Los viajes del futuro vienen en cápsula - páginas: 32-33 : ilustraciones - Mensual

Como medio de transporte, el Hyperloop es promovido por Elon Musk a través de un concurso en el compiten Startups como Hyperloop Transportation Technologies (HTT).

Ni auto, ni tren, ni avión… es un Hyperloop
Levitación y alta velocidad. El futuro del transporte viene en cápsulas propulsadas por aire comprimido dentro de tubos, y a una ultravelocidad nunca vista. Aunque la idea surgió en décadas pasadas, fue Elon Musk quien en 2012 la desempolvo del baúl y la bautizo con el nombre de Hyperloop, concibiendo un tren de alta velocidad viajando en tubos al vacío, cubriendo lo más de 500 kilómetros entre los Ángeles y San Francisco en tan solo 35 minutos. El objetivo del propio Musk y de Space X es el de convertir Hyperloop en el medio de transporte más veloz entre diferentes ciudades. Sin embargo, el disruptivo no tiene el interés de abrir una compañía que se dedique a los trenes supersónicos. Para ello, convocó a todas las compañías que quieran escribir un nuevo capitulo en la historia de la revolución del transporte. Una de las empresas más renombradas que trabaja en hacer realidad este hito es Hyperloop transportation Techologies (HTT).
Fundada en el año 2013 en California y con laboratorio en Toulouse, Francia, sobresale por un modelo colaborativo e innovador que involucra mecanismos de inversión como crowdsourcing y crowdfunding.
¿Qué hay detrás del diseño y funcionamiento de la capsula?
Los bienes y personas son transportados a través de capsulas a presión que levitan dentro de tubos a una ultravelocidad. Las cápsulas son impulsadas por un motor lineal de inducción, propulsión electromagnética y batería recargables. Como resultado, el sistema es silencioso y libre de emisiones. Cada cápsula posee 30 metros de largo y tiene capacidad para trasladar entre 28 y 4 pasajeros. El sistema está diseñado para salidas de cápsulas cada 40 segundos y a una velocidad máxima de 1,223 km/h. Además, tiene la capacidad de mover 164,000 pasajeros en un día. El avance tecnológico de HyperloopTT es un sistema de levitación magnética pasiva de próxima generación, llamado Inductrack. Los imanes dispuestos en una configuración de matriz de Halbach permiten la levitación pasiva sobre una pista no activa pero conductiva. Y a medida que las cápsulas se mueven a través del entorno de baja presión, usan muy poca energía en la ruta gracias a las fuerzas de arrastre reducida. El sistema Inductrack fue aprobado y levitación pasiva a mejoró la tecnología y la optimizó para un entorno de baja presión mediante pruebas en su prototipo.
La dominicana Paola Santana asesora a HyperloopTT en todos los aspectos legales y regulatorios del proyecto. “Esta compañía tiene una ventaja, y es que está innovando no solo poniendo, uniendo socios para crear las partes, sino también en su modelo de negocios y colaboración”.
¿De qué están hechos sus materiales?
HyperloopTT ha desarrollado un material para la seguridad de la cápsula llamado Vibranium. Usando fibra de carbono y sensores integrados, este material inteligente es ocho veces más resistente que el aluminio y diez veces más que las alternativas de acero, y transmite información crítica sobre temperatura, estabilidad y otros aspectos.
El primer paso para despejar la pista: estudiar la factibilidad
Para verificar que la cápsula de transporte soñada se puede construir, HyperloopTT firmó en Estados Unidos un acuerdo como este para conectar Cleveland y Chicago. El próximo paso es crear un mini piloto. Más de 18 empresas, organizaciones sin fines de lucro y académicas se han unido para explorar la factibilidad del proyecto. También se firmo un acuerdo con el gobierno de Abu Dhabi, y recientemente se ha iniciado un estudio de viabilidad en Brasil.
¿Cómo sería una estación del Hyperloop?
HyperloopTT reinventa el transporte en cada etapa del proceso. La compañía está aprovechando la tecnología para crear una experiencia de pasajero completamente nueva. La compañía y la firma AN. ONYMOUS crearon un diseño de estación de próxima generación para integrar el tránsito para la comunidad y además un centro urbano. Los usos dinámicos del espacio incluyen lugares donde los pasajeros pueden acceder a servicios, experiencias y bienes, mientras que otros espacios están dedicados a mejorar la experiencia psicológica de los pasajeros.



Tecnología
Tecnología--Transporte

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha