Price effective from Koha item type Public note
          Biblio - ITSC Biblio - ITSC Sala general 29/05/2019 Donación   SG 371.3 G491c 1992 2019-2448 17/07/2020 e.1 29/05/2019 Libros Solicitar en Circulación y Préstamos

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha