Ingeniería del software : (Record no. 2854)

000 -LEADER
fixed length control field 32933nam a22002417a 4500
003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER
control field DO-SlITS
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20151125154756.0
006 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--ADDITIONAL MATERIAL CHARACTERISTICS
fixed length control field a|||||r|||| 001 0
007 - PHYSICAL DESCRIPTION FIXED FIELD--GENERAL INFORMATION
fixed length control field ta
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION
fixed length control field 141205b2001 mx a|||| |||| 001 0 spa d
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
International Standard Book Number 0077096770
040 ## - CATALOGING SOURCE
Original cataloging agency DO-SlITS
Transcribing agency DO-SlITS
041 ## - LANGUAGE CODE
Language code of text/sound track or separate title Spa
082 0# - DEWEY DECIMAL CLASSIFICATION NUMBER
Edition number 21
Classification number 005.3
Item number P73i 2001
100 ## - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME
9 (RLIN) 3789
Personal name Pressman, Roger S.
245 00 - TITLE STATEMENT
Title Ingeniería del software :
Remainder of title un enfoque práctico /
Statement of responsibility, etc. Roger S. Pressman ; adaptado: Darrel Ince ; editora: Concepción Fernández Madrid ; traducción: Rafael Ojeda Martín
250 ## - EDITION STATEMENT
Edition statement Quinta edición
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC. (IMPRINT)
Place of publication, distribution, etc. Madrid :
Name of publisher, distributor, etc. McGraw-Hill,
Date of publication, distribution, etc. 2002
300 ## - PHYSICAL DESCRIPTION
Extent XXXVII, 601 Páginas :
Dimensions 27.5 x 21.5 cm.
505 ## - FORMATTED CONTENTS NOTE
Title Acerca del autor, pag. XXIII / Prefacio, pag. XXV / Prólogo a la cuarta edición en español, pag. XXIX / Prólogo a la quinta edición en español, pag. XXXIII / Parte primera: El producto y el proceso, pag. XXXVII / El producto, pag. 3 / La evolución del software, pag. 4 / El software, pag. 5 / Características del software, pag. 5 / Aplicaciones del software, pag. 6 / Software: ¿una crisis en el horizonte?, pag. 8 / Mitos del software, pag. 8 / Resumen, pag. 10 Referencias, pag. 10 / Problemas y puntos a considerar, pag. 11 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 11 / El proceso, pag. 13 / Ingeniería del software: una tecnología estratificada, pag. 14 / Proceso, métodos y herramientas, pag. 14 / Una visión general de la ingeniería del software, pag. 4 / El proceso del software, pag. 16 / Modelos de proceso del software, pag. 19 / El modelo lineal secuencial, pag. 20 / El modelo de construcción de prototipos, pag. 21 / El modelo DRA, pag. 22 / Modelos evolutivos de proceso del software, pag. 23 / El modelo incremental, pag. 23 / El modelo espiral, pag. 24 / El modelo espiral winwin (Victoria & Victoria), pag. 26 / El modelo de desarrollo concurrente, pag. 27 / Desarrollo basado en componentes, pag. 28 / El modelo de métodos formales, pag. 29 / Técnicas de cuarta generación, pag. 29 / Tecnologías de proceso, pag.30 / Producto y proceso, pag. 31 / Resumen, 31 / Referencias, pag. 32 / Problemas y puntos a considerar, pag. 32 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 33 / Parte segunda: Gestión de proyecto de software / Conceptos sobre gestión de proyectos, pag. 37 / El espectro sobre de la gestión, pag. 38 / Personal, pag. 38 / Producto, pag. 38 / Proceso, pag. 38 / Proyecto, pag. 39 / Personal, pag. 39 / Los participantes, pag. 39 / Los jefes de equipo, pag. 39 / El equipo de software, pag. 40 / Aspectos sobre la coordinación y la comunicación, pag. 43 / Producto, pag. 44 / Ámbito del software, pag. 44 / Descomposición del problema, pag. 45 / Proceso, pag. 45 / Maduración del producto y del proceso, pag. 46 / Descomposición del proceso, pag. 47 / Proyecto, pag. 48 / El principio W5HH, pag. 49 / Práctica críticas, pag. 49 / Resumen, pag. 50 / Referencias, pag. 50 / Problemas y puntos a considerar, pag. 51 / Otra lectura y fuentes de información, pag. 51 / Proceso de software y métricas de proyectos, pag. 53 / Medidas, métricas e indicadores, pag. 54 / Métricas en el proceso y dominios del proyecto, pag. 55 / Métricas del proceso y mejoras en el proceso del software, 55 pag. / Métricas del proyecto, pag. 58 / Mediciones del software, pag. 58 / <br/>Métricas orientadas al tamaño, pag. 59 / Métricas orientadas a la función, pag. 61 / Métricas ampliadas de punto de función, pag. 61 / Reconciliación de los diferentes enfoques de métricas, pag. 62 / Métricas para la calidad del software, 63 pag. / Visión general de los factores que afectan a la calidad, pag. 63 / Medida de la calidad, pag. 64 / Eficacia de la eliminación de defectos, pag. 64 / Integración de las métricas dentro del proceso de ingeniería del software, pag. 65 / Argumentos para las métricas del software, pag. 65 / Establecimiento de una línea base, pag. 66 / Colección de métricas, cómputo y evaluación, pag. 66 / El desarrollo de la métrica y de la OPM (objetivo, pregunta, métrica), pag. 67 / Variación de la gestión: control de procesos estadísticos, 69 pag. / Métrica para organizaciones pequeñas, pag. 71 / Establecimientos a considerar, pag, 75 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 75 / Planificación de proyectos de software, pag. 77 / Observaciones sobre la estimación, pag. 78 / Objetivos de la planificación del proyecto, pag. 79 / Ámbito del software, pag. 79 / Obtención de la información necesaria para el ámbito pag. 79 / Viabilidad, pag. 80 / Un ejemplo de ámbito, pag. 80 / Recursos, pag. 82 / Recursos humanos, pag. 82 / Recursos de software reutilizable, pag. 82 / Recursos de entorno, pag. 83 / Estimación del proyecto de software, pag. 85 / Técnicas de descomposición, pag. 85 / Tamaño del software, pag. 85 / Estimación basada en el problema, pag. 86 / Un ejemplo de estimación basada en LDC, pag. 87 / Un ejemplo de estimación basada en PF, pag. 88 / Estimación basada en el proceso, pag. 89 / Un ejemplo de estimación basada en el proceso, pag. 89 / Modelos empíricos de estimación, pag. 90 / La estructura de los modelos de estimación, pag. 90 / El modelo cocomo, pag. 91 / La ecuación del software, pag. 92 / La decisión de desarrollar comprar, pag. 92 / Creación de un árbol de decisiones, pag. 93 / Subcontratación (outurcing), pag. 94 / Herramientas automáticas de estimación, pag. 94 / Resumen, pag. 95 / Referencias, pag. 95 / Problemas y puntos a considerar, pag. 96 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 96 / Análisis y gestión del riesgo, pag. 97 / Estrategias de riesgo proactivas VS. Reactivas, pag. 98 / Riesgo del software, pag. 98 / Identificación del riesgo, pag. 99 / Evaluación global del riesgo del proyecto, pag. 100 / Componente y controladores del riesgo, pag. 101 / Proyección del riesgo, pag. 101 / Desarrollo de una tabla de riesgo, pag. 101 / Evaluación del impacto del riesgo, pag. 103 / Evaluación del riesgo, pag. 103 / Refinamiento del riesgo, pag. 104 / Reducción, supervisión y gestión del riesgo, pag. 105 / Riesgos y peligros para la seguridad, pag. 106 / El plan RSGR, pag. 104 / Resumen, pag. 107 / Referencias, pag. 107 / Problemas y puntos a considerar, pag. 108 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 108 / Planificación temporal y seguimiento del proyecto, pag. 111 / Conceptos básicos, pag. 112 / Comentarios sobre los retraso, pag. 112 / Principios básicos, pag. 113 / Relación entre las personas y el esfuerzo, pag. 114 / Un ejemplo, pag. 115 / Una relación empírica, pag. 115 / Distribución del esfuerzo, pag. 115 / Definición de un conjunto de tareas para el proyecto de software, pag. 116 / Grado de rigor, pag. 117 / Definir los criterios de adaptación, pag. 117 / Cálculo del valor selector del conjunto de tareas, pag. 117 / Interpretar el valor SCT y seleccionar el conjunto de tareas, pag. 117 / Selección de las tareas de ingeniería del software, pag. 119 / Referimiento de las tareas principales, pag. 120 / Definir una red de tareas, pag. 121 / La planificación temporal, pag. 122 / Gráficos de tiempo, pag. 123 / Seguimiento de la planificación temporal, pag. 124 / Análisis de valor ganado, pag. 125 / Seguimiento del error, pag. 126 / El plan del proyecto, pag. 127 / Resumen, pag. 127 / Referencias, pag. 128 / Problemas y puntos a considerar, pag. 128 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 129 / Gestión de la configuración del software (SQA/GCS), pag. 131 / Conceptos de calidad, pag. 133 / Calidad<br/>Control de calidad, pag. 133 / Garantía de calidad, pag. 133 / Conste de calidad, pag. 133 / La tendencia de la calidad, pag. 134 / Garantía de la calidad del software, pag. 135 / Problemas de fondo, pag. 135 / Actividades de SQA, pag. 136 / Revisiones del software, pag. 135 / Impacto de los defectos del software sobre el coste, pag. 137 / Amplificación y eliminación de defectos, pag. 138 / Revisiones técnicas formales, pag. 138 / La reunión de revisión, pag. 139 / Garantía de calidad estadística, pag. 141 / Fiabilidad del software, pag. 143 / Medidas de fiabilidad y de disponibilidad, pag. 143 / Seguridad del software, pag. 144 / El estándar de calidad ISO 9001, pag. 146 / El plan de SQA, pag. 147 / Resumen, pag. 148 / Referencias, pag. 148 / Problemas y puntos a considerar, pag. 149 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 150 / Gestión de la configuración del software (GCS/SCM), pag. 151 / Gestión de la configuración del software, pag. 152 / Líneas base, pag. 152 / Elementos de configuración del software, pag. 153 / El proceso de GCS, pag. 154 / Identificación de objetos en la configuración del software, pag. 154 / Control de versiones, pag. 155 / Control de cambios, pag. 156 / Auditoria de la configuración, pag. 158 / Informes de estado, pag. 159 / Resumen, pag. 159 / Referencias, pag. 160 / Problemas y puntos a considerar, pag. 160 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 161 / Métodos convencionales para la ingeniería del software / Ingeniería de sistemas, pag. 165 / Sistemas basados en computadora, pag. 167 / La jerarquía de la ingeniería de sistemas, pag. 167 / Modelado del sistema, pag. 167 / Simulación del sistema, pag. 168 / Ingeniería de proceso de negocio: una visión general, pag. 169 / Ingeniería de producto: una visión general, pag. 171 / Ingeniería de requisitos, pag. 172 / Identificación de requisitos, pag. 172 / Análisis y negociación de requisitos, pag. 173 / Especificación de requisitos, pag. 173 / Modelado del sistema, pag. 174 / Validación de requisitos, pag. 174 / Gestión de requisitos, pag. 174 / Modelado del sistema, pag. 175 / Resumen, pag. 178 / Referencias, pag. 178 / Problemas y puntos a considerar, pag. 179 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 179 / Conceptos y principios del análisis, pag. 179 / Análisis de requisitos, pag. 182 / Identificación de requisitos para el software, pag. 183 / Inicio del proceso, pag. 183 / Técnicas para facilitar las especificaciones de una aplicación, pag. 184 / Despliegue de la función de calidad, pag. 186 / Casos de uso, pag. 186 / Principios del análisis, pag. 188 / El dominio de la información, pag. 189 / Modelado, pag. 190 / Participación, pag. 190 / Visiones esenciales y de implementación, pag. 191 / Creación de prototipos del software, pag. 192 / Selección del enfoque de creación de prototipos, pag. 192 / Métodos y herramientas para el desarrollo de prototipos, pag. 193 / Especificación, pag. 193 / Principios de la especificación, pag. 194 / Representación, pag. 194 / La especificación de los requisitos del software, pag. 194 / Revisión de la especificación, pag. 195 / Resumen, pag. 196 / Referencias, pag. 196 / Problemas y puntos a considerar, pag. 197 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 197 / Modelado del análisis, pag. 199 / Breve historia, pag. 200 / Los elementos del modelo de análisis, pag. 200 / Modelado de datos, pag. 201 / Objetos de datos, atributos y relaciones, pag. 201 / Cardinalidad y modalidad, pag. 203 / Diagramas entidad relación, pag. 204 / Modelado funcional y flujo de información, pag. 205 / Diagrama de flujo de datos, pag. 206 / Ampliaciones para sistemas de tiempo real, pag. 207 / Ampliaciones de Ward y Mellor, pag. 207 / Ampliaciones de Hatley y Pirbhal, pag. 208 / Modelado del comportamiento, pag. 209 / Mecanismos del análisis estructurado, pag. 210 / Creación de un diagrama entidad relación, pag. 210 / Creación de un modelo de flujo de datos, pag. 211 / Creación de un modelo de flujo de control, pag. 213 / La especificación de control, pag. 2014 / La especificación del proceso, pag. 214 / El diccionario de datos, pag. 215 / Otros métodos clásicos de análisis, pag. 216 / Resumen, pag. 216 / Referencias, pag. 217 / Problemas y puntos a considerar, pag. 217 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 218 / Conceptos y principios de diseño, pag. 219 / Diseño del software e ingeniería del software, pag. 220 / El proceso de diseño, pag. 221 / Diseño y calidad de software, pag. 221 / La evolución del diseño del software, pag. 221 / Principios del diseño, pag. 222 / Conceptos del diseño, pag. 223 / Abstracción, pag. 223 / Refinamiento, pag. 224 / Modularidad, pag. 224 / Arquitectura del software, pag. 226 / Jerarquía de control, pag. 226 / División estructural, pag. 227 / Estructura de datos, pag. 228 /Procedimiento de software, pag. 229 / Ocultación de información, pag. 229 / Diseño modular efectivo, pag. 229 / Independencia funcional, pag. 229 / Cohesión, pag. 230 / Acoplamiento, pag. 231 / Heurística de diseño para una modularidad efectiva, pag. 231 / El modelo del diseño, pag. 233 / Documentación del diseño, pag. 233 / Resumen, pag. 234 / Referencias, pag. 234 / Problemas y puntos a considerar, pag. 235 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 236 / Diseño arquitectónico, pag. 237 / Arquitectura del software, pag. 238 / ¿Qué es arquitectura?, pag. 238 / ¿Por qué es importante la arquitectura?, pag. 238 / Diseño de datos, pag. 239 / Modelado de datos, estructuras de datos, base de datos y almacenes de datos, pag. 239 / Diseño de datos a nivel de componentes, pag. 240 / Estilos arquitectónicos, pag. 241 / Una breve taxonomía de estilos y patrones, pag. 241 / Organización y refinamiento, pag. 243 / Análisis de diseño arquitectónicos alternativos, pag. 243 / Un método de análisis de compromiso para la arquitectura, pag. 243 / Guía cuantitativa para el diseño arquitectónico, pag. 244 / Complejidad arquitectónica, pag. 245 / Conversión de los requisitos en una arquitectura del software, pag. 245 / Flujo de transformación, pag. 246 / Flujo de transformación, pag. 246 / Análisis de las transformaciones, pag. 247 / Un ejemplo, pag. 247 / Pasos del diseño, pag. 247 / Análisis de las transacciones, pag. 252 / Un ejemplo, pag. 252 / Pasos del diseño, pag. 252 / Refinamiento del diseño arquitectónico, pag. 255 / Resumen, pag. 256 / Referencias, pag. 256 / Problemas y puntos a considerar, pag. 257 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 258 / Diseño de la interfaz de usuario, pag. 259 / Las reglas de oro, pag. 260 / Da el control al usuario, pag. 260 / Reducir la carga de memoria al usuario, pag. 260 / Construcción de una interfaz consistente, pag. 261 / Diseño de la interfaz de usuario, pag. 262 / Modelos de diseño de la interfaz, pag. 262 / El proceso de diseño de la interfaz de usuario, pag. 263 / Análisis y modelado de tareas, pag. 264 / Actividades del diseño de la interfaz, pag. 264 / Definición de objetos y acciones de la interfaz, pag. 265 / Problemas del diseño, pag. 266 / Herramientas de implementación, pag. 268 / Evaluación del diseño, pag. 268 / Resumen, pag. 270/ Referencias, pag. 270 / Problemas y puntos a considerar, pag. 270 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 271 / Diseño a nivel de competentes, pag. 273 / Programación estructurada, pag. 274 / Notación grafica del diseño, pag. 274 / Notación tabular de diseño, pag. 274 / Lenguaje de diseño de programas, pag. 276 / Un ejemplo de LDP, pag. 277 / Comparación de notaciones de diseño, pag. 278 / Resumen, pag. 279 / Referencias, pag. 279 / Problemas y puntos a considerar, pag. 280 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 280 / Técnicas de prueba del software, pag. 281 / Fundamentos de la pruebas del software, pag. 282 / Objetivos de las pruebas, pag. 282 / Principios de las pruebas, pag. 282 / Facilidad de prueba, pag. 283 / Diseño de casos de prueba, pag. 285 / prueba de caja blanca, pag. 286 / Prueba del camino básico, pag. 286 / Notación de grafo de flujo, pag. 286 / Complejidad ciclomática, pag. 287 / Obtención de casos de prueba, pag. 288 / Matrices de grafos, pag. 290 / Prueba de la estructura de control, pag. 291 / Prueba de condición, pag. 291 / Prueba de flujo de datos, pag. 292 / Prueba de bucles, pag. 293 / Prueba de caja negra, pag. 294 / Métodos de prueba basados en grafos, pag. 294 / Participación equivalente, pag. 296 / Análisis de valores límite, pag. 297 / Prueba de comparación, pag. 297 / Prueba de la tabla ortogonal, pag. 298 / Prueba de entornos especializados, arquitecturas y aplicaciones, pag. 299 / Prueba de interfaces graficas de usuarios (IGUs), pag. 299 / Prueba de arquitectura cliente/servidor, pag. 300 / Prueba de la documentación y facilidades de ayuda, pag. 300 / Prueba de sistemas de tiempo real, pag. 300 / Resumen, pag. 301 / Referencias, 302 / Problemas y puntos a considerar, pag. 302 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 303 / Estrategias de prueba del software, pag. 305 / Un enfoque estratégico para las pruebas del software, pag. 306 / Verificación y validación, pag. 306 / Organización para las pruebas del software, pag. 307 / Una estrategia de prueba del software, pag. 307 / Criterios para completar la prueba, pag. 308 / Aspectos estratégicos, pag. 309 / Prueba de unidad, pag. 310 / Consideraciones sobre la prueba de unidad, pag. 310 / Procedimientos de prueba de unidad, pag. 310 / Prueba de integración, pag. 312 / Integración descendente, pag. 312 / Prueba de regresión, pag. 314 / Prueba de humo, pag. 314 / Comentarios sobre la prueba de integración, pag. 315 / Prueba de validación, pag. 316 / <br/>Criterios de la prueba de validación, pag. 316 / Revisión de la configuración, pag. 316 / Pruebas alfa y beta, pag. 316 / Prueba del sistema, pag. 317 / Prueba de recuperación, pag. 317 / Prueba de seguridad, pag. 317 / Prueba de resistencia (stress), pag. 318 / Prueba de rendimiento, pag. 318 / El arte de la depuración, pag. 318 / El proceso de depuración, pag. 319 / Consideraciones psicológicas, pag. 319 / Enfoques de la depuración, pag. 320 / Resumen, pag. 321 / Referencias, pag. 321 / Métricas técnicas del software, pag. 323 / Calidad del software, pag. 324 / Factores de calidad de McAll, pag. 324 / Furps, 325 / Factores de calidad ISO, pag. 326 / La transición a una visión cuantitativa, pag. 326 / Una estructura para las métricas técnicas del software, pag. 327 / <br/>El reto de las métricas técnicas, pag. 327 / Principios de medición, pag. 328 / Características fundamentales de las métricas del software, pag. 328 / Métricas del modelo de análisis, pag. 329 / <br/>Métricas basadas en la función, pag. 329 / La métricas BANG, pag. 330 / Métricas basadas de la calidad de la especifición, pag. 331 / Métricas del modelo de diseño, pag. 332 / Métrica s del diseño arquitectónico, pag. 332 / Métricas de diseño a nivel de componentes, pag. 333 / Métricas de diseño de interfaz, pag. 335 / Métricas del código fuente, pag. 336 / Métrica para pruebas, pag. 337 / Métricas del mantenimiento, pag. 338 / Resumen, pag. 338 / Referencias, pag. 338 / Problemas y puntos a considerar, pag. 339 / Otras lecturas y fuente de información, pag. 340 / ingeniería del software orientada a objetos / Conceptos y principios orientados a objetos, pag. 343 / El paradigma de orientación a objetos, 344 / concepto de orientación a objetos, pag. 345 / Clase y objetos, pag. 346 / Atributos, pag. 347 / Operaciones métodos y servicios, pag. 347 / Mensajes, pag. 347 / Encapsulamiento, herencia y polimorfismo, pag. 348 / Identificación de los elementos de un modelo de objetos, pag. 354 / El marco de proceso común para OO, pag. 355 / Métricas y estimación en proyectos orientados a objetos, pag. 356 / Un enfoque OO para estimaciones y planificación, pag. 357 / Seguimiento del progreso en un proyecto orientado a objetos, 358<br/>Resumen, pag. 358 / Problemas y puntos a considerar, pag. 359 / Otras lectura y fuentes de información, pag. 360 / Análisis orientado a objetos, pag. 361 / Análisis orientado a objetos, pag. 362 / Enfoques convencionales y enfoque OO, pag. 362 / El panorama del AOO, pag. 362 / Un enfoque unificado para el AOO, pag. 363 / Análisis del dominio, pag. 364 / Análisis de reutilización del dominio, pag. 364 / El proceso de análisis del dominio, pag. 365 / Componentes genéricos del modelo de análisis OO, pag. 366 / El proceso de AOO, pag. 367 / Casos de uso, pag. 367Modelado de clases- responsabilidades- colaboraciones, pag. 368 / Definición de estructuras y jerarquías, pag. 371 / Definición de subsistemas, pag. 372 / El modelo objeto- relación, pag. 373 / El modelo objeto- comportamiento, pag. 374 / Identificación de sucesos con casos de uso, pag. 374 / Representaciones de estados, pag. 375 / Resumen, pag. 376 / Referencias, pag. 377 / Problemas y puntos a considerar, pag. 377 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 378 / Diseño orientado a objetos, pag. 379 / Diseño para sistemas orientados a objetos, pag. 380 / Enfoque convencional VS. OO, pag. 380 / Aspectos del diseño, pag. 381 / El panorama de DOO, pag. 382 / Un enfoque unificado para el DOO, pag. 383 / Proceso de diseño de sistema, pag. 384 / <br/>Particionar el modelo de análisis, pag. 384 / Asignación de concurrencia y subsistemas, pag. 385 / <br/>Componente de administración de tareas, pag. 386 / Componente de interfaz de usuarios, pag. 386 / Componente de la administración de datos, pag. 386 / Componente de gestión de recursos, pag. 387 / Comunicaciones entre subsistemas, pag. 387 / Proceso de diseño de objetos, pag. 388 /<br/>Descripción de objetos, pag. 388 / Diseño de algoritmos y estructuras de datos, pag. 389 / Patrones de diseño, pag. 390 / ¿Qué es un patrón de diseño?, 390 / Otro ejemplo de un patrón?, pag. 391 / Un ejemplo final de un patró, pag. 391 / Descripción de un patrón de diseño, pag. 392 / <br/>El futuro de los patrones, pag. 392 / Programación orientada a objetos, pag. 393 / El modelo de clases, pag. 393 / Generalización, pag. 394 / Agregación y composición, pag. 394 / Asociaciones, pag. 395 / Casos de uso, pag. 395 / Colaboraciones, pag. 395 / Casos de uso, pag. 395 / Colaboraciones, pag. 396 / Diagramas de estado, pag. 397 / Caso de estudio. Libros en línea, pag. 398 / Libros- en- línea, pag. 399 / Programación orientada a objeto, pag. 400 / Resumen, pag. 404 / Referencias, pag. 404 / Problemas y puntos a considerar, pag. 405 / Pruebas orientadas a objetos, pag. 407 /Ampliando la visión de las pruebas, pag. 408 / Pruebas de los modelos de AOO y DOO, pag. 409 / Exactitud de los modelos de AOO Y DOO, pag. 409 / Consistencia de los modelos de AOO Y DOO, pag. 409 / Estrategias de pruebas orientadas a objetos, pag. 410 / Las pruebas de unidad en el contexto de la OO, pag. 410 / Las pruebas de integración en el contexto OO, pag. 411 / Las pruebas de validación de un contexto OO, pag. 411 / Diseño de casos de prueba para software OO, pag. 412 / Implicaciones de los conceptos de OO al diseño de casos de prueba, pag. 412 / Aplicabilidad de los métodos convencionales de diseño de casos de prueba, pag. 412 / Pruebas basadas en errores, pag. 412 / El impacto de la programación OO en las pruebas, pag. 413<br/>Casos de prueba y jerarquías de clases, pag. 414 / Las estructuras de pruebas superficiales y profundas, pag. 415 / Métodos de pruebas aplicables al nivel de clases, 416 / La verificación al azar para clase OO, pag. 416 / Prueba de participación al nivel de clases, pag. 416 / Diseño d casos de prueba interclases, pag. 417 / Prueba de múltiples clases, pag. 417 / Prueba derivadas de los modelos de comportamiento, pag. 418 / Resumen, pag. 419 / Referencias, pag. 419 / Problemas y puntos a considerar, pag. 419 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 420 / Métrica técnicas para sistemas orientados a objetos, pag. 421 / El propósito de las métricas orientadas a objetos, pag. 422 / Características distintivas de las métricas orientadas a objetos, pag. 422 / Localización, pag. 422 / Encapsulación, pag. 422 / Ocultación de información, pag. 423 / Herencia, pag. 423 / Abstracción, pag. 423 / Métricas para el modelo de diseño, pag. 423 / Métrica para el modelo de diseño OO, pag. 423 / Métricas orientadas a clase, pag. 424 / La serie de métricas CK, pag. 425 / Métricas propuestas por Lorenz y Kidd, pag. 426 / La colección de métricas MDOO, 427<br/>Métricas orientadas a operaciones, pag. 428 / Métricas para pruebas orientadas a objetos, pag. 428 / Métrica para proyectos orientados a objetos, pag. 429 / Resumen, pag. 430 / Referencia, pag. 430 / Problemas y puntos a considerar, pag. 431 / Otras lectura y fuentes de información, pag. 431 / Temas avanzados en ingeniería del software / Métodos formales, pag. 435 / Conceptos básicos, pag. 436 / Deficiencias de los enfoques menos formales, pag. 436 / Matemáticas en el desarrollo del software, pag. 437 / Conceptos de los métodos formales, pag. 438 / Preliminares matemáticos, pag. 441 / Conjuntos y especificación constructiva, pag. 442 / Operadores de conjuntos, pag. 442 / Operadores lógicos, pag. 443 / Sucesiones, pag. 443 / Aplicación de la notación matemática para la especificación formal, pag. 444 / Lenguajes formales de especificación, pag. 445 / Uso del lenguaje z para representar un competente ejemplo de software, pag. 446 / Métodos formales basados en objetos, pag. 447 / Especificación algebraica, pag. 450 / Métodos formales concurrentes, pag. 452 / Los diez mandamientos de los métodos formales, pag. 455 / Métodos formales: el futuro, pag. 456 / Resumen, pag. 456 / Referencias, 457<br/>Problemas y puntos a considerar, pag. 457 / Problemas y puntos a considerar, pag. 457 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 458 / Ingeniería del software de sala limpia, pag. 459 / El enfoque de sala limpia, pag. 460 / Las estrategia de sala limpia, pag. 460 / ¿Qué hace diferente la sala limpia?, pag. 461 / Especificación funcional, pag. 462 / Especificación de caja negra, pag. 463 / <br/>Especificación de caja limpia, pag. 464 / Refinamiento y verificación del diseño, pag. 464 / Refinamiento y verificación del diseño, pag. 464 / Ventajas de la verificación del diseño, pag. 466 / Prueba de sala limpia, pag. 467 / Prueba estadística de casos prácticos, pag. 467 / Certificación, pag. 468 / Resumen, pag. 469 / Referencia, pag. 469 / Problemas y puntos a considerar, pag. 470 / <br/>Otras lecturas y fuentes de información, pag. 470 / Ingeniería el software basada en componentes, pag. 473 / Ingeniería de sistemas basada en componentes, pag. 474 /El proceso de ISBC, pag. 475 / Ingeniería del dominio, pag. 476 / El proceso de análisis del dominio, pag. 476 / Funciones de caracterización, pag. 477 / Modelado estructural y puntos de estructura, pag. 477 / Desarrollo basado en componentes, pag. 478 / Cualificación, adaptación y composición de componentes, pag. 479 / Ingeniería de componentes, pag. 481 /Análisis y diseño para la reutilización, pag. 481 / <br/>Clasificación y recuperación de componentes, pag. 482 / Descripción de componentes reutilizables, pag. 482 / El entorno de reutilización, pag. 484 / Economía de la ISBC, pag. 484 / Impacto en la cálida, productividad y coste, pag. 484 / Análisis de coste empleando puntos de estructura, pag. 485 / Resumen, pag. 486 / Referencias, pag. 487 / Problemas y puntos a considerar, pag. 488 / Ingeniería del software del comercio electrónico cliente/servidor, pag. 491 / <br/>Introducción, pag. 492 / Sistemas distribuidos, pag. 492 / Clientes y servidores, pag. 492 / Categorías de servidores, pag. 492 / Software intermedio (MIDDLEWARE), pag. 494 / Un ejemplo de software intermedio, pag. 495 / Arquitecturas estratificadas, pag. 496 / Protocolos, pag. 497 / <br/>El concepto, pag. 497 / IP E ICMP, pag. 498 / POP3, pag. 498 / El protocolo HTTP, pag. 499 / Un sistema de comercio electrónico, pag. 499 / ¿Qué es el comercio electrónico?, pag. 499 / Un sistema típico de comercio electrónico, pag. 500 / Tecnologías usadas para el comercio electrónico, pag. 502 / Conexiones (sockets), pag. 502 / Objetos distribuidos, pag. 502 / Espacios, pag. 503 / CGI, pag. 503 / Contenido ejecutable, pag. 503 / Paquetes cliente/servidor, pag. 504 / Diseño de sistemas distribuidos, pag. 504 / Correspondencia del volumen de transmisión con los medios de transmisión, pag. 504 / Mantenimiento de los datos cerca de donde se utilizan, 504<br/>Utilización de la duplicación de datos todo lo posible, pag. 505 / Eliminar cuellos de botella, pag. 505 / Minimizar la necesidad de un gran conocimiento del sistema, pag. 505 / Agrupar datos afines en la misma ubicación, pag. 505 / Considerar la utilización de servidores dedicados a funciones frecuentes, pag. 506 / Correspondencia de la tecnología con las exigencias de rendimiento, pag. 506 / Empleo del paralelismo todo lo posible, pag. 506 / Minimizar la latencia, pag. 506 / Epilogo, pag. 506 / Ingeniería de seguridad, pag. 507 / Encriptación, pag. 507 / Funciones de compendio de mensajes, pag. 508 / Firmas digitales, pag. 508 / Certificaciones digitales, pag. 508 / Componentes de software para sistemas C/S, pag. 509 / Introducción, pag. 509 / Distribución de componentes de software, pag. 509 / Líneas generales para la distribución de componentes de aplicaciones, pag. 510 / Enlazado de componentes de software C/S, pag. 511 / Software intermedio (MIDDLEWARE) y arquitecturas de agente de solicitud de objetos, pag. 512 / Ingeniería del software para sistemas C/S, pag. 512 / Problemas de modelado de análisis, pag. 512 / Diseño de sistemas C/S, pag. 513 / <br/>Diseño arquitectónico para sistemas cliente/servidor, pag. 513 / Enfoques de diseño convencionales para software de aplicaciones, pag, 514 / Diseño de base de datos, pag. 514 / Visión general de un enfoque de diseño, pag. 515 / Interacción del diseño de procesos, pag. 516 / Problemas de las pruebas C/S, pag. 518 / Resumen, pag. 518 / Referencia, pag. 519 / Problemas y puntos a considerar, pag. 519 / Otras lecturas y fuente de información, pag. 519 / Ingeniería web, pag. 521 / Los atributos de aplicaciones basadas en web, pag. 522 / Atributos de calidad, pag. 523 / Las tecnología, pag. 524 / El proceso de IWEB, pag. 525 / Un marco de trabajo para la IWEB, pag. 525 / Formulación y análisis de sistemas basados en WEB, pag. 526 / Formulación, pag. 526 / Análisis, pag. 527 / Diseño para aplicaciones basadas en WEB, pag. 527 / Diseño arquitectónico, pag. 528 / Diseño de navegación, pag. 530 / Diseño de la interfaz, pag. 531 / Pruebas de la aplicaciones basadas en web, pag. 532 / Problemas de gestión, pag. 533 / El equipo de IWEB, pag. 533 / Gestión del proyecto, pag. 534 / Problemas GCS para la IWEB, pag. 536 / Resumen, pag. 537<br/>Referencias, pag. 538 / Problemas y puntos a considerar, pag. 539 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 539 / Reingeniería, pag. 541 / Reingeniería de procesos de negocio, pag. 542 / Procesos de negocios, pag. 542 / Principios de reingeniería de procesos de negocios, pag. 542 /Un modelo de RPN, pag. 543 / Advertencias, pag. 544 / Reingeniería del software, pag. 544 / Mantenimiento del software, pag. 544 / Un modelo de procesos de reingeniería del software, pag. 545 / Ingeniería inversa, pag. 547 / Ingeniería inversa para comprender el procesamiento, pag. 548 / Ingeniería inversa de interfaces de usuario, pag. 550 / Restructuración, pag. 550 / Reestructuración del código, pag. 550 / Restructuración de los datos, pag. 551 / Ingeniería directa (forward enginnering), pag. 551 / Ingeniería directa para arquitecturas cliente/servidor, pag. 552<br/>Ingeniería directa para arquitecturas orientadas a objetos, pag. 553 / Ingeniería directa para interfaces de usuarios, pag. 553 / La economía de la reingeniería, pag. 554 / Resumen, pag. 555 / <br/>Referencias, pag. 555 / Problemas y puntos a considerar, pag. 556 / Otras lecturas y fuentes de información, pag. 556 / Ingeniería del software asistida por computadora, pag. 559 / ¿Qué significa case?, pag. 560 / Construcción de bloques básicos para case, pag. 560 / Una taxonomía de herramientas case, pag. 561 / Entornos case integrados, pag. 565 / La arquitectura de integración, pag. 566 / El repositorio case, pag. 567 / El papel del repositorio en I-CASE, pag. 567 / Características y contenidos, pag. 568 / Resumen, pag. 571 / Referencias, pag. 571 / Problemas y puntos a considerar, pag. 572 / Perspectivas futuras, pag. 573 / Importancia del software- segunda parte, pag. 574 / El ámbito del cambio, pag. 574 / Las personas y la forma en que construyen sistemas, pag. 574 / El nuevo proceso de ingeniería del software, pag. 575 / Nuevos modos de representar la información, pag. 576 / La tecnología como impulsor, pag. 577Comentario final, pag. 578 / Referencias, pag. 578 / Problemas y puntos a considerar, pag. 579 / Otras lecturas y fuente de información, pag. 579<br/>
650 #0 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
9 (RLIN) 3874
Topical term or geographic name as entry element Ingeniería de software. Programacion (Computadores electronicas)
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Source of classification or shelving scheme
Koha item type Libros
Holdings
Withdrawn status Lost status Source of classification or shelving scheme Damaged status Not for loan Permanent location Current location Date acquired Total Checkouts Full call number Barcode Date last seen Date last checked out Copy number Price effective from Koha item type
          Biblio - ITSC Biblio - ITSC 05/12/2014 2 SG 005.3 P73i 10794 13/07/2020 17/10/2018 e.1 05/12/2014 Libros

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha