Martínez Almanzar, Juan Francisco, Licenciado 1950-

Manual de historia crítica dominicana / Juan Francisco Martínez Almánzar ; diagramación y diseño de cubierta: Sergia Antonia Gómez ; corrección: Augusto Bravo. - Décima edición. - Santo Domingo : Editora "9 de Octubre", 2010. - xviii, 566 páginas : ilustraciones, retratos, fotografías ; 21 x 14 cm.

Incluye bibliografía páginas I-VII

Situación de Europa antes del descubrimiento de América, 1 / Conceptualización, 3 / Prehistoria e Historia, 3 / Las edades de la historia, 5 / Antecedentes europeos, 5 / Los inventos, 8 / Las explosiones marítimas, 9 / La situación económica social de España a fines del siglo XV, 9 / Unidad entre Castilla y Aragón, 11 / La expulsión de moros y judíos, 13 /El plan colombino, 13 / Financiamiento de la empresa, 16 / Las capitulaciones de Santa Fé, 17 / Los preparativos y la tripulación del primer viaje, 19 / Llegada de los europeo, 21 / Lectura escogida, 22 / Actividad, 22 / La sociedad aborigen y el descubrimiento, 23 / La isla de Haití y sus habitantes, 25 / Movimientos migratorios, 25 / División de la isla de Haití antes del descubrimiento, 27 / La sociedad taína, 28 / Los primeros pasos de Colón en las tierras descubiertas, 35 / Llegada de Colón en las tierras descubiertas, 35 / Llegada de Colón a la isla de Haití, 35 / Alianza con el cacique Guacanagaríx, 37 / El Fuerte de la Navidad o el primer emplazamiento militar español, 38 / El viaje retorno a España, 39 / Colón es recibido en la corte española, 41 / Conquista y colonización, 43 / Organización del segundo viaje de Colón, 45 /Las Bulas papales o Alejandrina, 46 / Tratado de Tordesillas, 46 / Destrucción de fuerte de la Navidad, 46 / Fundación de la Isabela: problema que surgieron allí, 48 / Exploraciones, y la segunda conspiración, 49 / La factoría Colombina, 50 / El proceso de conquista y la resistencia de los aborígenes, 52 / Rebelión de Francisco Roldán y sus consecuencias, 55 / Colón en España, 57 / Colón en Santo Domingo, 58 / Crisis final de la factoría colombina, 59Gobierno de Francisco Bobadilla, 60 / Lectura escogida, 61 / Actividades para investigar, 62 / Características de los cuatro viajes de Cristóbal Colón, 63 / La primera mitad del siglo XVI, 65 / Explosión de España en Europa y América, 67 / Gobierno de Nicolás de Ovando, 68 / Explosión de aborigen: Las encomiendas monopolio comercial, 72 / Corte Virreinal: primer gobierno de Diego Colón, 73 / La Real Audiencia, 74 / Los dominicos y la defensa a los aborígenes, 75 / Las leyes de Burgos, 76 / Los repartimientos de Alburquerque, 77 / Los inicios de la industria azucarera, 79 / Gobierno de los padres Jerónimo, 79 / Los Jerónimo en Santo Domingo, 81 / Importación de negros esclavos africanos, 82 / Inicio del modelo azucarero, 83 / Destitución de los padres Jerónimos, 83 / Santo Domingo, puente de la conquista y la colonización de América, 85 / Segundo gobierno de Diego Colón, 85 / La lucha de los negros por su libertada, 87 / Salida de Diego Colón de la Isla, 88 / El mito de Enriquillo, 89 / Las cimarronadas, 91 / Sebastián Lemba, 92 / La Española, víctima de la lucha imperialista Europea, 93 / Resumen de hechos importantes, 96 / Lectura escogida, 98 / Actividad para investigar, 98 / La española en la segunda mitad del siglo XVI, 99 / La situación internacional, 101 /Los contrabandista y corsarios en La Española, 104 / La invasión de Francis Drake, 105 / Decadencia de la industria azucarera y surgimiento de la sociedad hatera, 107 / Sus efectos en la esclavitud, 109 / Resumen de hechos, 110 / Lectura escogida, 110 / Investigar, 111 / La isla de Santo Domingo en el siglo XVII, 113 / Importancia de este siglo, 115 / Las devastaciones de Osorio (1605-1606) 115 / Implicaciones de las devastaciones, 118 / Ocupación de la parte Oeste de Santo Domingo y de la Tortuga, 121 / La invasión de Penn y Venables, 124 / Surgimiento de la colonia francesa, 127 / Los males que afectaron a Santo Domingo a mediados del siglo XVII, 131 / División de la Isla de Santo Domingo en dos colonias, 133 / Resumen de hechos importantes, 135 / Para investigar, 135 / Lectura para analizar, 135 / La isla de Santo Domingo, en el siglo XVIII, 137 / Situación internacional, 139 / Desarrollo de la colonia francesa: el sistema de planificación y la trata negrera, 141 / Diferencias fundamentales entre las dos colonias 143 / La colonia Española en la primera mitad del siglo XVIII, 144/ La colonia Española en la segunda mitad del siglo XVIII, 146 / El tratado de Aranjuez, 148 / La revolución francesa y su efectos, 149 / Los efecto de la revolución francesa en Saint Domingue, 152 /Distinta fases de la revolución haitiana, 154 / LA rebelión de Boca de Nigua al final del siglo XVIII, 166 / Lectura para analizar, 168 / Resumen de hechos importantes, 170 / Investigar, 170 / Las primeras décadas del siglo XIX, 171 / La primera unificación política de la isla de Santo Domingo, 173 / La invasión de Leecler, 174 / La proclamación de la República de Haití, 180 / La Era de Francia en Santo Domingo, 181 / Invasión de Dessalines, 183 / Reconquista o Restauración 185 / La España Boda, 189 / Las Conspiraciones, 189 / Decadencia económica y despoblación, 190 / Unificación de Haití, 192 / La denominada independencia efímera, 193 / La segunda unificación política de la Isla, 195 / Medidas económicas, sociales y políticas implementadas por Boyer, 198 / Importación de negros norteamericanos y auge comercial, 200 / Creación de la Trinitaria y sus integrantes, 202 / Crisis económicas y políticas: La reforma, 204 / Alianza concertada por Duarte con haitianos, acelera lucha por la independencia, 205 / Gobierno haitiano convoca elecciones, 207 / Los manifiestos, 209 / El manifiesto del 16 de enero, 211 / Resumen de hechos importantes, 212 / Trabajo de investigación, 212 / La primera República (1844-1861), 213 / La proclamación de la República, 215 / La rebelión de Monte Grande, 218 / Medidas adoptada durante la ocupación haitiana, 218 / La reacción militar del presidente Hérard, 220 / Luchas en la Junta Central Gubernativa, 223 / El golpe de estado del 9 de junio, 225 / El contragolpe del 12 de julio de 1844 / La nueva Junta y deportación de Duarte y sus amigos, 227 / La constitución de 1844, 228 / El Caudillismo en la República, 230 / Los primeros años de la República en el plano político y económico, 231 / Campañas militares, 233 / La expediciones militares hacia Haití, 235 / Báez y Santana se intercambian presidencia, 236 / Conspiraciones a favor de Báez, 242 / Las batallas de Santomé, Cambronal y Sabana Larga, 243 / La matrícula de Segovia, 245 / Báez, presidente por segunda vez, 246 / La Revolución de 1857 y la Constitución de Moca, 247 / El efímero Gobierno de Santana, 251 / Resumen de hechos importantes, 253 / Investigar, 253 / Presiones, 254 / Anexión y guerra de restauración (1861-1865), 255 / Las primeras resistencia a la anexión, 257 / La política económica y social de ocupante español, 259 / Los movimientos pre-restauradores, 261 / La reunión de los Almácigos, 264 /La contribución de las masonerías dominicana, 264 / Se incrementan los planes conspirativos, 265 / Inicio de la guerra de restauración, 266 / El incendio de Santiago, 267 / El primer gobierno restaurador, 268 / Duarte retorna al país, 270 / Golpe de estado, 271 / Polanco también es derrocado, 272 / El acuerdo de Carmelo, 273 / El triunfo de los restauradores, 274 / Lectura escogida, 276 / Investigar, 277 / Los inicios de la segunda República, 279 / El primer golpe de estado al iniciarse la segunda República, 281 / La primera administración de Cabral, 283 / Crea junta gubernativa en El Seibo, 285 / La tercera administración de Báez (1865-1866), 286 / Los partidos Azul y Rojos, 287 / El primer triunvirato militar, 289 / Luperón impone a Cabral, 290 / La segunda administración de Cabral, 291 / Injerencia Norteamericana: Samaná, 293 / La Revolución de la Regeneración, 294 / La cuenta administración de Báez y la guerra de los seis años, 295 / El préstamo Harmont, 296 / Báez solicita anexión a Estados Unidos, 297 / Samaná sigue en poder de Norteamericanos, 299 / LA lucha en el Norte y el Sur contra Báez, 300 / El movimiento Unionista, 301 / Aspectos importantes ocurridos en el gobierno de los seis años de Báez, 302 / Presencia de Ignacio María González, 303 / Luperón presidente otra guerra civil, 305 / Aspectos principales del gobierno de González, 306 / Resumen de hechos importantes, 307 / Lectura para analizar, 309 / Investigar lo siguiente, 310 / Lucha por el poder entre azules y rojos, 311 / Gobierno de Espaillat, 313 / Muerte de patricio Juan Pablo Duarte, 315 / El quinto gobierno de Báez, 317 / El caudillo Cesáreo Guillermo en contra de Báez, 318 / los gobiernos provisionales en 1878, 318 / Guillermo otra vez presidente, 320 / La revolución de 1879, 321 / La industria azucarera sustituye el tabaco, 323 / Los cambios que se produjeron a partir del gobierno de Gregorio Luperón, 326 / Gobierno de Meriño, 327 / El secreto de San Fernando, 329 / Aspectos importantes, del gobierno de Mariño, 330 / Aspectos principales del Gobierno de Heureaux, 332 / La presidencia de Francisco Gregorio Billini, 333 / La revolución de Moya, 336 / Resumen de hechos importantes, 337 / Reforma Constitucionales, 339 / Investigar, 340 / La dictadura de Ulises Heureaux, 341 / Heureaux triunfante, 343 / Préstamo con la Wstendorp y Cía, 344 /Elecciones y convulsiones, 346 / Tercer mandato de Heureaux, 348 / Los tabacaleros en acción 349 / Heureaux y la farsa electoral de 1892 / Ulises Heureaux y su mandato (1892-1896), 353 / Encarcelamiento y fusilamiento de Marchena, 354 / La revolución de los Bimbines, 354 / Heureaux y el año de 1898 / La expedición del Fanita, 357 / Lilís es ajusticiado, 358 / La revolución del 26 de julio de 1899 / El breve Gobierno provisional de Vásquez, 361 / Inestabilidad políticas: Surgimiento de los Bolos y los Coludos, 362 / Situación del país al término del siglo XIX, 363 / Resumen de hechos importantes, 363 / Análisis de lecturas, 367 / Investigar, 369 / Los primeros años de siglo, 371 / La rivalidad entre Vásquez y Jiménez, 373 /Gobierno de Vásquez y el protocolo de 1903. 375 / Golpe de Estado en 1903, 376 / La presidencia de Wos y Gil, 377 / El levantamiento armado Unionista, 378 / La revuelta Desunionista, 378 / El sitio de la capital y el bombardeo norteamericano, 379 / El protocolo o Convención del 1905, 381 / El Modus Vivendi, 382 / La situación del país al llegar Cáceres al poder, 384 / La devastaciones de la Línea Noroeste, 385 / La convención Dominico-Americana de 1907, 385 / La reforma constitucional de 1908, 388 / Elecciones y obras realizadas por Cáceres, 389 / Las obras de infra estructura de Cáceres, 390 / Reino de la inestabilidad política 391 / Cáceres se convierte en segundo presidente ultimado, 392 / La guerra de los Quiquises, 393 / La mini intervención norteamericana de 1912, 395 / José Bordas Valdez: presidente provisional, 396 / El plan Wilson, 398 / Ramón Báez: presidente provisional, 399 / Elecciones y disgusto de los horacistas, 400 / Gobierno y caída de Jiménez, 401 / La nota No. 14 de Russel, 402 / Intriga y planes golpistas, 402 / Resumen de hechos importantes, 406 / Lectura escogida, 407 / Investigación en diferentes bibliografías, 409 / La intervención militar Norteamericana (1916-1924), 411 / Desembarco y resistencia armada, 413 / Elecciones de Henríquez y Carvajal, 416 / La proclama de Knapp, 416 / Medidas políticas y militares de los interventores, 417 / políticas proteccionista, 418 / La resistencia en el Este y los mal llamados gavilleros, 420 / La danza de los millones, 421 / La baja de precios del azúcar, 422 / El movimiento nacionalista, 423 / El plan de evacuación escalonada, o el Plan Harding, 425 / El Plan Hughes-Peynado, 426 / Juan Bautista Vicini Burgos, presidente, 427 / Situación política, 428 / Las implicaciones de la primera intervención militar norteamericana, 429 / Resumen de hechos importantes, 430 / Analizar la siguiente lectura, 431 / Investigar, 433 / Los inicios de la Tercera República, 435 / La Constitución de 1924, 437 / Gobierno de Horacio Vásquez, 437 / La convención de 1924, 438 / El año de la prosperidad, 439 / El movimiento de la prolongación, 441 / Vásquez se ausenta del país, 442 / Hacia la dictadura, 443 / Resumen de hechos, importantes, 446 / Analizar la siguiente lectura, 446 / Investigar los siguiente, 447 / La dictadura Trujillista, 449 / Medida adoptada por Trujillo, 451 / La formación de Trujillo, 451 / Política de monopolio económico en la alianza con Estados Unidos, 453 / La farsa electoral de 1934, 454 / El genocidio haitiano de 1937 456, / Otra falsa electoral en 1938, 458 / La década de 1940, 459 / Tratado Trujillo-Hull, 460 / Trujillo y los intelectuales, 461 / La reforma constitucional de 1942, 462 / Conspiraciones en contra de la dictadura, 462 / La situación del país luego de terminada la segunda guerra mundial, 463 / Ofrecimiento de garantías a los opositores, 465 / La farsa electoral de 1947, 466 / Cayo Confites y Luperón, 466 / La creación de la Armería, la banca y monedas nacionales, 467 / Crecimiento económico y monopolización, 469 / Otra farsa electoral en 1952, 470 / La reelección de Héctor Trujillo, 471 / La expedición del 14 de junio de 1959, 472 / La Iglesia Católica en contra de la tiranía, 473 / Balaguer sustituye a Negro Trujillo en la Presidencia, 474 / Resumen de hechos, 477 / Lectura para analizar, 477 / Dictadura de la República Dominicana, 480 / Investigar, 480 / Los primeros cinco años de la década de 1960. (1961-1966), 481 / La situación del país luego del ajusticiamiento del tirano, 483 /Consejos y golpes de estado en enero de 1962, 486 / La campaña electoral de 1962, 487 / El triunfo del PRD y de Bosch, 489 / Palma Sola, 490 / El proceso de transición, 491 / Gobierno y golpe de estado, 492 / El movimiento guerrillero del 14 de junio, 495 / Cambio en el Triunvirato y los planes golpistas, 496 / Los antecedentes de la revolución de abril, 498 / Los inicios de la revolución, 499 / La intervención militar norteamericana y negociaciones, 504 / El desprestigio de la OEA, 507 / El Gobierno provisional y el combate del hotel Matúm, 508 / Campaña electoral y triunfo de Balaguer, 510 / Elecciones y resultados, 511 / Investigar en distintos, textos, 512 / Balaguer y los Perredeistas en el poder (1966-1996), 513 / Balaguer al poder, 513 / La represión contra los participantes en la Revolución, 518 / Partidos y elecciones, 519 / El tercer mandato de Balaguer: (1970-1974), 521 / La reforma agraria, 524 / La expedición de Caamaño Deño, 525 / El cuarto mandato del doctor Balaguer: 1974-1978, 528 / Campaña electoral y elecciones, 532 / La Junta Central Electoral y el tranque electoral, 533 / Las alegadas conspiraciones de los derechista en contra de Balaguer, 535 / La industria azucarera, 536 /Aspectos sobresalientes del gobierno de Antonio Guzmán, 538 / Gobierno de Jorge Blanco, 540 / La campaña electoral de 1986 / Los Gobiernos de Balaguer: 1986-1996, 542 / Elecciones de 1990,544 / Los comicios del 1994 / 546 / Las elecciones de 1996, 547 / Resultados finales de las elecciones de 1996, 549 / Peledeista y peredeista en el poder, 553 / El primer gobierno peledeista, 555 / Los comicios congresionales y municipales de 1998, 555 / La muerte de Peña Gómez, 556 / Los comicios del 16 de mayo y sus resultados, 556 / Las elecciones generales del 2000, 557 / Gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), 558 / Gobierno de Leonel Fernández (2004-2008), 559 / Tercer mandato de Leonel Fernández (2008-2012), 561 / Investigar, 563





República Dominicana--Historia

972.93 / M385m

Carr. Mella, Km. 14, Esq. Francisco de Rosario Sánchez San Luis, Sto Dgo. Este. TEl. 809.475.4872 ext. 3100, 3101 y 3102 Correo electrónico: biblioteca@itsc.edu.do

Powered by Koha