Formatted contents note |
Presentación, A. Camps, M. Milian, 13 / La actividad verbal, las lenguas y la lengua; reflexiones teóricas Y didácticas, j. p Bronckart, 27 / La universalidad del lenguaje y la diversidad de las lenguas, 28 / El ángulo ontológico: el lenguaje, las lenguas y la lengua, 28 / El ángulo gnoseológico, o lo vivido de la lengua por los hablantes, 31 / El ángulo sociológico, o las implicaciones políticas de la cuestión de las lenguas, 31 / Síntesis: del monolingüismo y del plurilingüismo, 32 / Las políticas y los dispositivos de formación de lenguas, 33 / Una situación inicial contestada unánimemente, 33 / Las reformas de la segunda mitad del siglo XX, 34 / Elementos de la situación a comienzos del siglo XXI, 36 / Algunas posiciones que debatir, 39 / Referencias bibliográficas, 41 / Los procesos de reflexión de los docentes y la innovación en las aulas plurilingües, M. Cambra, M. Fons, J. Palou, I. Civera, 45 / Pensamientos de los docentes: formación e innovación, 45 / Procesos de reflexión en contexto potencialmente formativos, 47 / Dar respuesta a los retos metodológicos, 48 / Indagar en los contextos potencialmente formativos, 49 / Ámbito A: formación inicial, 49 / Ámbito B: formación permanente, 52 / Ámbito C: colaboración de docentes y de investigadores en un proyecto de investigación, 55 / Conclusiones y retos, 57 / Referencias bibliográficas, 59 / Publicaciones electrónicas, 60 / Perspectivas de investigación en torno a la ideología lingüísticas del profesorado de lenguas de secundaria, J.M. Cots, E. Llurda, M. Irún, 61 / Introducción, 61 / Opciones metodológicas, 62 / El análisis de datos, 66 / Análisis del discurso: categorizaciones del profesorado, 66 / Encuesta: cuantificación de datos, 69 / Reflexión final, 72 / referencias final, 72 / Referencias bibliográficas, 73 / Usos estratégicos de la lengua en la universidad: tácticas de regulación de la escritura académica en estudiante de doctorado, M. Castelló, 75 / Introducción, 75 / Estrategias para gestionar y regular la escritura, 77 / Conceptualización y representación de la situación comunicativa, 78 / Conocimiento del escritor, 80 / Otros textos y el texto producido, 80 / Taller de tesis: una propuesta para favorecer la escritura epistémica de los estudiantes de doctorado, 80 / Característica de los procesos de regulación de los estudiantes de doctorado: un estudio exploratorio, 82 / Resultados, 83 / Planificación, 85 / Revisión, 86 / Estructura, 86 / Control, 87 / Voz propia, 87 / A modo de conclusión, 88 / Referencias bibliográficas, 89 / La representación de las tareas de lecturas y escrituras para aprender: el punto de vista de los alumnos, M. Miras, I. solé, N. castells, s. Espino, M. Gracia, 91/ Introducción, 91 / Método, 93 / La muestra, 93 / Los instrumentos, 94 / Resultados, 95 / Frecuencia con que el alumnado dice realizar las diferentes tareas, 96 / Fuentes prioritaria de información utilizada para llevar a cabo las tareas, 96 / Grado de dificultad que el alumnado considera que tienen las tareas de lectura y escritura para aprender que realiza, 96 / Tareas consideradas más útiles para aprender: características y tipo de aprendizaje que promueve, 97 / Resultados en función de los diferentes niveles educativos y las diversas áreas de conocimiento, 98 / Las discrepancias entre profesorado y alumnado, 98 / Conclusiones, 100 / Referencias bibliográficas, 102 / La lectura crítica en secundaria: una mirada a los libros de texto y a las prácticas docentes, C. López-Ferrero, C. Aliaga F. Martí, S. Aravena, 105 / Introducción literacidad critica en la aulas de lengua, 105 / Marcos de la investigación, 107 / Pregunta y objetivos específicos de investigación, 108 / Procedimientos metodológicos, 108 / Resultado y discusión, 110 / Análisis de los libros de texto desde una perspectiva crítica, 110 / Observaciones de las prácticas docentes en torno a la lectura, 112 / Conclusiones e implicaciones didácticas, 115 / Referencias bibliográficas, 116 / Libros de textos analizados, 117 / Primero de ESO, 117 / Primero de bachillerato, 117 / Lecturas adolescentes: entre la libertad y la prescripción, T. Colomer, M. Manresa, 119 / Introducción, 119 / La interrelación entre la lectura personal y la lectura prescriptiva en la etapa adolescente, 122 / El marco de la investigación, 123 / Tendencias de los resultados obtenidos, 125 / Se difuminan las fronteras entre lectura personal y lectura escolar, 125 / Se establecen tensiones entre la (representación) de la lectura libre y la institucional que mantienen o reformulan su separación, 127 / Se necesitan dispositivos de equilibrio entre las tareas enfocadas a aproximar y alejar el tipo de nivel de las lecturas respecto de los lectores en el ámbito escolar, 128 / Referencias bibliográficas, 130 / Catalán como segunda lengua: innovación curricular en un programa para adolescentes inmigrantes en la enseñanza secundaria, J. Arnau, D. Ferrer, A. Garriga, 131 / Introducción, 132 / Objetivos, 132 / Metodología, 134 / Obtención de información, 134 / Diseño y elaboración del nuevo currículo, 135 / Entrenamiento, desarrollo de materiales, aplicación observación y reflexión, 136 / Resultados: un currículo inicial para la enseñanza del catalán a inmigrantes recién llegados a secundaria, 136 / Criterios de selección de las unidades y de los objetivos de aprendizaje, 137 / Procedimientos de enseñanza-aprendizaje, 138 / Soporte visual, 138 / Enfoque vivencial, 139 / Aproximación natural, 139 / Enfoques centrado en tareas, 139 / Integración de las cuatro habilidades, 140 / Reflexión sobre la lengua, 140 / Forma de presentación de las unidades, 140 / Conclusiones, 140 / Referencias bibliográficas, 141 / viulaposia.com, una web para cambiar actitudes hacia el género poético, G. bordons, L. Costa, Manuel, 143 / Justificación de la investigación, 143 / Supuesto y estados de la cuestión, 144 / Elaboración de material previo, 145 / El proyecto actual: Viu la poesía, 146 / Características de la web, www.viulapoesia.com, 146 / Experimentaciones realizadas, 149 / Objetivos, metodología y recogida de datos, 149 / Primeros resultados, 151 / Exposición de un caso, 152 / Tipos de actividades desarrolladas, 152 / Resultado de vaciado de los cuestionarios, 153 / Discusión, 155 / Conclusiones, 156 / Referencias bibliográficas, 157 / Tareas de intercambio de información y procesos de aprendizaje en el aula AIGLE, C. Escobar, Nussbaum, 159 / Introducción, 159 / Trabajo en díadas, tareas y aprendizaje, de lenguas y contenidos, 160 / Una concepción sociocultural del aprendizaje, 160 / Aprendizaje cooperativo y la técnica del rompecabezas, 161 / Los materiales y el proceso de ejecución de la tarea, 162 / Objetivo y preguntas, 162 / Marco metodológico, 163 / Recogida y mandamiento de los datos análisis, 164 / Pareja A: Joan y pablo, 165 / Pareja B: Jordi y Carles, 167 / Pareja C: Montse y Carme, 169 / Discusión, 171 / Conclusión, 173 / Bibliografía, 174 / Anexo 1. Material didáctico, 177 / Anexo 2. Simbología de la transcripción, 178 / La representación oral y escrita de la morfología nominal por parte de niños inmigrantes recién incorporados al sistema educativo, L. Tolchinskey, J. Perera, 179 / Introducción, 180 / Conocimiento morfológico y escritura, 180 / Diseño de la investigación y procedimientos metodológicos, 181 / Participantes, 182 / Tareas y materiales, 182 / Resultado y discusión, 183 / Interpretaciones lingüísticas y de otros tipos, 184 / Estrategias personales y generalizaciones, 189 / Copiar y escribir, 192 / Para concluir, 193 / Referencias bibliográficas, 194 / El razonamiento metalingüístico de los estudiantes: el aprendizaje de la gramática, O. Guasch, A. Camps, M. Milian, T. Ribas, 197 / Introducción, 198 / Fundamentación teórica, 198 / La enseñanza y el aprendizaje de las lenguas primeras y de las lenguas adicionales, 199 / Los estudios psicopedagógicos y psicolingüísticos, 200 / Los estudios lingüísticos, 201 / Un modelo de intervención, 202 / El planteamiento de la investigación, 203 / Constataciones y perspectivas. / Los saberes gramaticales de los escolares. / Los tipos de razonamiento accesibles a los estudiantes, 205 / Cuestiones de orden epistemológico, 206 / El modelo de secuencias didácticas de gramática (SDG) como espacio de aprendizaje de la gramática, 206 / Conclusiones, 206 / Referencias bibliográficas, 207 / Aprendizaje social y formal en la narrativa de una estudiante de español/lengua extranjera (E/LE), J. Díaz M. Llobera, 211 / Introducción, 211 / Corpus, 213 / Metodología, 213 / Estudio de los datos, 214 / Aprendizaje formal versus aprendizaje social, 214 / El desconocimiento de las reglas de gramática como fuente de ansiedad, 217 / La percepción de contenidos gramaticales nuevos y de uso frecuente como fuente de motivación, 217 / La expresión oral como afirmación de su competencia comunicativa, 219 / La corrección de errores y la explicación de dudas como motivación esencial de su aprendizaje en el curso de español, 219 / Discusión y comentarios, 221 / Referencias Bibliográficas, 224 / El discurso escolar: entre la oralidad y la escritura, A. Teberosky, M. Rivero, N. Ribera, A. Peralta, M. Rabassa, C. Portilla, 227 / Introducción, 227 / Lo oral y lo escrito, 228 / Escrito / oral y conciencia metalingüística, 229 / Objetivos del estudio y aspectos del análisis, 232 / Metodología, 235 / Resultado: aplicación de los criterios metodológicos, 236 / Desde el punto de los criterios metodológicos, 236 / Desde el punto de vista de la modalidad, 236 / Desde el punto de vista enunciativo, 238 / Desde el punto de vista de la referencia del discurso, 238 / Desde el punto de vista reflexivo, 241 / Conclusión, 242 / Referencias bibliográficas, 243 / Descripción y análisis de la competencia en castellano y catalán de la infancia extranjera escolarizada en educación primaria y educación secundaria obligatoria de Cataluña, J.L. Navarro, Á. Huguet, J.M Serra, I. Vila, 245 / Introducción, 246 / Fundamentación de la investigación, 246 / Marco teórico, 250 / Objetivos de la investigación, 252 / Método, 253 / Participantes, 253 / Variables, 253 / Instrumentos, 254 / Procedimiento, 255 / Resultados, 256 / Referencias bibliográficas, 257 / Los efectos de la edad de inicio en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, T. Navés, 259 / Referencias bibliográficas, 266 / Los grupos de investigación de la red LLERA, 271 |