Formatted contents note |
Prólogo página, 9 / Generación de Altas Tensiones, 11 / Tensón alterna, 11 / Transformadores en cascada, 11 / Circuito resonante serie para altas tensiones de ensayo, 13 / Ventajas adicionales del circuito resonante serie, 15 / Circuito resonante paralelo, 16 / Tensión de impulso, 17 / Circuito generador de impulso de simple etapa, 18 / Circuito generador de impulso multietapas, 24 / Generador del impulso de maniobra, 26 / Generadores de alta frecuencia en alta tensión, 28 / Tensión continua, 30 / Circuitos dobladores de tensión, 30 / Circuito generador en cascada, 32 / Bibliografía, 32 / Divisores de tensión, 33 / Divisores para la medición de tensión en corriente continua, 34 / Resisitencia de alambre desnudo, 35 / Películas resistivas, 35 / Divisores para medición de tensión en corriente alterna, 36 / Divisor resistivo, 36 / Divisor capacitivo, 38 / Transformadores de tensión, 41 / Transformadores de tensión capacitivos, 45 / Divisores de tensión para medición de tensión de impulso, 46 / Divisor resistivo, 48 / Divisor capacitivo, 51 / Efectos de conexión entre el divisor y el objeto en prueba, 53 / Efectos de cable de retardo, 54 Atenuación, 54 / Terminación del cable, 56 / Pédidas parásitas en la cubierta de cable, 59 / Efecto de la conexión de los instrumentos de medición, 60 / Bibliografía, 60 / Medición de tensión, 61 / Voltímetro de bajo rango usado en conjunto con un divisor de tensión, 61 / Potenciómetro, 61 / Osciloscopio, 62 / Voltímetro Electrostático, 62 / Voltímetro de pico con pico, 62 / Amperímetro de bajo rango usado en serie con una alta impedancia, 65 / Resistenciaserie, 65 / Capacitor serie, 70 / Voltímetro Electrostático de alto rango, 71 / Voltímetro a Esferas, 72 / Influencia de las condiciones atmosféricas, 75 / Bibliografías, 80 / Medición de corriente, 81 / Transformadores de Corriente, 81 / Shunts, 85 / Shunts usados en el secundario de los Transformadores de Corriente, 85 / Shunts para grandes corrientes, 86 / Bibliografías, 88 / Medición de Impedancia, 91 / Influencia de las Capacitancias Parásitas, 93 / Regulador de Potencia de Guarda, 94 / Brazo Auxiliar de Wagner, 95 / Medición de Pérdidas Dieléctricas, 96 / Medición de Resistencia, 97 / Medición de Inductancia, 98 / Bibliografía, 99 / Detección y medición de Descargas Parciales, 101 / Descargas Parciales, 101 / Defenición, 101 / Clasificación, 101 / Descargas Internas, 102 / Principio de las Descargas Internas, 102 / Descargas Internas en Corriente Alterna, 103 / Descargas Internas en Corriente Continua, 104 / Descargas superficiales, 105 / Comienzo de las Descargas Superficialres, 105 / Descargas en Aire, 105 / Descargas Superficialres en Aceite, 106 / Descarga en Corona, 107 / Inicio de Descarga de Corona, 107 / Corona negativa, 107 / Corona positiva, 107 / Repetición de las Descarga s de Corona, 110 / Magnitud de las Descargas, 111 / Cantidades relativas a la magnitud de las descargas, 111 / Carga Transferida en una Cavdad, 111 / Carga Aprante transfrmadas en el muestra, 111 / Energía de descarga, 112 / PerdidasDieléctricas en las Descargas, 112 / Deterioro de los Dieléctricos, 112 / Mecanismo de Detención, 112 / Descarga internas en Plásticos, 113 / Descarga internas en el Papel Ipregnado, 113 / Frecuencia, 113 / Solicitación Eléctrica, 113 / Magnitud de las Descargas, 114 / Relación con la Vida Util, 114 / Conclusiones, 117 / Detección de Descargas, 118 / Principos, 118 / Detección, 118 / Medición, 118 / Localización, 118 / Diagramas Básicos, 118 / Diagrama Básico, 118 / Impedancia de Detección, 119 / Espetrode Frecuencias, 120 / Observación, 122 / Métodos Elétricos de Detencción, 123 / Métodos Directos de Detección, 123 / Métodos Balanceados de Detección, 126 / Detección por Medición de Pérdidas, 128 / Medición de Descargas Parciales, 129 / Principios, 129 / Pulsos de calibración, 130 / Medición de la Cresta de Impulso, 133 / Descargas Normalizadas, 134 / Caracterización de las Descargas, 136 / Bibliografía, 136. |