Formatted contents note |
Automatización básica 6, / Introducción a los automatismos 7, / Automatismos y automatización 7, / Elementos o dispositivos que toman un automatismo 8, / Fases de realización de un automatismo 10, / Magnitudes eléctricas tratadas en automatismos 11, / Intensidad eléctrica 11, / Tensión eléctrica 11, / Resistencia eléctrica 12, / Energía eléctrica potencia eléctrica 13, / Densidad de corriente 14, / El lenguaje de los automatismos 15, / Las señales 15, / Códigos de representación numéricos 16, / Algebra de Boole 17, / Sistemas convinacionales 20, / Método de Kamaugh para la simplificación de funciones lógicas 23, / Sistemas secuenciales 26, / La simbología en los automatismos 28, / Simbología electrónica 28, / Simbología eléctrica 32, / Descripción de automatismos mediante el GRAFCET 40, / ¿Qué es el GRAFCET? 40, / Estructuras de secuencias del GRAFCET 41, / Autoevaluación 46, / Mando, regulación y maniobras en máquinas eléctricas 48, / Los automatismos cableados 49, / El circuito de maniobra 49, / Dispositivos de mando básicos 50, / Elementos de mando manuales 50, / Detectores automáticos y sensores 51, / Los dispositivos de regulación y los actuadores 53, / Reguladores o controladores 53, / Actuadores 54, / Relés y contactores 56, / Contactores 59, / Identificación de los bornes de conexión 63, / Marcado de bobinas de mando 63, / Marcado de contactos principales 63, / Marcado de contactos auxiliares 63, / Elementos de señalización 65, / Señalización luminosas y ópticas 65, / Señalizaciones acústicas 66, / Símbolos de los elementos señalizadores y sistema de referencias de bornes 66, / Realización de esquemas de automatismos 66, / Tipos de esquemas de circuitos 66, / Elaboración desarrollada de esquemas 68, / Automatismos básicos 71, / Control manual mediante un conmutador 71, / Control al impulso de un contactor ( con pulsadores) 71, / Control al impulso de un contactor desde varios puntos 72, / Circuitos de mando con temporizadores 72, / Control de contactores asociado 74, / Elementos de protección 75, / Fusibles 76, / Magnetotérmicos o interruptores automáticos 77, / Réles térmicos 79, / interruptores diferenciales 80, / La alimentación y protección de los motores 82, / Automatismos para maquinas eléctricas de CA 83, / Las tres reglas básicas de la seguridad eléctrica para trabajar en circuitos sin tensión ( en baja tensión) 83, / Arranque de motores de CA 84, / Arranque directo 85, / Inversor de giro para motores de CA 86, / Arranque estrella- triangulo 89, / circuitos alternativos de arranque 92, / Renado de motores de CA 94, / Autoevaluación 97, / Aplicaciones con autómatas programables 98, / La aparición de los autómatas programables 99, / ¿Cómo se automatizaba antes? 99, /El primer autómata programable 99, / La evolución de los autómatas programables 100, / La estructura de los autómatas 101, / La estructura interna 101, / La estructura externa 102, / La memoria en los autómatas 103, / La ejecución de los programas y el ciclo de exploración 105, / Las entradas y salidas 106, / Aspectos generales de las entradas y salidas 106, / Entradas digitales 107, / Entradas analógicas 108, / Salidas digitales 109, / Salidas analógicas 109, / Módulos especiales 110, / Instalación del autómata 111, / Disposición de un cuadro eléctrico 111, / Montaje y desmontaje de módulos 112, / Conexión de autómatas 113, / Mantenimiento de autómatas 117, / La programación de los autómatas 119, / Instrumentos para la programación de autómatas 120, / Los lenguajes de programación y la norma IEC 61131-3 120, / Para saber más ...ejemplos de automatización avanzados 127, / Aplicaciones y ventajas e inconvenientes de los autómatas 133, / Autoevaluación 134, / Mecánica básica 136, / Operaciones de mecanizado 137, / Materiales para mecanizado y sus propiedades 137, / Los metales férricos 138, / Los metales no férricos 139, / Plásticos 140, / Métodos de representación gráfica 141, / Planos y croquis 141, / Escalas 141, / Vistas y proyecciones de una pieza 141, / Acotado 143, / Operaciones de mecanizado 144, / Operaciones de marcar y trazar 144, / Operaciones de sujeción 145, / Operaciones de corte 146, / Operaciones de desbastado y limado 148,/ Operaciones de doblado y curvado 149, / Uniones 150, / Uniones roscadas 150, / Uniones roblonadas o remachadas 151, / Uniones soldadas 152, / Operaciones con máquinas herramientas 154, / Operaciones de taladrado 154, / Otras operaciones 155, / La seguridad en las operaciones de mecanizado 157, / Normativa de seguridad laboral 157, / La responsabilidad de empresas y trabajadores 158, / Origen de los accidentes con herramientas , maquinas-herramientas portátiles 158, / Riesgos que generan las herramientas y las maquinas -herramientas portátiles 160, / Medidas para evitar riesgos en las operaciones de mecanizado 161, / Equipos de protección individual 161, / Metrología y operaciones de medida 164, / La medición y los errores 164, / Metros y reglas graduadas 165, / El pie de rey o calibrador 166, / Micrómetro y palmer 168, / Autoevaluación 170, / Cuadros eléctricos 172, / Elección y colocación de cuadros eléctricos 173, / ¿Qué son y para qué sirven los cuadros eléctricos? 173, / aspectos relacionados con la protección de los cuadros eléctricos 174, / Tipos de cuadros eléctricos 176, / Accesorios auxiliares 177, / Cableado de cuadros 180, / Los conductores eléctricos 180, / Identificación de elementos en un cuadro eléctrico 184, / Ubicación de aparatos y medidas de seguridad en cuadros eléctricos 188, / Accesibilidad 188, / Seguridad 193, / Equipos de protección para la prevención de los riesgos eléctricos 196, / Verificación y prueba del cuadro 200, / verificación de la instalación 200, / Prueba de funcionamiento 201, / Autoevaluación 203, / Detección y diagnóstico de averías en automatismos cableados y programados 204, / Las averías y sus tipos 205, / Incidencias de las averías en los sistemas automatizados 205, / Averías en automatismos cableados 206, / Averías en automatismos programables 207, / Métodos de detección y análisis de averías 208, / Métodos de detección de averías 208, / Documentos para el análisis y evaluación de las averías 209, / Efectos observados y sus posibles causas 212, / Síntoma, avería y disfunción 212, / Identificación de las causas de los síntomas observados 212, / formulación del diagnóstico 215, / Identificación de los elementos averiados 215, / Selección de pruebas y medidas que deben realizarse 216, / Ayudas a la identificación de averías por pare del automatismo 219, / Utilización de sinópticos 221, / Utilización de códigos de avería 221, / Posicionamiento manual de la parte mecánica 222, / Autoevaluación 223, / Reparación de averías en automatismos cableados y/o programables 224, / La reparación o sustitución 225, / Elementos que hay que reparar o sustituir 225, / Determinación del tiempo previsto de trabajo 227, / Normas de seguridad 228, / Recambios, instrumentos y materiales necesarios 229, / Los recambios y sus tipos 229, / Preparación de los recambios 229, / Selección de herramientas y accesorios 230, / Selección de instrumentos de medida 230, / Selección de la indumentaria 231, / Inspección previa a la reparación 232, / Protocolos de mantenimiento y de reparación 233, / Realización de las operaciones de sustitución de elementos o reparación 235, / Aspectos de tipo personal 235, / Aspectos relacionados con los materiales 235, / Aspectos económicos y de optimización 236, / Verificación del funcionamiento del automatismo 238, / Pruebas paramétricas y pruebas funcionales 238, / Tareas de verificación 238, / Autoevaluación, 240. |