Formatted contents note |
Historia de la moneda / Orígenes de la moneda y su desarrollo en la edad antigua (hasta el año 476 D.C. caída del imperio Romano) página, 21 / El trueque y la moneda no metálica, 21 / Surgimiento de la circulante metálica, 22 / Instauración de la moneda acuñada, s. VII A.C. Los pioneros, Lidia y los griegos, 23 / El experimento de la acuñación oriental. (China y Japón), 24 / Roma (753 A.C. 476 D.C), 25 / La moneda en Hispania, 27 / Monedas prerromanas (hasta el 218 A.C), 27 / Monedas hispanorromanas (acuñadas bajo la dominación romana), 27 / Edad Media, s. V-XV (476, desde la caída del Imperio Romano -1450 hasta el surgimiento del Renacimiento), 29 / La moneda en los albores de la Edad Media Edad de la Fe. S. V-X 400-999, 29 / Imperio Bizantino o del Oriente, 29 / Imperio sasánida ( Dinastía Persa 226/632 ), 30 / Reino de los visigodos ( godos del oeste ) 412/711, 31 / Reino de los vándalos ( 400-534 ), 32 / Reinos de los hérulos y ostrogodos ( godos del este ), 32 / Reino de los francos, 32 / Reino de los suevos (409-585 ), 32 / Anglos y sajones, 33 / Eslavos, 33 / Guados, 33 / Alanos, 33 / Sacro imperio romano germánico 962-1806, 33 / El sistema Carolingio 771-814, 34 / La moneda en plena Edad Media, s. XII 100-1199, 34 / Numismática árabe, 35 / Imperio latino, s. XIII 1095-1291, 35 / La moneda en la Baja Edad Media. s. XIII-XV 1200-1499,36 / Denarios. Pfennigs y augustali, 36 / Florines y libras, 37 / Bizantino: 1789, Revolución Francesa, 39 / Estilo renacentista s. XVI 1450-1660, 39 / Imperio Otomano 1453-1837, / Monedas de los estados alemanes marco, thaler y gulden, 40 / Cantones suizos, 41 / Otros países, 41 / Estilos barracos. s. XVII medianos s. XVI-1715, 42 / Estilos rococó. s. XVIII 1715. Muerte de Luis XIV Rey Sol: 1793, ejecución de Luis xvi, 42 / El árbol genealógico de las monedas, 43 / Objetos utilizados como monedas en el s. XVIII, 44 / Edad contemporánea, s. XIX 1789 Revolución Francesa hasta nuestros días, 45 / Europa, 46 / América, 50 / Republicas hispanoamericanas, 50 / Republicas de la América Central y de los virreinatos del Perú y del Rio de la Plata. Países del Caribe, 52 / Colonias europeas en América, 55 / África. Asia y Oceanía, 56 / Colonias Europeas en África, 58 / Asia, 60 / Oceanía, 63 / Identificación, clasificación y catalogación de monedas, billetes y medallas / Partes de una moneda. definiciones, 67 / Distintos valores de las monedas, 70 / Características que definen una moneda, 70 / Alineación de la moneda y de la medalla, 71 / Diversas formas de monedas, 72 / Clasificación etimológica de las monedas, 74 / Acuñación de monedas, 78 / Defectos de acuñación de monedas, 82 / Defectos en las monedas, 83 / Pasos para acuñar una moneda en algunas cecas, 86 / Clasificación de monedas, 94 / Grados de conservación de las monedas, 98 / Valoración de monedas de metales preciosos, 100 / Términos de las medallas, 101 / Fabricación de los billetes de banco, 101 / Características importantes del papel moneda, 110 / Cuadro clasificador de billetes, 111 / Sistema de numeración romana, 112 / Equivalencias y conversiones, 114 / Falsificación de billetes y monedas / Medidas de seguridad y falsificación de billetes : el caso de la República Dominicana, 119 / Falsificación de monedas, 136 |
Summary, etc. |
En Introducción a la Numismática, Avelino Álvarez recoge sus experiencias en ese campo, acumuladas a lo largo de doce años de labores como Especialista en Numismática en la Casa de la Moneda de Cuba (Empresa Cubana de Acuñaciones). La obra está dividida en tres capítulos. En el primero de ellos, “Historia de la Moneda”, se presenta un recuento detallado de la moneda en distintas épocas, desde su etapa previa, el trueque, el descubrimiento de los metales y posterior aparición de la moneda, hasta nuestros días.<br/>El capítulo segundo, “Identifica, clasifica y catalogación de monedas, billetes y medallas”, destaca las partes que componen una moneda, sus características, el proceso de acuñación de la moneda, grados de conservación, así como valoración de monedas de metales preciosos. El tercer capítulo, “Falsificaciones de billetes y monedas”, está dedicado a presentar la falsificación de billetes y monedas y se tratan los métodos de manufactura y tipos de troquel, entre otros aspectos. |